Trasplante hepático (III): Complicaciones parenquimatosas



Documentos relacionados
trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Complicaciones en el periodo precoz postrasplante hepático

HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

XXI Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Badajoz, 7-9 de Octubre de 2.009

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

APARATO DIGESTIVO MINUSVALIAS

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Individualizas la Inmunosupresión en la Enfermedad Cardiovascular, Diabetes y Cáncer? Total de encuestas introducidas: 61

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

ALERGIA A MEDICAMENTOS

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

Marcadores tumorales

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES VIH. Gorrochategui, M. J. San Emeterio, M. Del Pozo, E.

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO IX COMPLICACIONES EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

TÍTULO PROPIO DE LAS UNIVERSIDADES DE ALCALÁ Y AUTÓNOMA DE MADRID

Pruebas de Función Hepática en Programas de Vigilancia Médica Ocupacional

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

BIOPSIA HEPÁTICA. Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT. Instituto de Gastroenterología

ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO

MODELO EN TODO EL MUNDO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

Juana Mª Díaz Pérez. D.U.E Unidad Trasplantes. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

ALANINA AMINOTRANSFERASA ALT/GPT ( IFCC )

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

Qué es el herpes genital?

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción Formas de presentación de la enfermedad litiásica Conclusiones...

HEPATOCARCINOMA: CORRELACIÓN DE LA ARTERIOPORTOGRAFÍA CON TAC PRETRASPLANTE Y EL ESTUDIO DEL EXPLANTE

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Cirrosis. Gastr PACK TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA

Guias Terapeuticas Hepatitis C. Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A

Falla hepática fulminante

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica

EMBOLIZACION DE MIOMAS. Amparo Argüello González FEA de Obstetricia y Ginecología Complejo Hospitalario Universitario. ALBACETE

II- Qué es la Diabetes?

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

Qué es la tarjeta amarilla?

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

Síndrome hepatorrenal

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A GRAMOS

PANCREATITIS CRÓNICA

Obesidad y sus complicaciones

HEPATITIS B -Qué sucede

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona

Osteoporosis bajo control

Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**, Adnan Said, MD**, Michael R Lucey, MD**

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Transcripción:

Capítulo 49 Trasplante hepático (III): Complicaciones parenquimatosas Trinidad Serrano, Alberto Lue Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Trasplante Hepático. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. INTRODUCCIÓN Nos referiremos a las complicaciones parenquimatosas como aquellas que afectan al injerto hepático, excluidas las que son directamente producidas por un daño del árbol vascular o del árbol biliar, derivado de la cirugía. En las primeras semanas tras el trasplante hepático, las complicaciones parenquimatosas son frecuentes y pueden depender directamente del procedimiento quirúrgico o estar en relación con la respuesta inmune o con el tratamiento inmunosupresor. Una complicación muy precoz y afortunadamente poco frecuente es la disfunción primaria del injerto (tabla 1). El órgano trasplantado no funciona, por lo que se produce una situación de insuficiencia hepática, en las primeras horas tras la intervención quirúrgica, que pone en peligro la vida del receptor. El tratamiento es el retrasplante urgente. Estas lesiones en el injerto hepático se producen por el proceso de isquemia/reperfusión. Existen grados menos intensos de este tipo de lesión caracterizados por un pobre funcionamiento del injerto hepático. El rechazo agudo, también llamado celular, es la complicación parenquimatosa más frecuente en el período precoz postrasplante. Aparece en el 25-70% de los casos y generalmente ocurre entre la cuarta y la sexta semana tras el trasplante hepático. Su diagnóstico es anatomopatológico y se clasifica en tres grados: leve; moderado y grave (tabla 2). La triada típica la constituyen la presencia de inflamación portal mixta, afectación de los conductos biliares y endotelitis (figura 1a). El tratamiento del rechazo agudo puede condicionar una peor evolución en los pacientes trasplantados con infección por el VHC. La aparición de rechazo celular no se relaciona con una menor supervivencia del injerto ni del paciente. Dentro de las infecciones que pueden producir elevación de las enzimas hepáticas, está la infección por CMV que es la infección oportunista más frecuente. Se produce generalmente a partir del primer mes post-trasplante. Existe un grupo de pacientes de alto riesgo que es el de receptores seronegativos para CMV que reciben un injerto de un donante seropositivo. En este grupo es muy recomendable realizar tratamiento profiláctico con valganciclovir durante 3 o 6 meses. Una descripción más pormenorizada de las infecciones que aparecen en el postrasplante hepático puede ser consultada en el capítulo 50. 445

Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología PROCESO DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE CoN ELEVACIÓN ALGORITMO 1 DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS 1. La elevación de las enzimas hepáticas es una situación relativamente común en el período precoz postrasplante hepático y exige un protocolo de actuación específico para discernir su naturaleza y etiología. Muchas de las condiciones clínicas que alteran el perfil hepático son clínicamente asintomáticas al principio, por lo que resulta primordial monitorizar, mediante analíticas seriadas, los niveles plasmáticos de bilirrubina, parámetros de coagulación y enzimas hepáticas. En la mayoría de las unidades de trasplante hepático, se realizan analíticas diarias o cada 12 horas durante la primera semana y cada dos o tres días durante el resto del ingreso hospitalario. Una elevación muy importante de transaminasas, acompañada de signos de insuficiencia hepática grave reflejan la presencia de una disfunción primaria del injerto. 2. La primera exploración a realizar ante un paciente con elevación de las enzimas hepáticas en sangre es una ecografía abdominal con Doppler. 3. Si la sospecha es una alteración en el flujo de la arteria hepática, debe realizarse una arteriografía con el propósito de descartar una trombosis/estenosis de la arteria hepática (capítulo 47). 4. Cuando el estudio ecográfico inicial muestra la presencia de un árbol biliar dilatado, debe indicarse una colangiografía (capítulo 48). 5. Cuando el examen ecográfico no permite sospechar una alteración vascular o biliar, el primer paso es monitorizar los niveles séricos de los fármacos inmnosupresores. Si los niveles no son adecuados, deben ajustarse hasta alcanzar el rango terapéutico. Una vez que el paciente presenta niveles adecuados de inmunosupresión, si persiste la alteración bioquímica, debe indicarse una biopsia hepática. Las alteraciones histológicas más frecuentes en las primeras semanas incluyen la colestasis inespecífica, debida fundamentalmente al proceso de isquemia-reperfusión, el rechazo agudo y la reinfección por el VHC. Menos frecuentes son la toxicidad por fármacos (fundamentalmente inmunosupresores) o la hepatitis por CMV (capítulo 50). 446

49 - Trasplante hepático (III): complicaciones parenquimatosas 1 Elevación de enzimas hepáticas 2 Ecodoppler abdominal 3 4 Flujo arteria hepática alterado 5 Normal Dilatación de vía biliar Colangiografía Niveles de inmunosupresores en sangre Adecuados Bajos Biopsia hepática Ajustar inmunosupresión Normalización de enzimas hepáticas Arteriografía NO SÍ 447

Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES PARENQUIMATOSAS ALGORITMO 2 1. El tratamiento del rechazo agudo, mejor llamado rechazo celular, depende fundamentalmente del grado de afectación. La clasificación establece tres grados en función de la gravedad. 2. El grado leve, caracterizado por inflamación y alteración de los conductos biliares en menos de la mitad de los espacios porta, no precisa tratamiento y es suficiente con realizar un seguimiento clínico. 3. El grado moderado, caracterizado por la afectación de más de la mitad de los espacios porta, se puede tratar con corticoesteroides a dosis altas. Se ha observado, sin embargo, que la utilización de corticoides a dosis altas en pacientes con infección por el VHC condiciona una peor evolución con mayores tasas de pérdida del injerto. Por tanto, la actitud en estos casos es incrementar la inmunosupresión basal o incluso añadir nuevos tratamientos inmunosupresores, con el fin de prodigar lo menos posible los bolus de corticoides. 4. El rechazo agudo grave, se caracteriza por la presencia de necrosis centrolobulillar y precisa tratamiento con corticoides a dosis altas. El tratamiento más habitual es el de bolos de metilprednisolona (0,5-1 g al día ) durante tres días. 5. La falta de respuesta al tratamiento corticoideo permite definir una situación de «rechazo corticorresistente». Hoy en día, se ha desestimado la administración de OKT-3 debido a sus efectos secundarios, siendo preferible cambiar el inmunosupresor o añadir otro fármaco con propiedades inmunomoduladoras. La hepatitis aguda por reinfección por VHC generalmente no se trata debido al riesgo que comporta el tratamiento antiviral en un periodo tan precoz. La pauta recomendada en estos casos es realizar un seguimiento clínico y analítico y realizar estudio histológico entre 6-12 meses del trasplante. El grado de afectación histológica es el factor determinante en la decisión de iniciar o no tratamiento antiviral. Existen casos en que la reinfección del injerto es especialmente precoz y grave, produciendo un cuadro de insuficiencia hepática. En la biopsia de estos pacientes, es característica la aparición de una hepatitis colestásica fibrosante con formación de tractos fibrosos que engloban a las células hepáticas (figura 1b). Esta entidad clínica no suele responder al tratamiento antiviral. 448

