ZOOLOGIA MEDICINA VETERINARIA 2012 GUIA DE ESTUDIO Nº 4

Documentos relacionados
Quelicerados especies Se caracterizan por: No poseer antenas: sólo dos ganglios cerebrales

Ubicación Taxonómica. Reino: Animal Sub Reino: Metazoa Phyllum: Arthropoda. Sub Phyllum: Chelicerata (ácaros) Clase: Arácnida Sub Clase: Acari

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

ARTROPODOS. Arthron: articulación, podos: pie.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. BIOLOGÍA. PERIODO: AGOSTO 2016 ENERO 2017 FECHA:

Caracteres generales:

ARTRÓPODOS GENERALIDADES

Invertebrados. Vertebrados

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Tema 4: Estructura interna y fisiología de la abeja (II)

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

ANIMALES CON ESQUELETO

Ordenes Scorpiones, Opiliones, Araneae, Pseudoscorpiones, Solifugae y Acari

Ordenes Scorpiones, Opiliones, Araneae, Pseudoscorpiones, Solifugae y Acari

Los quelicerados. Realizado por: Mario Torres Higueras, Antonio Gutiérrez Jiménez y Francisco José Escabias Armenteros

Anatomía. Describe la organización interna de los diferentes órganos de los insectos

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

* PECES SIN MANDIBULA

Phylos emparentados con Artrópodos

UNIVERSIDAD AMERICANA UAM LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Curso: ZOOLOGIA GENERAL.

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN.

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Filo Chelicerata. Características generales. Hábitat. Morfología. Fisiología. Reproducción. Clasificación

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

7.1 Los animales invertebrados. 7.2 Los poríferos y cnidarios. Los poríferos. Cnidarios

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

ENTOMOLOGIA TEORICO 2. Roberto Carballo

Alacrán o Escorpión GUÍA PARA DOCENTES N 1

Sesión Teórico-Práctica 7 Los Artrópodos (II): Quelicerados y Miriápodos 1

Los animales inverteblrados

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

8. Generalidades de los céstodes

LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Órganos del cuerpo humano

Taenia sp. Proglótide Joven

Trachurus mediterraneus

Manual de laboratorio de Parasitología 11. Introducción a los Artrópodos. Arácnidos (ácaros y garrapatas)

TEMA 11. LOS ANIMALES

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

Anatomía del aparato digestivo

Anélidos 1. Clase Poliquetos

Aún no se ha demostrado que las distintas cavidades pseudocelomáticas sean homólogas o análogas.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Biología y Geología 3º ESO

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

"Año de la consolidación del Mar de Grau" INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRION

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Phylum Chordata. (con cuerda notocordio) Agrupa a los organismos conocidos como tunicados, anfioxos y vertebrados.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES

Tema 2: Los animales invertebrados

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

INSECTOS GENERALIDADES

SUBCLASE ACARI o ACARINA

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

LOS ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

PLAGAS. Agrupación de un número tan elevado de animales que se alimentan de las plantas, perjudicando a las plantas invadidas.

ANIMALES INVERTEBRADOS: PORÍFEROS Y CELENTÉREOS

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Ponle un título al texto, resúmelo en 4 o 5 líneas y responde a las cuestiones 1, 2,3, 5 y Busca la respuesta

Phylum Chordata Subphylum Craniata Clado Gnatostomata Clado Sarcopterigii Clado Tetrápoda. Clado Amniota

NIVEL DE ORGANIZACIÓN SIMETRÍA BILATERAL

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA

Departamento de Agricultura y Ganadería

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TEMA: Generalidades fisiológicas, sistémicas, morfológicas y funcionales de Poríferos, cnidarios

Qué es la nutrición? Por qué es necesaria la función de. En la función de nutrición, intervienen cuatro procesos, cada uno de

La reproducción humana:

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Características generales Son animales bilaterales con un exoesqueleto rígido y articulado Presentan un intestino completo Sistema circulatorio

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Parasitología. Grado en Ingeniería Agrícola. Código ; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1 er semestre; 3 er curso. Universidad de Salamanca

Mosquitos o Zancudos

El cuerpo humano desarrolla diariamente una serie de funciones que sólo son posibles cuando se cuenta con un adecuado suministro energético

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL

Tema 2. La nutrición.

