LECCIÓN Nº 01 I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUIMICA ORGANICA

Documentos relacionados
Lección 1: GENERALIDADES

TEMA 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUIMICA ORGANICA

ENLACE QUÍMICO. La fuerza responsable de la unión estable entre los iones, átomos o moléculas que forman una sustancia

Unidad 3 Enlace químico Moléculas y Fuerzas Intermoleculares

Liceo nº3 Nocturno Química 4º año Repartido nº4 Enlace químico

Las especies químicas (átomos, moléculas, iones..) se unen para formar otras especies químicas con menor contenido energético, es decir más estables.

ENLACE QUIMICO. Química General 2009

TEMA 2. EL ENLACE QUÍMICO. NOCIONES SOBRE EL ENLACE CONVALENTE Y LAS MOLÉCULAS COVALENTES QUÍMICA 2º BACHILLERATO.

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA

CLASE Nº 4 ENLACE QUÍMICO

Regla del octeto Gilbert Newton Lewis

FÍSICA Y QUÍMICA Versión impresa ELECTRONES Y ENLACES

elementos reaccionan compuestos

Configuración Electrónica. Electrones de Valencia

n = = 1; 1234; 4; l l= = 0; 1; m m = = 0; 0 ; + 0; s 12; 2; = s s s = ½ ½

TEMA 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUIMICA ORGANICA

2

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias

ENLACE QUÍMICO Y UNIONES INTRAMOLECULARES

Propiedades del carbono.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

OBJETIVO.- Diferenciar los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto.

TEMA 3.2 El Enlace Covalente

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3

Según Lewis el enlace covalente consiste en la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.

Técnico Profesional QUÍMICA

TEMA 2. ENLACES QUIMICOS

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Los enlaces químicos son fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar compuestos moleculares o cristales.

GUÍA DE APOYO PARA EXAMEN DE QUÍMICA 1 MEDIO ALUMNAS NO INSCRITAS. ITEM I.- VERDADERO O FALSO: Marque con V o F en cada oración. Fundamente las falsas

Química 2º de Bachillerato

Unidad 2 Enlace Químico

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9

QUÍMICA. Tema 3. Enlace Químico

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs.

3. DESARROLLO 3.1 ENLACE IONICO

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA

Tema 1: Enlace químico. Se llama enlace químico a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, cualquiera que sea su naturaleza.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces

ENLACE QUÍMICO. Elemento F O Cl N C S H Electronegatividad 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1

Enlace químico. Enlace químico. El enlace iónico. El enlace covalente. Fuerza de interacción que mantiene ligados a los átomos en las moléculas.

Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga.

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López.

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

TEMA 4 LOS ÁTOMOS Y EL SISTEMA PERIÓDICO

Teoría estructural de Kekulé: fórmulas estructurales

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

1. Los elementos químicos

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA

A. VIVENCIA Elabora la siguiente sopa de letras y define los conceptos:

Tema 2. La agrupación de los átomos en la materia.

Tema 3. CUESTIONES SOBRE ENLACE QUÍMICO

2/15/2013. Estructura ENLACE QUIMICO Y MOLÉCULAS. Tipos de enlace Enlace iónico Enlace metálico Enlace covalente CH 4 CH 3 OH.

Union de 2 o mas atomos y tiene siempre un fundamento de tipo electrico. El enlace quimico es un proceso en el los atomos ganan,pierden o comparten

Longitud y energía de enlace

Química Orgánica General

EL ENLACE QUÍMICO 1. El enlace químico. 2. Enlace intramolecular. 3. Enlace intermolecular. 4. Propiedades del enlace.

Título del diagrama COMPUESTOS INORGANICOS ORGANICOS. Sintetizados por los seres vivos. Tienen "Fuerza vital"

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA 3

Respuesta: N: [He]2s 2 2p 3 #e - = 5 O: [He]2s 2 2p 4 #e - = 6 Total de electrones: 2(5) + 6 = 16. Primera ordenación, estructuras más aceptables:

GEOMETRÍA MOLECULAR. TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE LA CAPA DE VALENCIA (RPECV).

ENLACE QUÍMICO II. 5.- De los compuestos iónicos KBr y NaBr, cuál será el más duro y cuál el de mayor temperatura de fusión?. Por qué?.

