La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión

Documentos relacionados
G A K O A K : fonétika, prosodia, gaztelania, Araba, AMPER. W O R D S : phonetics, prosody, Spanish, Araba, AMPER.

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Aproximación a la prosodia del castellano de Araba: oraciones sin y con expansión en el sintagma verbal

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN MARTÍN-ARROYO CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ BARRANCO Universidad de Sevilla. 1. Introducción

Jerarquización de los índices de la modalidad entonativa mediante la aplicación de test de audición

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

JOSEFA DORTA LUIS BEATRIZ HERNÁNDEZ DÍAZ I. CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA Laboratorio de Fonética. Universidad de La Laguna

UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD

Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2

Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

ENTONACIÓN Y LÍMITES SINTAGMÁTICOS EN SECUENCIAS CON EXTENSIÓN VARIABLE EN EL OBJETO. ESTUDIO DEL ASTURIANO CENTRAL 1

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES

Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

Esquemas entonativos de modalidad declarativa en el habla de Jaén

PROSODIA DE LOS ENUNCIADOS CON ESTRUCTURA SUJETO-VERBO-OBJETO (SVO) EN DOS INFORMANTES VARONES DE SANTANDER

RASGOS PROSÓDICOS DEL CENTRO DE ASTURIAS: COMPARACIÓN OVIEDO-MIERES

!La curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico

PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN DEL BARCELONÍ Y DEL TARRAGONÍ 1.

Diferencias acústicas entre los acentos prenucleares en catalán

266 Notas y reseñas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007): «Para qué sirve la fonética», Onomázein, 15, 1, pp

Prosodia del occidente de Asturias: secuencia con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Notas y reseñas CIERRE

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

hablantes de la variedad de Madrid. 2 El sistema prosódico-acentual del vizcaíno septentrional ha sido descrito en detalle en varias obras.

ANÁLISIS PERCEPTIVO DE LA ENTONACIÓN DEL CASTELLANO DE BARCELONA Y DEL CATALÁN DE BARCELONA

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

GUILLERMO TOLEDO CONICET (Argentina) y Université Laval (Canadá) 1. Introducción Asociación fonológica primaria

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS)

Son velares las consonantes velares del español?

PROSODIA DE LAS ORACIONES SVO DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS EN EL ESPAÑOL DE TENERIFE

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

Hacia una geoprosodia de las lenguas íbero-romances en la Web

Diferencias perceptivas entre los acentos tonales prenucleares en catalán

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

LA ENTONACIÓN DE ENUNCIADOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS DE LANZAROTE

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela

UNA MUESTRA DEL ESPAÑOL DE BARCELONA EN EL MARCO AMPER

Unidad V. La acentuación

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Fonología de la frase entonativa

Acentos contiguos en español y catalán 1 Eugenio Martínez Celdrán

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

EL CINE-MRI APLICADO A LA DESCRIPCIÓN DE LAS SIBILANTES VASCAS

La función demarcativa de la entonación

Formación y rendimiento de las secuencias vocálicas en euskara

ENTONACIÓN DIALECTAL CATALANA: LA INTERROGACIÓN ABSOLUTA NEUTRA EN CATALÁN CENTRAL Y EN TORTOSINO*

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

CLAVES ACÚSTICAS EN LA DISTINCIÓN FONOLÓGICA INTERROGATIVA-DECLARATIVA EN ESPAÑOL: LA ESTRUCTURA FORMÁNTICA DE LAS VOCALES

LENGUA Y CULTURA VASCAS

CURSO LENGUA Y CULTURA VASCAS

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University)

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

2. GRAMÁTICA COMUNICATIVA

LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN *

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

LA ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UN ESTUDIO ACERCA DE OCHO DIALECTOS HISPANOAMERICANOS

Conversión de texto en habla

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS EN TORTOSA Y LLEIDA. COMPARACIÓN DE SU ENTONACIÓN

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

RESEÑAS. fonéticas y fonológicas. El Colegio de México, México, 2003; 422 pp. (Estudios de Lingüística, 4).

RESEÑAS. Reseñas 201. FRANCISCO JOSÉ CANTERO (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.

LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI * Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto UNED / ICREA-UAB

Interrogativas absolutas con expansión, el caso marcado

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Teorías de la entonación: El modelo autosegmental

Notas y reseñas 433 RESEÑAS

PROGRAMA de asignaturas

EL ESTUDIO DE LA PROSODIA: DIFICULTADES Y RETOS.

PROMINENCIA H*: UNA MUESTRA DE ESPAÑOL DE CUBA

MASTER'S DEGREE IN PHONETICS AND PHONOLOGY ( )

Problemas metodológicos en la adquisición de datos prosódicos a partir de córpora Introducción

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

SINCRONIZACIÓN ENTRE PICO TONAL Y ACENTO: RESULTADOS SEGÚN POSICIÓN MÉTRICA Y MORFOLÓGICA 1

DACIÓN DE CUENTA DE LA ALCALDESA

Transcripción:

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión ANA ELEJABEITIA, ALEXANDER IRIBAR ROSA MIREN PAGOLA Universidad de Deusto 1. Introducción El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto AMPER-Eusk, que, en el marco general del proyecto AMPER (Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico) y AMPER-Español, pretende construir materiales que permitan el estudio de la prosodia del español en el área de contacto euskaracastellano. 1 En este estudio, se compara la entonación de las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca: Donostia (D), Bilbao (B) y Vitoria-Gasteiz (V). Para ello se utiliza el material de elicitación textual producido por tres informantes femeninas, monolingües de entre 30 y 50 años. Nos centraremos en el funcionamiento de una serie de índices de la modalidad entonativa, y examinaremos cómo influye en ellos la expansión de las oraciones en el SV. 2. La prosodia de las oraciones sin expansión Exponemos a continuación los modelos entonativos correspondientes a las oraciones sin expansión de las tres capitales mencionadas, para poder compararlas entre sí. 2 D Enun. Sílabas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 Ag. 169 172 196 233 194 219 263 210 175 165 169 158 Llan. 170 179 204 240 201 216 259 199 159 170 150 Esdr. 163 172 198 250 198 210 256 194 169 154 152 1 Para conocer más detalles del proyecto AMPER, puede consultarse, entre otros, el número XIV de los Estudios de Fonética Experimental, Barcelona (2005). 2 Los valores numéricos, en hercios, corresponden a las once sílabas de cada frase, medidas en su punto medio. En el caso de las agudas, se recoge además el valor final de la última sílaba. Language Design, Special Issue 2 (2008) 147-154.

148 A. Elejabeitia, A. Iríbar & R.M. Pagola B V Inter. Enun. Inter. Enun. Inter. Ag. 166 186 213 248 211 195 184 174 161 164 273 310 Llan. 169 188 219 237 204 192 181 172 161 160 291 Esdr. 173 191 223 253 221 189 177 171 161 165 320 Ag. 190 198 208 228 224 215 228 217 176 170 176 167 Llan. 189 203 211 237 226 208 219 215 171 174 151 Esdr. 181 190 205 220 216 207 219 201 176 165 151 Ag. 185 198 208 240 249 227 197 180 166 168 179 219 Llan. 189 197 220 240 236 222 202 185 169 167 228 Esdr. 187 201 231 245 246 227 199 178 164 173 248 Ag. 216 241 261 310 240 249 277 240 192 192 184 177 Llan. 222 243 264 315 227 265 291 241 192 199 175 Esdr. 211 230 265 317 224 254 291 199 194 179 166 Ag. 213 239 278 340 262 289 304 303 298 294 307 269 Llan. 210 236 271 330 256 282 308 311 300 325 178 Esdr. 214 244 281 349 252 291 303 311 336 264 177 Comenzando el análisis por (D), puede señalarse una serie de índices de modalidad, que permiten distinguir la entonación de las oraciones enunciativas e interrogativas: La altura tonal media es ligeramente mayor en las interrogativas. El rango tonal amplio es mayor en las interrogativas (2,04 st. de diferencia media). La pendiente inicio-final es descendente en las enunciativas y muy ascendente en las interrogativas. El tramo comprendido entre la S4 (primer pico tonal) y el tonema varía según la modalidad: las enunciativas presentan un valle en S5 y un pico en S7, a partir del cual se produce un descenso acusado; las interrogativas, por su parte, muestran un descenso gradual desde S5 hasta el tonema. El tonema es ligeramente descendente en las enunciativas, con un pequeño pico en la tónica de las oraciones agudas y llanas, y muy ascendente en las interrogativas, únicamente en la última sílaba (independiente, por tanto, del acento). La jerarquía de los picos tonales es pretonema-tonema en las enunciativas 3 y el esquema contrario en las interrogativas. 3 Dentro del pretonema de las enunciativas, los picos no siguen la declinación más normal, puesto que el pico de S7 es mayor que el de S4.

