DENGUE. Dra. FLOR GARCÍA HUAMÁN

Documentos relacionados
Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

Información sobre dengue


Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

dengue Diagnóstico de Dengue

DENGUE. 20 preguntas frecuentes sobre el dengue. La prevención depende de todos

DENGUE: entre todos podemos prevenirlo

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Unidos contra el dengue!!

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL DENGUE Y CHIKUNGUNYA (OPS-2014) UNIDAD DE SALUD

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti

Dengue y el Chikungunya

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. DENGUE

Para su paciente y su equipo de salud

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo.

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

le demos oportunidad al Chikungunya

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av zona 11 PBX:

Acciones de control, prevención y mitigación del Dengue Paraguay- Mayo 2010

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

D E N G U E. La mejor manera de combatirlo Es Conocerlo!!!! Dengue: Sepa qué precauciones tomar

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

La escuela participa en la prevención del dengue

Capítulo I: Aspectos Generales y Epidemiológicos del dengue Tema 2 : La cadena de transmisión del dengue Curso virtual Prevención y control de dengue

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar

Información sobre peste

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda

Dengue: Información para los equipos de salud. Alerta por situación de dengue en los países limítrofes.

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

Actualizada al 27 de junio de 2012

MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES

El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue

Epidemiológico. Editorial FIEBRE DENGUE. Calle 39 sur # Teléfono: ó e - mail: envigado.gov.

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica:

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

GANÉMOSLE AL DENGUE TODOS JUNTOS!!!

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Que es? Fiebre Amarilla

Definicion de Dengue:

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

INFORMACIÓN GENERAL QUÉ ES EL ZIKA?

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

COMUNICADO - 09 DE ABRIL 2012 VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL - DENGUE

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

Capacitación Dengue y Fiebre Amarilla

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

1. Qué es la influenza humana?

Web con actividades para evitar que el Dengue entre a Uruguay

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

Mensajero de la Salud. Dengue

PROYECTO DE LEY DÍA DE LA LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE CRIADEROS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA. #MarParaBolivia

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

Transcripción:

DENGUE

El dengue es una enfermedad producida por el mismo virus del mismo nombre En realidad son cuatro serotipos los que originan este mal Es decir una persona esta expuesta a tener la enfermedad hasta en cuatro oportunidades en su vida.

El dengue es una enfermedad también llamada fiebre rompe huesos o quebrantahuesos. enfermedad infecciosa tropical causada por el virus del Dengue y trasmitida por la picadura de un zancudo Aedes Aegypti El virus perteneciente a la familia Flavoviridae, del genero flavovirus. Presenta un genoma de ARN de cadena positiva y una membrana de naturaleza lipidica que envuelve al virion. Son virus con envoltura, la simetría de la nucleocápside es icosaedrica. La enfermedad del dengue, generalmente emerge en regiones tropicales y subtropicales.

En América, durante los últimos 200 años, han ocurrido epidemias de dengue periódicamente. Sin embargo, desde 1980, en la mayoría de los países la transmisión de esta enfermedad y la frecuencia de sus epidemias ha aumentado, debido al rápido crecimiento de las poblaciones urbanas con malos servicios de saneamiento y falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y desecho de basura, condiciones óptimas para la propagación del mosquito. Existen cuatro serotipos del virus del dengue: (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.

cada serotipo de dengue produce inmunidad de por vida. Sin embargo, es necesario reconocer una característica muy particular, una persona cada vez que es infectado con serotipos diferentes desarrolla formas cada vez mas grave de la enfermedad. Es decir, aquella persona que se infectó con uno de los serotipos denominado por ejemplo DEN 1, cuando se infecta nuevamente con otro serotipo, por ejemplo DEN 2 hará formas mas graves.

EL AEDES AEGYPTI: es un mosquito pequeño, oscuro (negro) que en las patas presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones

Ciclo de vida

EL AEDES AEGYPTI: es un mosquito pequeño, oscuro (negro) que en las patas presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones La hembra pone su huevecillos en los recipientes que contienen agua durante varios días. El zancudo transmite el dengue a través de una picadura pues introduce en su aparato digestivo gran cantidad de partículas virales que toman el intestino del insecto como su habitad.

DONDE SE CRIA EL MOSQUITO DEL DENGUE? En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.