Trabajo realizado por: Alba Higuera María Borrega Elena Higuera María Cantalejo Beatriz Rozas

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida

Excreción R. Animal. Productos de desecho en animales. Productos no nitrogenados

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

Transcripción:

Mg. Ing. Agr. Lelia I. Ghiggia UNIDAD IV: PHYLLUM ARTHROPODA ZOOLOGIA MEDICINA VETERINARIA 2012 GUIA DE ESTUDIO Nº 4 Características generales y clasificación. Morfología y biología de los taxa de interés veterinario. Subunidad I: Subphylum Chelicerata. Clase Arachnida. Subclase Araneae. Subclase Acari. Generalidades y taxonomía. Morfología y biología de los taxa de interés veterinario. Ubicación Taxonómica Reino: Animal Sub Reino: Metazoa Phyllum: Arthropoda Sub Phyllum: Chelicerata Clase: Arachnida Clase Mandibulata (insectos) Sub Clase: Scorpiones (escorpiones) Pseudoescorpiones Opiliones Araneae (arañas) Acari (ácaros) Generalidades de cada taxón Phyllum Arthropoda presentan características tales como: Apéndices articulados Exoesqueleto quitinoso Simetría bilateral Sistema circulatorio dorsal Sistema nervioso ventral Sub Phyllum: Chelicerata (ácaros) Cuerpo dividido en cefalotórax (prosoma) y abdomen (opistosoma) Presenta un par de queliceros y un par de pedipalpos No posee antenas ni alas Ojos simples Posee 4 pares de patas al estado adulto Sub Phyllum: Mandibulata (insectos) Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Presenta mandíbulas Posee antenas y alas Ojos compuestos y simples Posee 3 pares de patas al estado adulto Características principales de Arachnida Presentar el cuerpo dividido en dos grandes regiones: Prosoma y Opistosoma En el Prosoma se encuentran los siguientes apéndices: - un par de quelíceros (apéndices perórales en forma de ganchos) que utilizan para desgarrar a las presas - un par de pedipalpos (semejantes a las patas) con múltiples funciones y modificaciones - cuatro pares de patas locomotoras 1

El opistosoma raramente presenta apéndices y solo se diferencia externamente el orificio genital, el ano y otra estructura, dependiendo del grupo. La mayoría son carnívoros y su digestión la realizan fuera del cuerpo. SUBCLASE SCORPIONES Son grandes, alargados, de conformación muy llamativa. En el prosoma: ocelos; quelíceros en pinzas; 1 par de pedipalpos fuertes terminados en una poderosa pinza y 4 pares de patas de tipo caminador. El opistosoma se divide en un mesosoma de 7 segmentos anteriores anchos, llevando el 2do ventralmente un peine característico y en un metasoma en forma de cola de 5 segmentos llevando el último un aguijón conectado a dos glándulas de veneno. Machos y hembras son venenosos por igual. Son de hábito nocturno y pasan la mayor parte del tiempo en lugares escondidos y húmedos. Son predadores generalistas. En Argentina: Tityus trivittatus Bothriurus bonaerensis SUBCLASE PSEUDOSCORPIONES Llamados "alacranes falsos" porque no tienen cola y son mucho más pequeños que los alacranes, miden de 1 a 7 mm. Igual que las arañas, son capaces de secretar hilos de seda, sólo que aquí las glándulas se localizan en el prosoma y no en el opistosoma; sus conductos se abren en el dedo móvil de cada uno de los quelíceros. Esta seda la utilizan para construir cámaras de seda, entre las hendeduras y grietas, no la aprovechan para cazar, como lo hacen las arañas. Los quelíceros de los pseudoescorpiones son estructuras complejas, provistas de pequeños peines. Los pedipalpos presentan quelas o pinzas que les sirven para capturar a sus presas y para la defensa; pero además poseen función sensorial. Los pseudoescorpiones poseen glándulas de veneno en los pedipalpos, que utilizan únicamente para anestesiar y matar a sus pequeñas presas, aunque éstas sean más grandes que ellos. SUBCLASE OPILIONES Suele confundirse a los opiliones con las arañas. Sin embargo, hay tres características básicas que los diferencian a primera vista. No tejen telas El cefalotórax y el abdomen (o prosoma y opistosoma) están fusionados formando una única estructura bulbosa Sólo tienen dos ojos (ocelos) Al igual que el resto de los arácnidos, tienen un par de quelíceros en forma de pinza, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas. Se basan casi exclusivamente en el tacto. Carecen de glándulas de veneno pero poseen un par de glándulas defensivas en la parte anterior del prosoma que producen secreciones ricas en quinonas y fenoles con las que repelen a sus atacantes El tamaño del cuerpo de los opiliones varía entre uno y 20 milímetros y con las patas extendidas hay especies que alcanzan los 20 centímetros de envergadura. Los opiliones pueden ser depredadores agresivos, carroñeros o detritívoros. SUBCLASE ARANEAE Están distribuidas alrededor del mundo en todos los ambientes ecológicos. La mayoría de las arañas son pequeñas 2-10 mm, mientras que las migalas (arañas pollitos) pueden alcanzar de 80 2