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas... 149 Los picos acentuales no se alinean con los acentos léxicos a excepción del tonema de las enunciativas, llanas y agudas, sino que se corresponden con las fronteras sintácticas (SN-SV y V-Sprep) y de palabra. En (B), los índices de modalidad se comportan de la siguiente manera: La altura tonal media es ligeramente mayor en las oraciones interrogativas. El rango tonal es variable: mayor en las enunciativas de acentuación llana, y en las interrogativas agudas y esdrújulas. La pendiente inicio-final es descendente en las enunciativas y ascendente en las interrogativas. El tramo comprendido entre la S4 y el tonema varía según la modalidad: en las enunciativas, el primer pico se produce siempre en S4, mientras que, en las interrogativas, oscila entre S4 (oraciones llanas) y S5 (agudas y esdrújulas). Además, las enunciativas presentan un valle en S6 y un pico en S7, mientras que las interrogativas descienden progresivamente desde S4 hasta el tonema. El tonema es descendente en las enunciativas, con un ligero pico en la tónica de agudas y llanas, y muy ascendente en las interrogativas, únicamente en la última sílaba (independiente, por tanto, del acento). La jerarquía de los picos tonales es pretonema-tonema en todos los casos, salvo en las interrogativas esdrújulas, aunque muy ligeramente. Los picos tonales, en las oraciones enunciativas, se alinean con las fronteras sintácticas; en las interrogativas, se alinean con la sílaba postónica, al menos en las oraciones agudas y llanas. Por último, el comportamiento de los correspondientes índices de modalidad de las oraciones de (V) es el siguiente: La altura tonal media es mayor en las oraciones interrogativas. El rango tonal es variable: mayor en las interrogativas llanas y esdrújulas, y en las enunciativas agudas. La pendiente inicio-final es descendente en todos los casos, salvo en las oraciones interrogativas de acentuación aguda. Desciende más en las enunciativas, y en ambos casos en las oraciones esdrújulas. El tramo comprendido entre la S7 y el tonema varía según la modalidad: en las enunciativas se produce un descenso tonal acusado entre S7-tonema, mientras que en las interrogativas se mantiene, con ligeras variaciones, de modo que la S7 no llega a formar pico.

150 A. Elejabeitia, A. Iríbar & R.M. Pagola El tonema desciende en las enunciativas, con un ligero pico únicamente en las oraciones llanas. En las interrogativas, se produce un pico bastante más claro en la sílaba tónica, a partir del cual se registra un descenso tonal muy marcado (de más de 11 st. en las esdrújulas, por ejemplo). 4 La jerarquía de los picos tonales es siempre pretonema-tonema, aunque con mucha mayor diferencia de grado en las enunciativas. Los picos tonales se alinean, en el pretonema, con las fronteras sintácticas y de palabra. En el tonema, lo hacen con la sílaba tónica (salvo las oraciones enunciativas agudas y esdrújulas, que carecen de pico). 2.1. Comparación de las prosodias sin expansión El siguiente gráfico muestra las curvas entonativas de las tres capitales analizadas (trazo continuo en (V), discontinuo en (D) y gris en (B)): 330 290 250 210 170 130 330 290 250 210 170 130 Fig. 1. Enunciativas e interrogativas, agrupadas por el último acento La altura tonal media es siempre mayor en las oraciones interrogativas, especialmente en el caso de (V). El rango tonal es variable, pero mayor habitualmente en las oraciones interrogativas. 5 La pendiente inicio-final es descendente en las enunciativas y ascendente en las interrogativas. En las interrogativas de (V), la pendiente es ascendente sólo con acentuación aguda, mientras que es muy descendente en los otros 4 En las oraciones de acentuación aguda, el descenso, que se produce dentro de la última sílaba, es notablemente menor (2,2 st.). 5 Sólo es mayor en las enunciativas en las oraciones agudas de (V) y en las llanas y esdrújulas de (B).

