RESIDUOS SÓLIDOS. Clasificación de los residuos sólidos

Documentos relacionados
DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE.

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Ambiente: Basura: Residuo:

Residuos sólidos Urbanos

ANEXO I: GLOSARIO. deben ser entendidos en el contexto de este manual.

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

RESEÑA LA LEGISLACIÓN NACIONAL ATINENTE Y SUS INSTRUMENTOS PRINCIPALES GESTIÓN DE RESIDUOS EN COSTA RICA

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Colegio Unidad Pedagógica

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Los Residuos como instrumento educativo

Generación de residuos industriales no peligrosos

Residuos del Departamento de Oruro Recursos a valorar. Concepto global de gestión sostenible

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

ORDENANZA MUNICIPAL N

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS

TEST RESIDUOS SANITARIOS

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Bioseguridad: gestión de residuos

TECNOLOGÍA DEL FUEGO

BASURA CERO una estrategia alternativa a la incineración de residuos sólidos urbanos

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos

DESECHOS SOLIDOS. En México dependiendo del sector social la producción varía de 1.5 a 2 kg, siendo el 50% basura orgánica.

PRODUCCION MAS LIMPIA EN EL SECTOR HOTELERO CAROLINA ZUÑIGA SUAREZ MASTER EN GESTIÓN DE LA CALIDAD ASESORA EN BPM, HACCP Y P+L

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

Generación de residuos industriales no peligrosos

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS

MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

LOS RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Unicamente: Residuos que contengan cinc.

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASOCIADOS A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RILES

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

El Reciclaje de RAEE en las escuelas

Fecha elaboración: 03/08/2015 Versión: Producto e identificación de la compañía

Indique el nombre o la Razón Social de la Empresa. Indique el número de Rif de la Empresa.

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A

Residuos o Desechos Tecnológicos. Elvira Roldán Rojas Lic. En Informática

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

Fecha elaboración: 27/06/2014 Versión: 1

Para qué? Qué beneficios obtengo yo al hacerlo? Cuál sería una estrategia efectiva para llevarlo a cabo? Cuál es su importancia?

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

BIOSEGURIDAD RIESGO QUÍMICO

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2015 TTITULO

La basura se hace con la revoltura

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México

DOCUMENTO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

LA IMPORTANCIA DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS ALEXANDER VALENCIA GUARIN JENNIFER LORENA GALLEGO ÁLVAREZ YULIANA MELISSA MORENO PALACIO

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

Unidad 16: Los residuos y su gestión

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Fecha elaboración: 19/05/2014 Versión: Producto e identificación de la compañía Facial Cubo Hoja Triple

Fecha elaboración: 20/06/2016 Versión: Producto e identificación de la compañía

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Fecha elaboración: 27/06/2014 Versión: Producto e identificación de la compañía

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

Reciclajes Industriales S.A.

V.- Transformaciones de los Residuos Sólidos

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

Producción más Limpia

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

1. La materia: sustancias puras y mezclas

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

VERSIÓN: 0.0 PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS RECICLABLES Página 1 de 5

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

No nos metan a todos en la misma bolsa

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. Importancia en la gestión de los residuos peligrosos.

2 Y 3 DE NOVIEMBRE 2011

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

4 Esquemas de retorno

Municipalidad Distrital de La Matanza Morropón MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Educación Escolar y Reciclaje: Buen Comportamiento Ambiental, Salud e Higiene. Santo Domingo, D.N. 2016

MATERIAS PELIGROSAS (MMPP) DEFINICIÓN

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRH. Por: Diana Carmenza García Ríos Profesional en Salud Ocupacional

Transcripción:

RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos corresponden al material de desecho resultante de todas las actividades humanas, por lo tanto son una realidad que no se puede evitar. Se entiende por residuos sólidos cualquier basura, desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desechos, resultantes de las actividades domiciliarias, industriales y comerciales. La contaminación es la introducción de cualquier componente o sustancia extraña al medio ambiente, que genera un desequilibrio para el mismo y que en algunos casos es irreversible, perjudicando a toda clase de vida ya sea animal o vegetal. Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de los residuos sólidos. La creciente producción de residuos domésticos e inertes compromete la disponibilidad de superficies de vertido suficientes en condiciones ambientales aceptables. Con el ritmo actual de incremento de la producción de los residuos domésticos o domiciliarios, todos los espacios disponibles para la disposición final actualmente funcionando, se colmarán en muy pocos años. No sólo este tipo de residuos presenta problemas de gestión, también existe el del inadecuado tratamiento de los residuos hospitalarios y de los residuos peligrosos de origen doméstico (pilas, baterías, medicamentos, etc.) y en especial los de origen industrial. Por otra parte, el tratamiento de residuos traslada en ocasiones la contaminación de un medio a otro. Por ejemplo, la incineración de residuos sólidos produce gases, partículas y vapores que contaminarán el aire si no se realiza un adecuado tratamiento. El almacenamiento en vertederos, a su vez, puede producir diversos efectos sobre el aire y las aguas superficiales y subterráneas, como incendios y explosiones, si no existe una salida adecuada de los gases que emanan y una buena recogida y tratamiento de los lixiviados líquidos. Los residuos sólidos se caracterizan por ser materiales que aparentemente ya no tienen valor para sus dueños y se convierten en un estorbo. Clasificación de los residuos sólidos Es importante tener en cuenta que para desarrollar un óptimo manejo de los residuos sólidos se hace indispensable clasificarlos, para ello se pueden

considerar aspectos como sus características, su procedencia y la fuente generadora. A continuación, se presentan las diversas clasificaciones: 1) De acuerdo con la fuente generadora o productora del residuo, los residuos sólidos pueden clasificarse en: Residuo sólido domiciliario: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. Dentro de estos se encuentran los RESIDUOS VOLUMINOSOS los cuales por su forma, tamaño, volumen o peso son difíciles de ser recogidos y/o transportados por los servicios de recogida convencional. Residuo sólido comercial: Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. Residuo sólido institucional: Aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos y terrestres, y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros. Residuo sólido industrial: Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción. Residuo sólido hospitalario: Aquel que es generado en establecimientos como hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios clínicos y veterinarias. Residuos de construcciones y demolición: Proceden de obras, reparaciones y otros trabajos de poca importancia, pero bastante frecuentes. Principalmente están compuestos por ladrillos, madera, cerámica sanitaria etc. Residuos industriales asimilables a urbanos: Son aquellos generados por pequeñas industrias y talleres que por su mínima cuantía, el ámbito urbano de su lugar de producción y su baja toxicidad, se asimilan y gestionan junto con los urbanos. 2) De acuerdo con sus características, los residuos sólidos pueden clasificarse en: Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos, los huesos de la carne y el pollo y las espinas de pescado, restos de comida, etc. Este tipo de residuos representan la materia prima para el establecimiento de un programa de compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del resto de materiales de desecho.

