LLENADO DE ENVASES. Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización

Documentos relacionados
carro a otro se realiza mediante la apertura de unas compuertas inferiores.

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

tanto en el plano de mando como en el plano de fuerza. protege a las personas de una electrocución por defecto de la corriente a tierra.

Automatización Industrial 1/5

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:...

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

Ejercicio: Posicionador de piezas

CONTROL NEUMÁTICO (SECUENCIA A+, B+, B-, A-, C+, C-)

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

ELEMENTOS DE CONTROL Y SENSORES

1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un sensor S1 (se puede simular con un pulsador) para iniciar el ciclo de trabajo

Parte 1. Programación del PLC

Desarrollar un programa en SIMATIC S7 con codificación AWL que simule un sistema en el que una entrada digital active una salida digital.

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS (Programados - Cableados)

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Máster universitario en automatización de procesos industriales

Maquinas de fluidos compresibles Sistema de alimentación del motor de combustión interna reciprocante

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Datos Técnicos del Motor

Práctica 7. Gestión de emergencias y paradas

Modos de marchas y paradas. Presentación de la guía GEMMA. Descripción de la guía GEMMA

ARCO DE DESINFECCION.MOD.STERIL DESINFECCION TRUCH

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo

Se trata de llevar a cabo la automatización de unos ciclos fijos de una grúa, los ciclos están representados en la siguiente figura.

Practicas de simulación de Neumática Tecnología Industrial I

Electroneumática Nivel básico

TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS. Arturo Gil

Vigilec mini. Equipo multifunción de control y protección de 1 bomba trifásica/monofásica. Multicontrol INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y USO

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

Interruptor de flujo FIDEGAS Ref. IF-01 y Ref. Rearme Manual

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Control Automático e Instrumentación

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

8. Neumática proporcional

Prácticas de electricidad Corrección. Para poder interpretar correctamente las correcciones de los ejercicios seguir las siguientes indicaciones:

1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS. Las diferencias entre ambas vienen dadas por la naturaleza de los fluidos utilizados:

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

3. VÁLVULAS DE SERVICIO, VACÍO Y CARGA DE REFRIGERANTE

LLENADO DE RECIPIENTES CRIOGÉNICOS CON NITRÓGENO LÍQUIDO

Cómo cargar el aire acondicionado Por: Alfredo Rueda. Mar, 05/07/ :28

Ejercicio 1: Depósito de agua

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONTROL CON ARDUINO POR EL MÉTODO DE LA ASIGNACIÓN DE ESTADOS.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I)

Organización de los encuentros del Viernes Santo y Domingo de Resurrección

Clasificación de residuos

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

CONTROL ELÉCTRICO CONTROL DE UN RECEPTOR DESDE DOS PUNTOS CIRCUITO INVERSOR DEL GIRO DE UN MOTOR

Estación de lavado. Manual de uso

Laboratorio de Métodos Computacionales PROGRAMACIÓN ELEVADOR

F) MONITOR DE RECIRCULACION DE GASES DE ESCAPE (EGR)

WRO Costa Rica Categoría B. Clasificación de residuos

NEUMATICA E HIDRAULICA

Ecomaster Basic ECOMASTER BASIC MANUAL DEL USUARIO. Control de aire acondicionado para pasajeros. Versión 1.0 Edición 0206

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Llenado de botes con una mezcla RGB de pintura

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

Robótica. Un robot...

Circuitos neumáticos e hidráulicos

CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE PROYECTO 1. Objetivos. Al completar esta práctica el alumno:

CONTROL PARA DOS BOMBAS DE AGUA ALTERNANTES PROYECTO 2

Documentación didáctica SCE

EXÁMEN FINAL DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA INDUSTRIAL. Parte de Neumática

TP2: Estructura de los sistemas automáticos

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación

Introducción a la programación del robot moway

C.P.F.P.A. San Francisco de Asís. Dolores. EJERCICIOS 2ª EVALUACIÓN. FÍSICA

Instructivo instalación Epson Stylus TX235W Instructivo para instalación en multifunción EPSON Stylus TX235W

Se desea diseñar el control de funcionamiento de la misma teniendo en cuenta que el tiempo estimado en recorrer todo el trayecto es 5 seg.