a 90 mm de longitud del cuerpo. Los machos son a menudo más pequeños que las hembras y su vida es generalmente más corta. Todas las arañas son carnívoras, se alimentan de otros artrópodos. El cuerpo está formado por dos regiones: prosoma (cefalotórax) y opistosoma (abdomen), estas dos regiones están conectadas por un pedicelo. El prosoma está formado por 6 segmentos fusionados y cubierto por una placa dorsal llamada caparazón y una ventral o esternón, es la región que lleva: Los ojos: 8 ojos simples dispuestos en patrones específicos de acuerdo a las familias, generalmente se disponen en filas de 4 ojos cada una (sirve para identificación taxonómica de familias). Un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas (laterigradas y progradas). El opistosoma normalmente es insegmentado, tiene forma de saco poco esclerosado y lleva los órganos tejedores (espineret) en la parte posterior terminal Las arañas son estrictamente predadoras generalistas. Todas las arañas presentan glándulas de veneno que descargan por el gancho queliceral. El veneno es de tipo neurotóxico y produce sudor, náuseas, salivación, mareo, dolores abdominales, asfixia. Especies peligrosas: Latrodectus mactans Viuda negra Loxosceles laeta araña homicida Loxosceles reclusa: araña parda o araña violinista SUBCLASE ACARI Se caracterizan por presentar en cefalotórax unido al abdomen, por no poseer glándulas de veneno y por su hábito alimenticio, pudiendo ser: predadores, fitófagos, parásitos de animales y descomponedores. MORFOLOGÍA Los ácaros tienen un tamaño que varía entre 100 a 10.000 µ de largo. Los más conocidos son los de mayor tamaño los Ixodidos llamados vulgarmente garrapatas. El tamaño promedio está entre 400 a 600 µ. La forma del cuerpo es muy diversa: fusiformes, piriformes, redondeados o vermiformes. Los ácaros a diferencia de los restantes Arachnida carecen de segmentación corporal. Para su estudio, el cuerpo está dividido en zonas delimitadas por líneas o surcos transversales: Surco Circuncapitular separa la parte anterior del cuerpo o Gnathosoma, encontrándose en ellas las piezas bucales (queiíceros y pedipalpos) y la abertura oral. Surco SejugaI situado entre el 2do y 3er par de patas forma el límite posterior de la segunda región o Propodosoma en el que se articulan el 1er y 2do par de patas. Surco Postpedal que se encuentra inmediatamente por detrás del 4to par de patas limita posteriormente a la tercera región o Metapodosoma que lleva el 3er y 4to par de patas y anteriormente a la cuarta región u Opistosoma que se extiende hasta el extremo posterior del cuerpo. Por razones prácticas algunas regiones se consideran en conjunto. Así, la parte corporal que lleva a las patas se denomina Podosoma. El Gnathosoma también llamado Capitulum solo se reconoce como cabeza por llevar los apéndices relacionados con la alimentación que son los quelíceros y pedipalpos y la abertura oral. Los quelíceros son pares y ocupan el dorso del gnathosoma y sirven para atrapar, cortar, desgarrar o punzar el sustrato alimenticio. En los ácaros predadores o parasíticos son en pinzas más o menos aguzadas, provistas o no de dientes. 3