No orgánicos: Se caracterizan por tener forma definida, como hojas de papel, empaques de plástico, cartón, aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas de plástico o papel, por citar unos pocos ejemplos, etc. Son conocidos normalmente como residuos sólidos reciclables, y constituyen el objetivo principal de separación en la fuente y comercialización con fines de reciclaje. 3) De acuerdo con características especiales, los residuos pueden clasificarse en: Deben separarse de la corriente de residuos debido a su peligrosidad tanto para la salud humana como para los ecosistemas en general, y disponerse finalmente en rellenos de alta seguridad, incinerarse, o tratarse de forma previa a su enterramiento en un relleno para residuos no peligrosos. En casi la totalidad de los casos no son objeto de reciclaje, pero se dan casos especiales como el de algunos materiales de valor contenidos en el residuo y que pueden ser recuperados para reutilizarse, como sucede con las baterías de níquel, cadmio o plomo. Patógeno: aquel que puede ser reservorio o vehículo de infección. Ej./ jeringas, curitas, papel higiénico, toallas higiénicas. Tóxico: aquel que por sus características físicas y/o químicas, y dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a los seres vivientes y aún la muerte, o provocar contaminación ambiental. Ej./ pilas y baterías, químicos. Combustible: aquel que arde en presencia de oxígeno, por acción de una chispa o cualquiera otra fuente de ignición. Ej. tíner, gasolina. Inflamable: aquel que puede arder espontáneamente en condiciones normales. Ej./ pegantes, grasas y aceites. Explosivo: aquel que genera grandes presiones al darse altas temperaturas o agitación excesiva. Ej. aerosoles, tanques de gas. Radioactivo: aquel que emite radiaciones electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo. Ej. Residuos de laboratorios médicos, clínicas y hospitales. Volatilizable: aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente se evapora o volatiliza. Ej. Algunos reactivos químicos. Enfoques de la Gestión de los Residuos Sólidos:

Desde los años setenta hasta el día de hoy, el enfoque en la gestión de los residuos ha variado radicalmente a nivel mundial. El primer enfoque de la gestión estaba encaminado fundamentalmente al tratamiento y eliminación de los residuos. Posteriormente, se entra cada vez más de lleno en lo que se ha llamado la minimización de los residuos, es decir, evitar que éstos lleguen a producirse para no tener que tratarlos o eliminarlos. Por último, se sigue profundizando en la minimización de residuos, estableciendo una jerarquía de opciones a la hora de gestionarlos: No generación de residuos Fomento de la utilización y reciclaje Optimización del tratamiento y eliminación Prácticas Más Usuales en el Manejo de los Residuos Sólidos: Reducción: Se refiere a reducir la cantidad (en volumen y peso) de los artículos que ingresan a la corriente de residuos sólidos municipales. Incluye técnicas que permiten la separación de los residuos o bien poder reutilizarlos o reciclarlos. Una vez concentrado el residuo es mucho más fácil recuperar los materiales, que pueden tener un valor económico. Segregación de Residuos: Consiste en separar los distintos flujos de residuos, realizándose generalmente en su origen. Reutilización: Se trata de prolongar el tiempo de vida de un artículo reutilizándolo en la misma o en otras aplicaciones antes de su descarte final. Reciclaje: Consiste en la transformación física, química y/o biológica de los materiales contenidos en el desecho, de manera que se obtenga nuevamente una materia prima para la elaboración de los mismos productos o diferentes. En la teoría cualquier artículo es reciclable; en la práctica, sólo aquellos en que el beneficio económico excede los costos de su recuperación. Esta técnica puede eliminar los costes de disposición, reducir los costes de materias primas y proporcionar ingresos por la venta de residuos. La eficacia dependerá de la forma como se practique la segregación. Compostación: Es la conversión biológica de la materia orgánica que da como resultado un mejorador de suelos o un abono orgánico de excelente calidad. Incineración con Recuperación de Energía: Se refiere a la incineración tecnificada a muy alta temperatura donde se logra la descomposición total de las basuras

convirtiéndola en cenizas y recuperando el valor calorífico de aquellas para generación de electricidad y/o calefacción para la comunidad. Relleno Sanitario: Es un sitio, por lo general alejado de las ciudades, que se escoge para "enterrar" los residuos sólidos, pero con una adecuación de tipo técnico y con un manejo controlado del tipo de residuos que allí se disponen. Se trata de que al relleno sanitario vayan solamente aquellos artículos para los cuales ésta sea la única opción de manejo para la comunidad. Autor: Felicita Díaz Vargas TALLER 1. Qué es un residuo sólido? 2. Por qué son clasificados los residuos sólidos? 3. Por qué los residuos sólidos son un problema para la sociedad? 4. Por qué se debe reciclar?