Técnico Profesional QUÍMICA

Unidad didáctica Sistema Periódico y enlace químico

ENLACE QUÍMICO. TEMA 3 Pág. 271 libro (Unidad 13)

Semana 7 Bimestre I Número de clases 19 21

TEMA 6: Enlace químico en sistemas moleculares

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

16. Estructuras de Lewis (III)

Tema 13. Tema 7: El Enlace Químico (III): moléculas poliatómicas. 7.1 Geometría molecular: teoría RPECV

Enlace Químico: Enlace Iónico y Enlace Covalente. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS ATOMO-ENLACE

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO

Maestro: Especialidad: Educación Primaria ENLACE QUÍMICO. Fundamentos y Didáctica de la Física y la Química

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

TEMA 4. EFECTOS ELECTRÓNICOS. ENLACES DESLOCALIZADOS.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS.

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares

Transcripción:

LECCIÓN Nº 01 OBJETIVO ESPECÍFICO: El alumno debe conocer los conceptos básicos sobre el origen, desarrollo histórico e importancia de la química orgánica, hibridación, solubilidad, representación de lewis de las moléculas orgánicas, carga formal, estructuras de resonancia, contribución de las estructuras de resonantes y cómo dibujar estructuras resonantes. I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUIMICA ORGANICA 1. Concepto y origen de la Química Orgánica. La Química Orgánica se ocupa del estudio de las propiedades y transformaciones de los compuestos que contienen el elemento carbono. El elevado número y complejidad de estos compuestos se debe a las características de enlazamiento del carbono, que puede formar enlaces hasta con cuatro átomos más. Además, este elemento se puede unir a otros átomos de carbono para dar lugar a largas cadenas constituidas por cientos e incluso miles de átomos. El carbono puede formar enlaces estables con muchos átomos distintos de la tabla periódica y además, puede formar diferentes tipos de enlaces: simples, dobles o triples. La diversidad de la química que tiene como base el carbono no es sorprendente si se piensa en las diferencias que presentan las formas del carbono elemental: diamante y grafito. La Química Orgánica, junto con la Bioquímica, es la ciencia básica que permite explicar los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos. De hecho, el nombre Química Orgánica proviene de la antigua creencia de que ciertas sustancias sólo podían ser producidas por organismos vivos. 2. Evolución histórica de la Química Orgánica. Los antiguos egipcios, los romanos y los fenicios emplearon varios colorantes que eran verdaderos compuesto químicos puros: el índigo, la alizarina y la legendaria púrpura de Tiro. Los dos primeros colorantes se aislaron de las plantas y el último se obtuvo en pequeñas cantidades a partir de una especie rara de molusco. La fermentación del almidón y de los azúcares para obtener alcohol se conoce desde tiempos históricos. La Química Orgánica, tal y como hoy la conocemos, arranca de finales del siglo XVIII cuando se inició el aislamiento de sustancias orgánicas de extractos de origen natural por el alemán Carl Scheele llevó a cabo entre los años 1769 a 1786. En 1784, Lavoisier ideó un método, basado en la combustión de la materia orgánica, que permitía determinar los porcentajes de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que constituían los compuestos orgánicos. En 1807, el químico sueco Berzelius denominó, con el nombre de compuestos orgánicos. La teoría de la fuerza vital sufrió un gran revés en 1828, año en el que Wöhler consiguió sintetizar la urea por descomposición térmica del isocianato amónico. Pag: 3