MANUAL OPERATIVO AUTOMATIZACIÓN

PROYECTO - PRESUPUESTO PARA INSTALACIÓN DE CABEZAL DE RIEGO POR GOTEO AUTOMATIZADO, SEGÚN DETALLE ADJUNTO:

Automatización de Viviendas y Edificios. Aplicaciones Industriales. Ejercicios prácticos. Sistema: Controlador Programable.

INTRODUCCION AL GRAFCET

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS HIDRAÚLICA-NEUMÁTICA LOTE ÚNICO - PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN:

VACIADO LLENADO Y PURGA DEL CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN MOTOR

BOLETIN DE EJERCICIOS 5

KURT KAUF S.A. Tema Principal: Máquinas Fecha Entrada: 26/10/01 Tema: Instrucciones revisado: 21/11/02. Paro por código de desplazamiento de bastidor

GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS

Regulador de desalinización RD-1

Índice. ! Introducción. ! Modos de marcha. ! Seguridad. ! Diagramas Grafcet jerarquizados

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Restricciones del diseño: La grúa debe ser construida única y exclusivamente de K Nex.

EL RELÉ 1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. El relé. Un relé es un interruptor accionado por un electroimán.

ITS-200 Innovative Training System

SUSTITUCIÓN CORREAS DE SERVICIO EN MOTORES BMW M47TU. Válido para compact, berlina y coupé diesel con este tipo de motor.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL COLEGIO SAN JORGE DE LAJA

TEMA 18: Control Numérico para Máquinas-Herramienta

Práctica 3.4 Movimiento Circular. MVC

El Proyecto Final exige del estudiante seleccionar uno de los procesos indicados en este documento y desarrollar los siguientes aspectos:

Transcripción:

MeiA Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización LLENADO DE ENVASES Arantza Burgos María Luz Álvarez Isabel Sarachaga Joseba Sainz de Murieta

LLENADO DE ENVASES Se desean llenar tres tipos de envases (E1, E2 y E3) con diferentes mezclas obtenidas a partir de tres líquidos distintos (L1, L2 y L3). Los líquidos están contenidos en tres depósitos y la salida de cada líquido se controla con una electroválvula. Los compuestos se obtienen controlando el tiempo que está abierta cada una de las válvulas: Envase E1: quince segundos de líquido L1. Envase E2: diez segundos de L1 y doce segundos de L2. Envase E3: siete segundos de L3, trece segundos de L2 y cinco segundos de L1. MeiA [2]

LLENADO DE ENVASES MeiA [3]

Sensores y Actuadores: Una cinta transportadorac1 por la que llegan los envases. La cinta transportadora puede funcionar en dos sentidos por lo que dispone de dos señales de control MC1_dentro, MC1_fuera. Un sensor de entrada SEntradaC1. Un sensor de posición SPos que indica si el envase está bien situado, es decir, con el hueco hacia arriba. Una cinta transportadora C2 por la que los envases salen del sistema que dispone de un motor de arrastre que se activa mediante la señal MC2_marcha. Un cilindro B de tres posiciones que impulsa una plataforma móvil encargada de situar cada uno de los contenedores en la posición correcta en cada momento. Está controlado por las señales B+, B-. Dispone de tres finales de carrerab0,b1,b2 que indica la posición del cilindro. Un sensor que indica que el envase está sobre la plataformasplat. Tres depósitos con los líquidos a introducir en los contenedores. Cada uno de ellos dispone de una válvula monoestablev1,v2yv3 que al activarse deja caer el líquido sobre los envases. Un cilindro A de simple efecto que se encarga de evacuar cada uno de los envases cuando está completo. Está controlado con la señal A+. Dispone de dos finales de carrera a0 y a1 que indican si el cilindro se encuentra extendido o recogido. Varios pulsadores: Marcha y Paro para arrancar y parar el proceso, Emergencia y Rearme. Una luz que nos indicará que se ha producido una emergencia. Esta luz se activará con la señalrojo. MeiA [4]