Características del vector En zonas muy pobladas, pocos zancudos pueden infectar a muchas personas En los lugares en que se congregan personas durante el día pueden ser focos de diseminación de los virus del dengue La vigilancia epidemiológica del dengue esta indicada en todas las zonas en que se sabe que existe el Aedes aegypti las cuales son llamadas zonas receptivas. El dengue no se transmite de persona a persona sino que necesita de la presencia del zancudo, no olvidemos que: sin zancudo no hay transmisión del dengue.

fiebre El dengue es una enfermedad Febril de inicio brusco caracterizado cefalea Dolor retro ocular artralgia mialgia maculopapular

Muchas veces la infección con virus del dengue es asintomático, pero en otras ocasiones la enfermedad cursa con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, músculos y en los ojos, y erupción en la piel. El dengue afecta a niños y adultos pero rara vez ocasiona la muerte. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue, cuyos síntomas iniciales son fiebre, tos, cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Después se producen hemorragias, a menudo con inflamación del hígado y, en los casos severos, puede dar lugar a un estado de shock y provocar la muerte si los enfermos no reciben a tiempo la atención médica requerida. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad; sin embargo, un cuidado clínico adecuado puede reducir la mortalidad a menos de un 1 por ciento.

TRANSMISION El virus es trasmitido al hombre a través de la picadura de un mosquito. El dengue es una enfermedad viral febril que se caracteriza por un comienzo repentino. La fiebre puede durar de 3 a 5 días (rara vez más de siete). Se transmite por la picadura de mosquitos urbanos infectantes, principalmente Aedes aegypti. La hembra de este mosquito es hematófaga diurna, con mayor actividad de picadura dos horas antes del amanecer y durante el atardecer. Periodo de incubación: el periodo de incubación es de 3 a 14 días; por lo común de 7 a 11 días.

Trasmitido por la zancudo Aedes aegypti Picadura del Período de Incubación De 3 a 14 días, por lo común de 7 a 11 días.

Las personas y los mosquitos son el reservorio del dengue. El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos, brazos o cuello y puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace durante el día. El dengue se propaga Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El dengue no se trasmite directamente de persona a persona Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.

Cadena Epidemiológica Los FLAVIVIRIDAE son una familia de virus que se hospedan en vectores artrópodos (especialmente garrapatas y moscos). El vector o agente transmisor es el zancudo aegypti mediante la picadura, este pica a la persona e introduce en su aparato digestivo gran cantidad de partículas virales que toman el intestino el insecto como su habitad. El zancudo no se enferma pero transporta el virus durante toda su vida, mediante la picadura a una persona sana este le transfiere una cantidad de virus, el virus ingresa a la sangre del individuo picado y en pocos días se desarrolla la enfermedad.

Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Viremia Período de incubación extrínseca Período de incubación intrínseca Viremia 0 5 8 12 16 20 24 28 Días Enfermedad Humano 1 Humano 2 Enfermedad

Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 1 2. El virus se replica en los órganos diana 2 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 3 4. El virus se libera y circula en la sangre 4

Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre. 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares. 7. El virus se replica en las glándulas salivares. 6 5 7

Tipos de dengue Dengue clásico Dengue hemorrágico

CLASES DE DENGUE El dengue se presenta bajo diferentes cuadros clinicos conocidos: -Dengue clasico o benigno(dc). -Dengue hemorragico(fhd) -El sindrome del shock por dengue(ssd).

CLASES DE DENGUE Una vez manifestada la enfermedad, el agente etiologico determina el tipo de dengue ocurrente en el individuo mediante uno de sus cuatro serotipos antigenicamente distintos,denominados serotipos1,2,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo serotipo, pero sigue expuesta a los demás. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito infestado, portador de uno de los tres restantes serotipos, puede sufrir el dengue hemorrágico. Por eso se dice que la primera vez, el dengue golpea, pero la segunda vez puede matar.

Dengue Clásico S I N T O M A S Fiebre alta repentina malestar general dolor de cabeza espalda, coyunturas y ojos, dolores musculares dolores en las articulaciones Náusea y vómitos Estos síntomas se presentan entre los 5 y 8 primeros días posteriore s a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.

Náusea, vómito, dolor abdominal y de cabeza Dengue hemorrágico S I N T O M A S hemorragias de la piel, sangrado de la nariz o de encías dificultad para respirar y tos. Los vasos sanguíneos más pequeños se hacen excesivamente permeables permitiendo el escape del suero problemas respiratorios y gastrointestinales, enrojecimiento facial y falta de apetito debilidad profunda, inquietud intensa, palidez de la cara, excesiva sudoración y problemas respiratorios. sangrado interno que se puede manifestar como dolor intenso Dra. FLOR GARCÍA de abdomen HUAMÁN

MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL DENGUE Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia Hematuria Aumento del flujo menstrual

GRADOS DE SEVERIDAD DEL DENGUE HEMORRAGICO Dengue Hemorrágico sin Complicaciones (Sin shock): Grado I :Prueba del torniquete positiva, es la única manifestación hemorrágica, petequias, trombocitopenia. Grado II :Hemorragias Espontáneas Dengue Hemorrágico con Shock: Grado III :Signos de Pre-Shock Insuficiencia circulatoria que se manifiesta en pulso rápido y débil, estrechamiento de la tensión diferencial (20 o menos ), hipotensión, oliguria, piel húmeda y fría. Grado lv :Shock Presión arterial y pulso imperceptibles.

SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE 1. CASO PROBABLE DE FIEBRE POR DENGUE: Toda persona con Fiebre o antecedente de Fiebre ( > 38.5 axilar ) dentro de los 7 dias antes de la consulta, que vive o procede en zonas donde se ha reportado Dengue y/o infestada por Aedes aegypti, que adicionalmente presente dos o más de las siguientes manifestaciones : Cefalea. Dolor retro ocular. Mialgia y/o artralgia. Erupción cutánea. Manifestaciones hemorrágicas ( leve de piel, mucosas). Dolor abdominal. 2. CASO PROBABLE DE FIEBRE POR DENGUE CON MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS: Caso de Fiebre por dengue, que presenta alguna manifestación hemorrágica o prueba del torniquete positivo y no cumple con los 4 criterios para Dengue Hemorrágico.

SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE 3. CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO: Fiebre, o antecedente reciente de fiebre. Manifestación hemorrágica, evidenciada por al menos un de los siguientes signos: Prueba del torniquete positivo. Petequias, equímosis o púrpura. Sangrado en las mucosas, tracto gastrointestinal, zona de Venopunción, sangrado vaginal u otras. Trombocitopenia ( menos de 100 000 x mm³ ). Extravasación de plasma por aumento de la permeabilidad vascular, manifestada por al menos uno de los siguientes elementos: Disminución de 20% o más del hematocrito después del tratamiento de reposición de volumen, por comparación con el nivel basal. Hematocrito igual o superior a 20% por encima del promedio para la edad y sexo, según la población que se considere. Los casos de Dengue Hemorrágico debe ser confirmado por una de las pruebas de laboratorio : aislamiento viral, PCR ( Reacción en Cadena de la Polimerasa), Serologia -

SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE 4. CASO DE DENGUE CONFIRMADO: Toda persona que cumple con los criterios de Caso Fiebre por Dengue o Dengue Hemorrágico, que además tiene una de las pruebas de laboratorio positiva: Aislamiento viral PCR ( Reacción en Cadena de la Polimerasa). Serología - MAC Elisa, neutralización en Placas (PRNT). El nexo epidemiológico puede ser utilizado como un criterio de confirmación de caso de Fiebre por Dengue o Dengue Hemorrágico.

PREVENCION DEL DENGUE Evite tener dentro y fuera de su casa recipientes que contengan agua estancada limpia. Renueve el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días. Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se pueda acumular agua de lluvia: tatas, botellas, neumáticos, juguetes, etc. Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas, cacharros, macetas. Tape los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o toneles.

Para evitar el dengue Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir. Eliminación de los criaderos de mosquitos Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido

Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos. Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse. en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos

Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue. Prevención de las picaduras de mosquitos: Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnando con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos

Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas Protección de los enfermos de dengue: Los mosquito Se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.

es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto Vacunas:No hay en la actualidad vacunas, se están haciendo progresos:en Tailandia con el ensayo clínico de una vacuna viva atenuada contra los cuatro tipos de dengue. Por métodos de ingeniería genética y biotecnología Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla. Control de las epidemias de dengue Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos. Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.

TRATAMIENTO DEL DENGUE No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar paracetamol (acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue. Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar atención médica.

No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar paracetamol (acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue tratamiento Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar atención médica.

Aspectos a tener en cuenta LA FIEBRE DE SU FAMILIAR PROBABLEMENTE SEA DENGUE. Colóquelo debajo de un mosquitero. Bájele la fiebre con baños de agua durante 20 minutos o aplíquele agua en la cabeza y abdomen. Prepare un litro de agua hervida y agregue un sobre de sales de rehidratación oral, ofrézcale a tomar insista!. DESDE EL PRINCIPIO DEBE OBSERVAR LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA: Dolor abdominal Vómitos de sangre o cualquier sangrado Deposiciones negras Manchas o puntos en la piel Mucho sueño o llanto Vómitos frecuentes Sed exagerada, boca seca Piel fría y pálida Respiración rápida

Acudir al médico de inmediato si se presenta: sangrado, dificultades en la respiración, inflación en la cara, vómitos o diarreas, alteraciones en la presión, palidez, sudoración, somnolencias uscar en domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. Frente A la enfermedad Beber líquidos abundantes o suero oral,especialmente si hay vómitos o diarrea. Controlar la fiebre y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal severo repentino, dificultad para respirar o sangrados Tomar acetaminofén en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque puede favorecer las hemorragias). vitar que los mosquitos piquen al enfermo, colocando un mosquitero en su habitación Informar al servicio de salud más cercano sobre el caso de dengue para evitar que la enfermedad se propague.

GRACIAS