Los pedipalpos son también pares y permiten localizar el alimento pero pueden actuar como órganos prensores en ácaros predadores o de sujeción en parasíticos. Constan de 6 segmentos aunque este número puede variar. El Idiosoma comprende casi todo el cuerpo del ácaro. El grado de esclerotización (dureza) es variable. En el Idiosoma se encuentran: Ojos: son simples, se ubican en el propodosoma. Patas: presentan con pocas excepciones 4 pares de patas en los estados de ninfa y adulto y 3 pares en el larval. Constan de los siguientes segmentos: coxa, trocánter, femur, genua, tibia, tarso y pretarso o apotelo. En este último se encuentran garras, empodio o pulvillos que permiten la sujección al sutrato. Por la función hay patas ambulatorias, corredoras, prensoras, fijadoras o copuladoras. La abertura genital está en la parte posterior detrás del cuarto par de patas. La abertura anal se encuentra en la parte ventral y terminal del opistosoma. Los espiráculos pueden ser simples orificios o estar circundados por una placa estigmática o conectados a un canal respiratorio o peritrema. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Se considera en general muy sencilla. Sistema digestivo: Es una estructura muy simple, considerada como un simple tubo que puede dividirse en tres partes: Estomodeo: (intestino anterior) formado por la boca, faringe (actúa como una bomba de succión e interviene en la ingestión del alimento), esófago (es un tubo grueso, largo que desemboca en el estómago o mesenterón) y válvula esofágica que impide la regurgitación del alimento. Mesenterón: (intestino medio) en forma de saco. Tiene divertículos llamados ciegos gástricos. Proctodeo: (intestino posterior) formado por colon, tubos de malpighi (órganos de excreción), saco rectal, recto y ano. Forman parte de este aparato también las glándulas salivales que se abren cerca de la boca y que poseen enzimas digestivas y las glándulas productoras de seda con que ciertas arañuelas tejen sus telas. Funciones del sistema digestivo: Los ácaros a diferencia del resto de los arácnidos pueden ingerir alimentos sólidos. Salivación: por glándulas salivales Ingestión: por bomba faríngea. Digestión oral o estomodeal. Digestión: en el mesenterón, por acción de enzimas del epitelio. Digestión estomacal. Absorción: por las mismas células del epitelio Evacuación: de los productos no digeridos en forma de bolos o pellets ennegrecidos. Sistema Excretor: Sencillo, constituido generalmente por los tubos de malpighi que desembocan en el saco rectal. Se excretan sustancias provenientes de la actividad metabólica (sustancias nitrogenadas). Sistema Nervioso: formado por una masa compacta de tejido nervioso que rodea al esófago de donde salen filetes nerviosos que inervan las distintas regiones. Sistema Circulatorio: simple, no se diferencia corazón ni aorta. La hemolinfa incolora circula por la cavidad corporal, bañando todos los órganos, impulsada por contracciones de músculos dorsales y ventrales. 4

Sistema Respiratorio: Formado por espiráculos y un canal respiratorio o peritrema que se continúa en troncos traqueales, traqueas y traqueolas. Algunos ácaros carecen de tráqueas y efectúan el intercambio gaseoso a través del tegumento, por ósmosis. Sistema Reproductor: Estos organismos son de sexo separado, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. El aparato reproductor femenino está constituido por uno o dos ovarios, oviducto, útero, vagina, receptáculo seminal o espermateca, glándulas accesorias y vulva. El aparato reproductor masculino posee uno o dos testículos, vaso deferente, una o más glándulas accesorias, conducto eyaculador y aedeago o pene. Los orificios genitales de ambos sexos suelen estar cubiertos por placas, se abren, por lo general en la porción ventral del opistosoma. La fecundación puede ser directa o indirecta. DESARROLLO Y CICLO DE VIDA La mayoría de los ácaros son ovíparos, pero los hay vivíparos, ovovivíparos e imagóparos. Los estados de desarrollo son: huevo, larva (3 p. patas), protoninfa, deutoninfa, tritoninfa (4 p. patas), adulto (4 p. patas). El paso de una forma activa a otra ocurre con interposición de momentos de reposo denominados crisálidas. La duración del desarrollo depende de las características genéticas de la especie así como de las condiciones de temperatura, humedad y sustrato alimenticio. Larva Protoninfa Deutoninfa Tritoninfa Adulto Huevo Protocrisalida Deutocrisalida Teliocrisalida Imagocrisalida Clasificación. Características principales y especies de interés. Orden Acariformes. Suborden Actinedida: Demodicidae. Pyemotidae. Suborden Acaridida: Soroptidae y Sarcoptidae. Orden Parasitiformes. Suborden Gamasida: Dermanyssidae. Suborden Ixodida: Ixodidae y Argasidae. Orden Acariformes - 1-2 pares de estigmas respiratorios en la base de los quelíceros - Coxas fusionadas al cuerpo - Órganos sensoriales especializados Orden Parasitiformes - 1-4 pares de estigmas respiratorios laterales entre el 3º y 4º par de patas - Coxas libres y móviles - Sin órganos sensoriales especializados Orden Acariformes: Suborden: Actinedida Familias: Demodicidae. Pyemotidae 5