Los químicos del siglo XIX pensaron que las diferentes propiedades químicas que presentaban compuestos con la misma fórmula molecular se tenían que deber a la forma en la que se ordenaban los átomos en la estructura molecular. 3. Hibridación Cuando el átomo se encuentra aislado en ausencia de excitación energética, presenta una configuración electrónica ideal, de mínima energía conocida como estado fundamental. Las configuraciones electrónicas fundamentales de esos átomos. Si el átomo recibe excitación energética exterior de baja intensidad, como la producida por aproximación de otros átomos, se produce el fenómeno de promoción de electrones, que consiste en el desapareamiento de un orbital totalmente ocupado pasando un electrón a ocupar otra orbital a mayor distancia del núcleo. La configuración electrónica, resultante de este proceso, recibe el nombre de estado excitación o hibridación. La promoción de electrones de unos a otros orbitales, conduce al establecimiento de las configuraciones electrónicas que conocemos como estados de excitación de los átomos. Los electrones ocupan orbitales atómicos llamados puros y mediante ellos se ha explicado la capacidad de enlace. Empero, en muchos casos las formas las formas de las moléculas están en contradicción con el uso de orbitales atómicos puros. En realidad lo que ocurre es que a partir del estado de excitación los orbitales atómicos puros se asocian dando lugar a nuevos orbitales con disposiciones espaciales y orientaciones diferentes a las originales. Tales orbitales se conocen como orbitales atómicos híbridos. 4. Solubilidad. La regla general es que lo semejante disuelve a lo semejante, las susatancias polares se disuelven en disolventes polares y las no polares en disolventes no polares. Hay cuatro casos distintos a la hora de considerar los efectos de la polaridad sobre la solubilidad. Un soluto polar con un disolvente polar, como la disolución del cloruro sódico (soluto polar) en agua (disolvente polar). Se necesita una gran cantidad de energía para separar los iones del cloruro sódico pero el agua puede separarlos porque los solvata. Es decir, las moléculas de agua rodean al ión con el extremo adecuado del dipolo del agua hacia el ión. Un soluto polar con un disolvente no polar, como el cloruro sódico (soluto polar) en la gasolina (disolvente no polar). En este caso no se produce la disolución del soluto porque las moléculas no polares de los hidrocarburos que constituyen las gasolinas no solvatan a los iones y no pueden superar la gran energía necesaria para romper la red cristalina. Un soluto no polar con un disolvente no polar, como la cera de parafina que se disuelve en gasolina. La cera de parafina está constituida por largas moléculas de hidrocarburo y por tanto son moléculas no polares que se atraen débilmente, y estas atracciones se compensan fácilmente con las atracciones de van der Waals con el disolvente. Un soluto no polar con un disolvente polar, como la cera de parafina y el agua. Las moléculas no polares sólo se atraen débilmente y se necesita poca energía para separarlas. El problema es que las moléculas de agua se atraen fuertemente entre sí, por puentes de hidrógeno. La molécula no polar debería desplazar a estos enlaces, pero casi no se libera energía de solvatación. Pag: 4

5. Importancia de la Química Orgánica o Las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono y más de la mitad de los químicos actuales en el mundo se denominan a sí mismos químicos orgánicos. o Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas. o El progreso de la Química Orgánica permite profundizar en el esclarecimiento de los procesos vitales. o La industria química orgánica (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas, etc.) juega un papel muy importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus productos. 6. Representación de Lewis de las moléculas orgánicas. Según Lewis una capa llena de electrones es especialmente estable y los átomos transfieren o comparten electrones para tratar de alcanzar una capa llena de electrones y alcanzar, así, la estructura electrónica estable similar a la del gas noble más próximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa más externa. La tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica externa de 8 electrones se la conoce como regla del octeto. Cuando dos átomos comparten dos electrones entre sí se forma entre ellos un enlace covalente. Los átomos, de acuerdo con su configuración electrónica, pueden cumplir la regla del octeto con pares de electrones compartidos (electrones enlazantes) y pares de electrones sin compartir (electrones no enlazantes). Las estructuras de Lewis utilizan un punto para representar a un electrón de valencia, y un par de puntos o una línea para representar a pares de electrones. A continuación, se indica la representación de Lewis de algunas moléculas orgánicas, como el etano, la metilamina, el metanol y el clorometano. Nótese que estas tres últimas contienen átomos que consiguen su octeto electrónico mediante la suma de electrones enlazantes y no enlazantes, como el caso del átomo nitrógeno de la metilamina, del átomo de oxígeno del metanol, o del átomo de cloro del clorometano. Representación de Lewis de algunos compuestos orgánicos Pag: 5

Como se acaba de ver, cuando se comparte un par de electrones entre dos átomos se forma un enlace simple. Muchas moléculas orgánicas contienen átomos que comparten dos pares electrónicos, como la del etileno, y se dice que estos átomos están unidos mediante un enlace doble. También hay estructuras orgánicas con átomos que comparten tres pares de electrones, como los de la molécula de acetileno, y en este caso se dice que el enlace entre los átomos es un triple enlace. Representación de Lewis del etileno y del acetileno Método para dibujar las estructuras de Lewis 1. Contar el número de electrones de electrones que tiene cada átomo en su capa exterior y obtener el número total de electrones que tiene la molécula en su capa exterior. 2. Determinar el número de enlaces que tiende a formar cada átomo considerando la regla del octeto. 3. Colocar el átomo que tiende a formar más enlaces en el centro. 4. Colocar H,F,Br,Cl en el exterior. 5. Una vez colocados los átomos conectarlos mediante enlaces simples. 6. Colocar los electrones en los átomos exteriores para satisfacer la regla del octeto para cada uno de estos átomos. 7. Si hay electrones disponibles, añádanse al átomo central para que se cumpla la regla del octeto. 8. Crear los enlaces múltiples (dobles y triples) necesarios entre los átomos exteriores y centrales para satisfacer la regla del octeto moviendo los electrones no compartidos para formar pares de enlace. Ejemplo: HCN Atomo Electrones en capa exterior Enlaces a formar H 1 1 C 4 4 N 5 3 Se dibuja el esqueleto con los átomos conectados por enlaces simples. Puesto que el C es el que más enlaces requiere se coloca en el centro. Se añaden los electrones restantes a los átomos más exteriores hasta llegar a los 10 e - totales. (No quedan electrones para colocar en el Carbono) Pag: 6