49 - Trasplante hepático (III): complicaciones parenquimatosas 1 Rechazo agudo Colestasis inespecífica Hepatitis tóxica No tratamiento Reinfección por VHC Hepatitis por CMV Retirar fármacos Minimizar inmunosupresión Ganciclovir 2 3 4 Grado I Grado II Grado III Ajustar inmunosupresión Bolos de metilprednisolona durante 3 días Ajustar inmunosupresión o valorar la administración de bolos de corticoides, según características del paciente Respuesta 5 Rechazo cortico-resistente NO SÍ Cambiar inmunosupresor de base Añadir otro fármaco (micofenolato, everólimus, sirolimus) Anticuerpos anti CD25 como el daclizumab o el basiliximab 449

Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología Figura. (Arriba) Endotelitis, un hallazgo histológico que forma parte de la triada anatomopatológica característica de un rechazo celular o agudo. (Abajo) Imagen de una hepatitis colestásica fibrosante. 450

49 - Trasplante hepático (III): complicaciones parenquimatosas Errores comunes en la práctica clínica 1. Uno de los problemas más importantes que puede acarrear el manejo de un paciente trasplantado es la administración de fármacos que muestran interacciones con los fármacos inmunosupresores. Es muy importante consultarlas antes de prescribir un nuevo tratamiento ya que los inmunosupresores más habituales (tacrolimus y ciclosporina) son fármacos de estrecho margen terapéutico. 2. La administración, de forma simultánea, de drogas que inhiben la metabolización hepática de estos fármacos, como los macrólidos (eritromicina, claritromicina...), puede incrementar notablemente los niveles sanguíneos y desencadenar episodios de toxicidad renal o neurológica. Por el contrario, la administración de inductores enzimáticos, como la rifampicina o la amiodarona, disminuye los niveles sanguíneos de los inmusupresores y puede desencadenar un rechazo agudo. 3. Ante la presencia de signos de rechazo celular moderado en un paciente con infección por el VHC, no es prudente la administración de dosis altas de corticoesteroides por los riesgos que comporta. Es más adecuado aumentar la inmunosupresión basal o añadir un 2º inmunomodulador. Tabla 1. Factores relacionados con la disfunción del injerto hepático Edad del donante Esteatosis en el injerto hepático Hipernatremia en el donante Solución de preservación Tiempo de isquemia prolongado Tabla 2. Clasificación del rechazo agudo (Banff Schema, Hepatology 2000) Grado I o leve Grado II o moderada Grado III o grave necrosis central. Infiltrado inflamatorio mixto en espacios porta, daño ductal y endotelitis (triada típica) Las lesiones afectan a una minoría de los espacios porta Las lesiones afectan a la mayoría o a todos los espacios porta Grado II con extensión periportal, inflamación perivenular y 451

Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología Bibliografía 1. Lipshutz GS, Ascher NL, Roberts JP. Rejection after liver transplantation. En: Busuttil RW, Klintmalm GB (eds.) Transplantation of the liver (2ª ed.) 2005;1167-82. 2. Liver transplantation: indications, pretransplant evaluation, surgery, and posttransplant complications. Koffron A, Stein JA. Med Clin North Am 2008;92:861-88. 3. Moreno R, Berenguer M. Post-liver transplantation medical complications. Annals of Hepatology 2006;5:77-85. 452