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas... 151 dos casos; no obstante, la media de las pendientes resulta ligeramente ascendente. Se produce un primer pico tonal en S4, que en el caso de las interrogativas de (B) se desplaza a S5 (en agudas y esdrújulas). Hay un segundo pico en S7 sólo en las oraciones enunciativas (poco marcado en el caso de (B)). El tramo S4-tonema permite diferenciar la modalidad: en las enunciativas, se produce un valle en S5 y un pico en S7, a partir del cual la curva desciende hasta el tonema. Las interrogativas presentan dos modelos distintos, siempre diferentes al enunciativo: a. En (D) y (B), la curva desciende gradualmente desde el pico de S4 hasta el tonema. b. En Vitoria, el tramo S4-S7 es similar al de las oraciones enunciativas; a partir de ese punto, no desciende, sino que se mantiene hasta el tonema. El tonema de las oraciones enunciativas es descendente, con un ligero pico en la tónica con frases de acentuación llana y aguda. 6 En las oraciones interrogativas, el tonema también presenta dos modelos: a. Ascenso brusco en la última sílaba en (D) y (B). b. Ligero pico en la sílaba tónica y descenso acusado en la(s) postónica(s). La jerarquía de los picos tonales es pretonema-tonema en todas las oraciones enunciativas y también en las interrogativas de (V); en el resto de las interrogativas, los picos se ordenan del modo contrario (tonema-pretonema). Los picos se alinean en torno a la frontera sintáctica o de palabra a lo largo del pretonema; en el tonema, se produce un ligero pico en la tónica de las enunciativas agudas y llanas, y en todas las interrogativas de (V). En conclusión, se observa un modelo entonativo para las oraciones enunciativas (menos marcado en (B)), y dos para las interrogativas: uno, ascendente, para (D) y (B), y otro, descendente, para (V). 3. La prosodia de las oraciones con expansión en el SV En este apartado se analiza la posible influencia de la expansión del SV en el comportamiento de los índices de modalidad entonativa. Para ello se ha 6 En (V), el pico señalado sólo se produce con acentuación llana.

152 A. Elejabeitia, A. Iríbar & R.M. Pagola escogido un caso para cada uno de los modelos entonativos ya señalados: (D) y (V). 7 En (D), todos los índices de modalidad se comportan de modo análogo al observado en las oraciones sin expansión. 8 En el tramo S4-tonema, las oraciones enunciativas presentan picos coincidiendo con las fronteras sintácticas (S7 y, con expansión, también S11), mientras que las interrogativas siguen produciendo un descenso entonativo gradual desde S4 hasta el tonema. En (V), los índices de modalidad también se comportan de igual modo que en las oraciones sin expansión. En el tramo S4-tonema, las oraciones enunciativas presentan picos coincidiendo con las fronteras sintácticas (S7 y, con expansión, también S11), 9 mientras que las interrogativas presentan el valle en S5 y el pico en S7, a partir del cual la curva se mantiene hasta el tonema, con un ligero valle en torno a S9. 10 3.1. Comparación de las prosodias con expansión en el SV El gráfico siguiente permite comparar las curvas entonativas de las dos capitales (trazo continuo en (V) y discontinuo gris en (D)): 330 290 250 210 170 130 330 290 250 210 170 130 Fig. 4. Comparación de las curvas entonativas con expansión SV El comportamiento de los índices de modalidad es el siguiente: La altura tonal media siempre es mayor en las oraciones interrogativas. 7 Recordemos que el esquema entonativo de (B) es prácticamente idéntico al de (D). 8 Incluso se repite el hecho de que el primer pico tonal (S4) sea más bajo que los siguientes (S7 y S11). 9 Cabe destacar que el pico en S11 es más alto que los anteriores del pretonema, salvo en las esdrújulas. 10 No obstante, en las enunciativas agudas, la expansión sí produce una variación, puesto que desaparece el pico de S7 y se adelanta una sílaba el valle (de S9 a S8).

