POR UN MEJOR FUTURO URBANO

Documentos relacionados
EL PACTO GLOBAL Y LA RSE. La Paz, agosto de 2008

El contexto global de la sustentabilidad

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN. Profesor: Hugo Moraga Flores

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII)

Comunicación sobre el Progreso 2014

Código de Conducta de Proveedores GRUPO BANCO POPULAR

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)

CLUB ATLÉTICO SAN LORENZO DE ALMAGRO

Misión, Prioridades y Estrategias

Acciones. Resultados PRINCIPIO 1. Actividades emprendidas en el último año/planificadas para el próximo año

Favir Textil S.R.L. Pacto Global de Naciones Unidas para la Responsabilidad Social Empresarial. Comunicación sobre el Progreso 2013

Nuestro Proveedor, Nuestro Aliado

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

PROMOTORES DE NEGOCIOS

Consejo de Derechos Humanos. Seguimiento de la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA SOCIOS COMERCIALES

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

Manos Unidas INFORME DE COMPROMISO Informe de Compromiso 1

Código de ética del COI

Política Macro de Responsabilidad Corporativa

PRINCIPIOS VALORES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN A FAMILY MARKETING

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Política y Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores

POLITICA DE RELACIONAMIENTO CON PROVEEDORES

Punto Nacional de Contacto JUNIO 2015

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Código de Ética y Conducta de Proveedores

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MANIFIESTO PSOE. Gestión sostenible del agua. Un reto global y un desafío moral.

Recomendaciones sobre la política Equilibrio entre los derechos humanos y la seguridad pública

Artículo 13 Solidaridad y cooperación. Artículo 14 Responsabilidad social y salud. Artículo 15 Aprovechamiento compartido de los bene cios

INFORME DE PROGRESO Versión: 1.0 PÀCTO MUNDIAL 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Política de Derechos Humanos de FISIOSHOP

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

38 C. 38 C/69 3 de noviembre de 2015 Original: francés. Punto 4.22 del orden del día

Primer informe de Progreso Pacto Mundial. Agosto 2016

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

Código de Conducta de Proveedores del Grupo BMN

Ferrovial. Trayectoria

Postura: Libertad de Expresión y el Libre Flujo de Información en el Internet ICC México Preparado por la Comisión de Economía Digital

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

3.4 Asociaciones a las que pertenece Multicaja (4.13)

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Diciembre de 2008 INFORME EMPRESARIAL 2008

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

DESCRIPCIÓN GENERAL POR QUÉ PARTICIPAR? QUÉ ES UN área AfECTADA POR CONfLICTOS O DE ALTO RIESGO?

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

1. Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada desempeñan un importante papel en la protección de los clientes estatales y no estatales.

Plan Director

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Percepción de: Gobernador Diputados Alcaldes

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION

Cifras a finales de Diciembre de 2014

Código de Conducta Empresarial de Fundivisa

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

CODIGO DE BUEN GOBIERNO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE GETXO

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

RESPONSABILIDAD SOCIAL : COMPETENCIA BÁSICA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ACTUAL LIC. ROSARIO VARGAS LÚCAR

MISION DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA ANUNCIO DE CONVOCATARIA. Interna / Externa

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B

NOVEDADES EN DERECHOS HUMANOS

DOCUMENTO DE COMPROMISO

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Cátedra de Vinculación Empresarial

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

INFORME DE PROGRESO 2011 OBJETIVOS 2012

REGLAMENTACIÓN VIGENTE EN LA ACTIVIDAD VALUATORIA EN COLOMBIA

CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas

FUNDACIÓN SINERGIA CONSIDERANDO: Por Tanto

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Declaración del Cusco

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CODIGO DE CONDUCTA DE LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. INDICE

Transversalidad de Género

Transcripción:

ONU HÁBITAT POR UN MEJOR FUTURO URBANO Carta de Valores Para los socios del sector privado Aprobada por el Dr. Joan Clos, Secretario General adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo de ONU-Hábitat Como parte del sistema de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat trata de entablar con el sector privado relaciones de colaboración y asociación que redunden en beneficio mutuo, de una manera efectiva y basada en principios. ONU-Hábitat procura forjar con la comunidad empresarial una asociación que pueda ayudarle a cumplir su mandato y alcanzar sus objetivos. Los socios del sector privado han de promover los objetivos de las Naciones Unidas, tal como se establecen en su Carta. Estos incluyen mantener la paz y la seguridad internacionales, así como velar por la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y el desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. Los socios del sector privado han de compartir los valores de las Naciones Unidas, incluidos los principios internacionalmente reconocidos en materia de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción, como se desprenden del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Los socios del sector privado han de respetar la integridad, independencia e imparcialidad de las Naciones Unidas. Cada miembro de la comunidad del sector empresarial deberá tener la oportunidad de proponer convenios de cooperación que explícitamente apoyen y aceleren el logro de los objetivos de las Naciones Unidas. La cooperación no conlleva la exclusividad en su colaboración, ni implica respaldo o preferencia en favor de una entidad determinada del sector empresarial o de sus productos o servicios por parte de las Naciones Unidas. Además, la cooperación con el sector empresarial deberá ser transparente. Esta Carta de Valores está firmada por todas las entidades del sector privado que se comprometen a colaborar con ONU-Hábitat. Al firmar esta Carta, los socios del sector privado confirman su compromiso hacia las metas de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1, así como un conjunto de valores específicos relacionados con el objetivo de promover y lograr ciudades sostenibles, cuya consecución procura el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Como tal, esta Carta de Valores afirma el compromiso de las empresas del sector privado de respetar los principios siguientes:

Página 2/5 PRINCIPIOS GENERALES La cooperación entre ONU-Hábitat y el sector empresarial suele variar según las situaciones y debe estudiarse atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso. Sin embargo, con independencia de la índole específica de los convenios de cooperación en función de las situaciones, éstos deben atenerse a los siguientes principios generales: a) Promover la consecución de los fines de las Naciones Unidas: el objetivo debe estar articulado con claridad y servir para promover la consecución de los fines de las Naciones Unidas b) Delinear claramente las responsabilidades y funciones de cada una de las partes en el convenio c) Mantener la integridad, la independencia y la imparcialidad de las Naciones Unidas: Los convenios no deben mermar estos valores ni los valores fundamentales de las Naciones Unidas; d) Evitar conceder ventajas injustas: todas las empresas deberá tener la oportunidad de proponer convenios de cooperación, dentro de determinados parámetros; la cooperación con una entidad empresarial no debe implicar respaldo ni preferencia con respecto a ella, ni a sus productos o servicios e) Velar por la transparencia: la cooperación deben ser transparente y la información correspondiente debe ser accesibles al público en general. LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS El Pacto Mundial de Naciones Unidas exige a las organizaciones empresariales que adopten, apoyen y promulguen un conjunto de valores fundamentales dentro de su esfera de influencia en las esferas de los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y lucha contra la corrupción. ONU-Hábitat utiliza estos principios como punto de referencia al elegir socios. Derechos humanos Principio 1: Principio 2: Normas laborales Principio 3: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y, Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; Principio 5: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil, y Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. Medio ambiente Principio 7: Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales; Principio 8: Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y 2

Página 3/5 Principio 9: Lucha contra la corrupción Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. Principio 10: Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno. PRINCIPIOS DE ONU-HÁBITAT HACIA CIUDADES SOSTENIBLES Además, las empresas que se asocian con UN-HÁBITAT se comprometerán a crear y mantener prácticas empresariales responsables que fomenten el bienestar económico, ambiental y social en las ciudades. Para alcanzar dichos objetivos, se adoptarán los siguientes valores fundamentales: Desarrollo urbano integrado Principio 1: Las empresas deberán mostrar un compromiso con la elaboración y la adopción de políticas, estrategias y prácticas que faciliten la provisión de vivienda, infraestructura básica y servicios urbanos, como saneamiento adecuado y agua potable, gestión de residuos, y transporte sostenible, que estén integrados y sean accesibles para todos. Entorno construido racional desde el punto de vista ambiental Principio 2: Principio 3: Las empresas deberán tratar de alcanzar sus objetivos comerciales a través de estrategias que apoyen el desarrollo de un entorno construido que sea racional desde el punto de vista ambiental y eficiente desde la perspectiva del carbono. Las empresas deberán funcionar a un nivel de negocios que optimice la riqueza del medio ambiente urbano y reduzca al mínimo los factores externos nocivos. Desarrollo urbano incluyente y equitativo Principio 4: Principio 5: Principio 6: Las empresas deberán demostrar una gestión transparente y responsable de los servicios urbanos, así como la prestación incluyente de esos servicios, con el fin de que también lleguen a los pobres urbanos. Deberán esforzarse por elaborar modelos de negocios que sean mutuamente beneficiosos para las comunidades pobres y los intereses empresariales. Las empresas no realizarán desalojos ilegales ni ejercerán prácticas discriminatorias en lo que respecta al acceso a la vivienda, la infraestructura básica y los servicios urbanos. Las entidades empresariales deberán participar en asociaciones de múltiples partes interesadas, que promuevan el diálogo y la acción entre las autoridades locales, los gobiernos nacionales y los asociados de la sociedad civil. USO DEL NOMBRE, LOGOTIPO Y EMBLEMA DE ONU-HÁBITAT De conformidad con la resolución 92 I) de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 1946, el nombre y el emblema de las Naciones Unidas se usarán exclusivamente con carácter oficial para los fines de la Organización, y su uso por entidades externas requiere la autorización previa del Secretario General. Al ser así, esta autorización para utilizar el emblema de las Naciones Unidas no puede concederse a entidades con fines de lucro. 3