Descripción del proceso: Inicialmente el sistema se encuentra sin envases, los depósitos llenos y los cilindros pueden estar en cualquier posición. Cuando se dé el pulsador de Marcha y una vez que los cilindros se encuentren en sus posiciones iniciales, se pondrá en marcha la cinta C1. El primer envase en llegar será el E3, a continuación el E2 y finalmente el E1. Los envases entran en la cinta C1 y son detectados por el sensor de entrada SentradaC1. Trascurridos tres segundos desde el momento en que se detecta el envase, la cinta deberá pararse durante dos segundos, tiempo necesario para detectar si el envase está bien situado. Si el envase está bien situado (SPos=1) la cinta se pondrá en marcha de nuevo hasta que se deposite el envase sobre la plataforma. Si el envase no esta bien situado (SPos=0) se deberá sacar del sistema por la entrada. Cuando llegue el envase E3 por la cinta C1 y se deposite en la plataforma, el cilindro B se moverá una posición para colocar el envase bajo el depósito L2 y esperará hasta que llegue el envase E2. En ese momento el cilindro B volverá a moverse una posición para situar el envase E3 bajo el depósito L3 y dejar así espacio para el último envase. MeiA [5]

Una vez que cada envase esté situado debajo del depósito adecuado, se abrirán todas las válvulas a la vez, cada una de ellas durante el tiempo prefijado. Cuando se hayan cerrado todas las válvulas, se expulsará el envase E1 del sistema mediante el cilindro A y se recogerá el cilindro B hasta la posición central para situar los envases E2 y E3 bajo los depósitos L1 y L2 respectivamente. La operación se repetirá hasta que todos los envases estén fuera del sistema con la mezcla adecuada. La cintac2 se pondrá en marcha cada vez que se deposite un envase sobre ella y funcionará durante 5 segundos, tiempo necesario para sacar el envase del sistema. Cuando se dé al interruptor de Paro, se terminará con el último lote y no entrarán más envases (se parará la cintac1). Una vez que salga el último envase, el proceso deberá detenerse. Si se activa la seta de emergencia Emergencia, el sistema se detendrá en seco, y una luz roja deberá parpadear con una cadencia de 1sg. Al desaparecer la emergencia, el sistema no funcionará de nuevo hasta que no se rearme(rearme). MeiA [6]

X17 X18 X13 Solución 1 11 InicioEntrada ProdNorm. ContEnvases=3 + ParoFC. ContEnvases=3. ContEnvases=0 (* ContEnvases=3 significa que la plataforma está llena, por lo que hay que dejar de meter envases hasta que se vacie*) +(* Se ha solicitado paro a Fin de Ciclo y se deben seguir metiendo envases hasta 3, si se ha metido ya alguno!=0*) 13 MC1_Dentro 14 SEntradaC1 MC1_Dentro T1=3s X11 ParoFC. SEntradaC1.ContEnvases=0 (* Si se solicita el Paro a Fin de Ciclo y no se ha metido ningún envase se para*) T1/X14/3s 15 T1=2s T2/X15/2s 16 17 Spos. Splat. a0. (b0 + b1 + b2) MC1_Dentro ContEnvases++ Splat (* La posición de la plataforma preparada*) 18 X11 Spos MC1_Fuera SEntradaC1 X11 MeiA [7]

MeiA [8]

Solución 2 MeiA [9]

X74 X78 77 InicioLLenado ProdNorm 78 MeterEnvase EsperaPrimerEnvase Splat ParoFC. InicioEntrada b1 X77 75 B+ MeterEnvase b1. Splat b2 76 B+ MeterEnvase b2. Splat 55 T3=7sg (*E3*) 49 T2=12sg (*E2*) 52 T1=15sg (*E1*) 57 V3 T1/X55/7sg 51 58 61 V2 T2/X49/12sg =1 A a1 a0 B- b1 53 V1 T1/X52/15sg (* Hasta que el cilindro A no retroceda no se mueve la plataforma, para evitar que puedan chocarse*) LLENADO DE ENVASES 68 T2=13sg (*E3*) 66 T1=10sg (*E2*) V2 V1 T2/X68/13sg T1/X66/10sg 69 67 =1 70 A a1 a0 71 B- b0 72 T1=5sg V1 (*E3*) T1/X72/5sg 73 A a1 MeiA [10] 74 X77 a0

X104 Emergencia 101 F/GSecPrincipal>{ },F/GCinta1>{ }, F/GLiquido>{ }, F/GCinta2>{ } X103 =1 102 Rojo T7=1sg T7/22/1sg. (Emergencia + Emergencia. Rearme) Emergencia. Rearme 103 T8=1sg T8/23/1sg. (Emergencia + Emergencia. Rearme) Emergencia. Rearme X102 104 F/GSecPrincipal>{X0 },F/GCinta1>{ X30}, F/GLiquido>{X40 }, F/ GCilindroA>{ X90}, F/GCinta2>{ X80} =1 X100 MeiA [11]