El Carbono no cumple la regla del octeto (pero el H y el N sí).se mueven los electrones de valencia desde el N para formar un enlace múltiple entre el C y N (triple). 7. Carga Formal La carga formal de una molécula es la suma algebraica de las cargas formales de los átomos que la constituyen, en consecuencia una molécula puede ser neutra aunque los átomos que la componen no lo sean. Los átomos más comunes en los compuestos orgánicos suelen formar un número determinado de enlaces ( C 4 enlaces, N 3 enlaces, O 2 enlaces, H y halógenos 1 enlace). Cuando dichos átomos forman un número de enlaces que no es el indicado, para que la contabilidad de electrones sea coherente, es necesario colocar en ellos una carga formal que se indica mediante un un signo + ó un signo - en las cercanías del átomo correspondiente. La fórmula para calcular la carga formal de cada átomo es la siguiente: CARGA FORMAL = Nº de electrones en capa exterior - 1/2 electrones de enlace electrones no enlazantes Por ejemplo: Nº de electrones en capa exterior para el C = 4 1/2 electrones de enlace = 3 electrones no enlazantes = 2 CARGA FORMAL = 4-3 2 = -1 Nº de electrones en capa exterior para el C = 4 1/2 electrones de enlace = 4 electrones no enlazantes = 0 CARGA FORMAL = 4-4 - 0 = 0 Nº de electrones en capa exterior para el C= 4 1/2 electrones de enlace = 3 electrones no enlazantes = 0 CARGA FORMAL = 4-3 0 = +1 8. Resonancia Algunas moléculas orgánicas se pueden representar mediante dos o más estructuras de Lewis, que difieren entre sí únicamente en la distribución de los electrones, y que se denominan estructuras resonantes. En estos casos, la Pag: 7

molécula tendrá características de ambas estructuras y se dice que la molécula es un híbrido de resonancia de las estructuras resonantes. El método de la resonancia permite saber, de forma cualitativa, la estabilización que puede conseguir una molécula por deslocalización electrónica. Cuanto mayor sea el número de estructuras resonantes mediante las que se pueda describir una especie química mayor será su estabilidad. Por ejemplo: Los electrones en el ión acetato (CH 3 CO 2 - ) pueden considerarse como localizados en dos diferentes disposiciones (como se muestra más abajo).ambas estructuras contienen un enlace C = O, que se supone más fuerte y más corto que el enlace simple, y un enlace C O simple. Experimentalmente, ambos enlaces C O parecen tener la misma longitud, y ésta es aproximadamente la media entre la longitud esperada para el enlace simple C O y la esperada para el doble enlace C = O. La explicación a esto, basándose en la teoría de la resonancia, es que esta molécula tiene dos formas resonantes cada una de las cuales aparece el 50% del tiempo. a) Contribución de las estructuras Resonantes 1. Una estructura resonante será tanto más estable cuanto mayor sea el número de enlaces formales que posea. 2. Las estructuras iónicas con separación de cargas son más inestables que las no cargadas. 3. Entre dos estructuras resonantes con separación de cargas, y en igualdad de otras condiciones, será más estable la estructura con la carga negativa en el átomo más electronegativo. 4. Las estructuras resonantes con octetos completos en todos los átomos de la segunda fila del Sistema Periódico son particularmente estables, aunque ello suponga la presencia de una carga positiva en un átomo electronegativo. b) Como Dibujar las Estructuras Resonantes Reglas: 1. Dibujar una estructura de Lewis para el compuesto en cuestión. 2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja estructura de Lewis de manera que: a) Todos los núcleos mantengan su posición original. b) Se mantenga el mismo número de electrones apareados. A continuación se aplican estas reglas para el dibujo de las estructuras resonantes de la acetamida: Pag: 8

1. Se dibuja la estructura de Lewis de la acetamida: 2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja otra estructura de Lewis que mantenga los núcleos en la misma posición y que contenga el mismo número de electrones apareados que la primera, tal y como se indica a continuación. Pag: 9