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas... 153 El rango tonal también es mayor en las interrogativas (excepto en las oraciones agudas de (V)). La pendiente inicio-final es descendente en las enunciativas y en las interrogativas de (V) (a excepción de las agudas), y ascendente en las interrogativas de (D). El tramo S4-tonema distingue la modalidad: en las oraciones enunciativas, se registra una sucesión de picos (alineados con fronteras sintácticas) y valles; en las interrogativas, hay dos modelos: a. En (D), la curva desciende gradualmente desde el pico de S4 hasta el tonema. b. En (V), la curva es similar a la enunciativa hasta S7; desde ese punto, se mantiene hasta el tonema, con ligeras variaciones. El tonema de las oraciones enunciativas es descendente 11, mientras que el de las interrogativas es muy ascendente en (D) (en la última sílaba) y descendente en (V), a partir del pico de la tónica. La jerarquía de los picos tonales es pretonema-tonema en las enunciativas y en todas las interrogativas de (V); en las de (D), el esquema es el contrario. Como en el caso de las oraciones sin expansión, los picos se alinean con fronteras sintácticas a lo largo del pretonema, y con la sílaba tónica en el tonema de las oraciones interrogativas de (V). 4. Conclusiones A partir del análisis precedente pueden establecerse las siguientes conclusiones: La expansión en el SV no modifica la curva entonativa. Las oraciones enunciativas presentan un mismo modelo entonativo en los tres puntos encuestados: sucesión de picos y valles en el pretonema, alineados en torno a las fronteras sintácticas, y un tonema descendente. Las oraciones interrogativas presentan dos modelos entonativos: uno en (D) y (B), con tonema ascendente, y otro en (V), con tonema descendente. 11 Sólo las oraciones de acentuación llana de (V) presentan un ligero pico en la tónica.

154 A. Elejabeitia, A. Iríbar & R.M. Pagola Pueden señalarse varios índices de modalidad: altura tonal media, rango tonal, pendiente inicio-final, tramo S4-tonema, tonema y jerarquía de los picos. Estos índices no se comportan con la misma regularidad, ni su rango de variación es semejante. Convendría, por tanto, realizar pruebas específicas de audición para tratar de jerarquizarlos. En cuanto a la influencia de los acentos léxicos en la curva entonativa, los picos, en el pretonema, siguen las fronteras sintácticas; en el tonema, se produce un pico en la sílaba tónica en las interrogativas de (V), así como en las enunciativas llanas y agudas de (D) y (B), aunque este último es mucho más leve. 5. Bibliografía básica CALLEJA, N. 2004 Alineamiento fonético de acentos tonales en el castellano de Vitoria. Estudios de Fonética Experimental, XIII, pp. 39-63. ELEJABEITIA, A.; IRIBAR, A. & PAGOLA, R. M. 2005 Notas sobre la prosodia del castellano de Bizkaia. Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp. 247-272. ELEJABEITIA, A.; IRIBAR, A. & PAGOLA, R. M. 2007 Aproximación a la prosodia del castellano de Araba: oraciones sin y con expansión en el sintagma verbal. Actas del III Congreso de Fonética Experimental, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 249-260. ELEJABEITIA, A.; IRIBAR, A. & PAGOLA, R. M. 2006) Rasgos prosódicos del castellano de Araba. La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Tenerife: La página ediciones, pp. 245-269. ELORDIETA, G. 1997 Accent, tone, and intonation in Lekeitio Basque. En Martinez- Gil, A.; Morales-Front, A. (eds.): Issues in the phonology and morphology of the major Iberian languages, Washington, DC: Georgetown University Press, pp. 3-78. ELORDIETA, G. 1998 Intonation in a pitch accent variety of Basque. International Journal of Basque Linguistics and Philology, XXXII, pp. 511-569. ELORDIETA, G. 2003 The Spanish intonation of speakers of a Basque pitch-accent dialect. Catalan Journal of Linguistics, II, pp. 67-95. ELORDIETA, G. & CALLEJA, N. 2005 Microvariation in Accentual Alignment in Basque Spanish. Language and Speech, XLVIII (4), pp. 397-439. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M.ª 2005 Aspectos generales acerca del proyecto internacional AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp. 13-27.