Familia Demodicidae Conocidos como sarna de los folículos pilosos o sarna demodecica. Acaros alargados, vermiformes, con opistosoma anillado, con quelíceros diminutos y palpos de 3 segmentos. Patas muy cortas y telescópicas. Viven en folículos pilosos, conductos y glándulas sebáceas. Demodex canis en perros, es la más patogénica, produce severos casos de alopecía con proliferación bacteriana, exudación de olor desagradable, coloración rojiza, siendo más común en animales jóvenes y de pelo más corto Demodex caprae Demodex bovi Demodex cati Demodex equi Demodex phylloides Demodex ovis Orden Acariformes: Suborden: Actinedida Familias: Soroptidae Sarcoptidae Familia Psoroptidae Ácaros de cuerpos alargados u ovales, tegumento fuertemente estriado, quelíceros en pinzas y palpos simples. Patas I y II terminan en ventosas pedunculadas, patas III y IV terminan en ventosas y largas setas. Machos con ventosas anales. Ectoparásitos de la piel de mamíferos provocando una sarna superficial, también pueden ubicarse más protegidas en los conductos auditivos. Psoroptes equi "sarna del caballo", estos ácaros pican la piel causando irritación, descamación y exudación linfática, principalmente en la región de la cabeza. A partir de allí puede extenderse a todo el cuerpo. Psoroptes equi var. bovis Psoroptes equi var. ovis Psoroptes equi var. caprae. Psoroptes equi var. cuniculi Otodectes cynotis. sarna otodéctica o del oído de perros y gatos Familia Sarcoptidae Ácaros de cuerpo globoso, tegumento finamente estriado interrumpido dorsalmente por lóbulos, 4 pares de patas generalmente cortas y telescópicas. Sarcoptes scabiei, ácaro de la sarna es ectoparásito de la capa córnea de la piel. La hembra fecundada cava galerías en la piel y va depositando los huevos. Sarcoptes scabiei var. hominis (hombre) Sarcoptes scabiei que ataca animales es incapaz de instalarse en otro hospedero de especie diferente, por eso los especialistas consideran que se trata de variedades o de diferentes razas biológicas. Sarcoptes scabiei var. canis Sarcoptes scabiei var. ovis Sarcoptes scabiei var. caprae Sarcoptes scabiei var. equi Sarcoptes scabiei var. cuniculi 6

Sarcoptes scabiei var. suis Sarcoptes scabiei var. bovis Orden Parasitiformes. Suborden: Gamasida Familia: Dermanyssidae. Familia Dermanyssidae Acaros de tamaño moderado, ovales con quelíceros en pinzas muy alargados y finos. 4 pares de patas alargadas e idiosoma redondeado posteriormente. Orificio respiratorio lateralmente ubicado entre las coxas III y IV, peritrema sobrepasa la coxa II. Parásitos de aves y mamíferos. Dermanyssus gallinae piojillo colorado Ornithonyssus sp. Acaro hematófago de ratas y aves. Orden Parasitiformes: Suborden Ixodida Familias: Ixodidae y Argasidae Ixodidae Garrapatas duras Con escudo dorsal Gnathosoma terminal visible desde arriba Espiráculos respiratorios detrás del 4to par de patas Dimorfismo sexual evidente La hembra pone gran número de huevos en una sola vez después de alimentarse abundantemente y luego muere Las hembras se alimentan continuamente una sola vez Argasidae Garrapatas blandas Sin escudo dorsal Gnathosoma ventral en adultos, no visible desde arriba, es terminal en las larvas Espiráculos respiratorios entre coxas del 3er y 4 to par de patas Dimorfismo sexual poco evidente La hembra pone poco huevos en cada postura y después de cada período de alimentación Las hembras se alimentan en varias oportunidades, de noche, permaneciendo escondidas en el suelo durante el día Ixodidae Boophilus microplus Boophilus annulatus Haemaphysalis kohlsi Rhipicephalus sanguineus Dermacentor andersoni Amblyomma tigrinum Argasidae Argas persicus Otobius megnini Mg. Ing. Agr. Lelia Inés Ghiggia IMPORTANTE: El estudio de la presente guía debe ser acompañado con las imágenes que se encuentran en la clase de powerpoint a disposición de los alumnos en la página web de la Cátedra. 7