Página 4/5 Sin embargo, ONU-Hábitat debería estar dispuesta a expresar de una forma adecuada su reconocimiento por toda contribución, cuando sea necesario hacerlo. ONU-Hábitat debe, por lo tanto, aprobar con antelación por escrito todos los materiales destinados a publicarse (ya sea en forma impresa, electrónica o de otro tipo) en que se haga mención de ONU-Hábitat, la contribución o la actividad para la cual se aporta esa contribución. Esta autorización no se requiere sólo en el caso de presentaciones a las partes interesadas. Además, si el socio del sector privado desea poner un enlace al sitio web de ONU-Hábitat en su página web, esta Organización debe aprobar la forma en que se representa el vínculo y la página en la que se muestra. PRINCIPIOS RECTORES ONU-Hábitat, al contemplar una asociación con un miembro de la comunidad empresarial, se guía por principios, a saber: a) Encontrar al socio ideal: ONU-Hábitat emplea dos medidas para determinar si una empresa es el mejor socio para ONU-Hábitat, y si, en conjunto, su trayectoria demuestra la voluntad de ejercer la responsabilidad social de las empresas. ONU-Hábitat lleva a cabo una investigación formal de debida diligencia y evalúa la información cotejándola con los principios fundamentales de su mandato y las Naciones Unidas. b) Buscar la mejor asociación: ONU-Hábitat busca asociaciones que se ajusten a sus valores, programas y metas de recaudación de fondos, en la consecución de su objetivo de la urbanización sostenible. c) No dar respaldo: ONU-Hábitat no su respaldo a ningún producto o servicios o a una empresa compañía. d) No conceder exclusividad: ONU-Hábitat no concede un permiso "exclusivo" para reproducir su nombre, logotipo o emblema. Si lo hiciera, las Naciones Unidas-Hábitat serían vulnerables a las acusaciones de conducta partidista por otras empresas o sus gobiernos, y sería incompatible con su condición en Naciones Unidas. PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER ASOCIACIONES ONU-Hábitat debe acatar estos principios, sin que importe cuán grande o pequeña pueda ser una asociación. La Oficina solicitante llevará a cabo un examen de la diligencia debida y la selección institucional del socio empresarial y luego someterá la solicitud a la consideración y autorización de la División de Apoyo a los Programas, junto con todos los documentos justificantes e información. Cualquier aclaración o ayuda necesaria deberá solicitarse a la Dependencia Jurídica. 4

Página 5/5 Como socio seleccionado de ONU-Hábitat, mediante esta firma confirmamos que aceptamos guiarnos por estos principios en todos nuestros tratos con ONU-Hábitat. Fecha: Firma: Por: Nombre, cargo, empresa 1 Presentado en julio de 2000, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas es a la vez una plataforma política y un marco práctico para las empresas que se han comprometido al empleo de prácticas empresariales responsables y la sostenibilidad. Como una iniciativa de liderazgo aprobado por los jefes ejecutivos, que tiene por objeto armonizar el funcionamiento y las estrategias de las empresas de todas partes con diez principios universalmente aceptados. Como parte de la familia de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat apoya al Pacto Mundial cuando pide que su empresa participe en el Pacto Mundial. Para ello, las empresas deberán enviar una carta firmada por el jefe ejecutivo (y, cuando sea posible, aprobado por el Consejo) al Secretario General de las Naciones Unidas, en que exprese su apoyo al Pacto Mundial y sus principios y completar el formulario de inscripción en línea que figura en la página web del Pacto Mundial (www.unglobalcompact.org). 5