BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO

Documentos relacionados
MORFOLOGIA VEGETAL Morfología de las hojas

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

FORMA Y MARGEN FOLIAR

FLORA NATIVA DE CHILE

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

FUNCIONES, ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA DE LAS HOJAS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

ir a las descripciones de los géneros

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

LA HOJA DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

Secretaría de Medio Ambiente

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Identificación de familias tropicales

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas.

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

TRABAJO PRÁCTICO 9 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO

Capítulo 4 Las hojas

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla

TAXONOMÍA Categorías taxonómicas, Nombre científico.

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

Licenciatura en Gestión Ambiental

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS Y ADAPTACIONES AL AMBIENTE

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE RODRIGUEZ PENALVA DE HUÉSCAR ANA MARTÍNEZ GALLEGO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 SEMILLA - PLÁNTULA

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Fotosíntesis-Respiración celular

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 HISTOLOGÍA

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

TEMA 2: LAS PLANTAS. Las plantas, igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen.

Portal educativo. Visítanos desde

GLOSARIO. gametos. usualmente carnoso. ASCENDENTES: Con las ramas inclinadas hacia arriba, con un ángulo de divergencia entre 16 y 45º del. vertical.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

Commelinaceae R. Brown

EL TALLO DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

Los árboles de mi ciudad

Cátedra Botánica Taxonómica CEREALES. Elaborado por: Ing. Agr. (Magister) Roberto A. Hernández Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

PRACTICA 10 DESARROLLO DE ORGANOS VEGETATIVOS AÉREOS: HOJA

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ TÉCNICO. Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo de 2015

Tema I: Introducción. La botánica como ciencia. Relación del hombre con los vegetales. Relación de la botánica con otras ciencias.

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

TRABAJO PRÁCTICO N 10 ANATOMIA HOJA FLOR

EL REINO VEGETAL: LAS PLANTAS

de la producción vegetal

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

LAS PLANTAS. llaman raíces napiformes.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Ingeniería Poscosecha II

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

PROPAGACION SEXUAL PROPAGACION POR SEMILLA BOTANICA. Ing. Saray Siura

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO HOJA ING.AGR. MARÍA ESTHER MOYA Alumno: Enrique Mariano Soro 2002 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 0

INTRODUCCIÓN La hoja es el órgano de la planta de forma aplanada, de crecimiento limitado, perfectamente adaptado a las funciones metabólicas de las plantas: fotosíntesis, distribución de los alimentos, respiración y transpiración. Su forma aplanada favorece su exposición al sol, la clorofila posibilita la fotosíntesis o elaboración de alimentos, sus nervaduras contienen células especializadas (el Xilema y Floema) para el transporte de la savia, sus estomas permiten el intercambio de gases y la eliminación de vapor de agua. IMPORTANCIA Metabolismo de las plantas Purificación del aire Alimentos Medicinales Industriales DEFINICIÓN. Expansión lateral y laminar del tallo, de simetría bilateral y crecimiento limitado, constituyéndose un órgano vegetativo, con importantes funciones metabólicas. CARACTERES GENERALES. Es una expansión lateral del tallo. Órgano laminar de simetría bilateral Crecimiento limitado Coloración verde (por la clorofila) Se inserta en los nudos En su axila se encuentran yemas FUNCIONES. Fotosíntesis Respiración y transpiración Conducción y distribución de la savia ORIGEN. Gémula del embrión de la semilla, o Exógena, como expansiones laterales de los tallos. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 1

PARTES DE UNA HOJA SIMPLE NORMAL Limbo: parte laminar y bilateral Pecíolo: parte sustentadora del limbo. Base foliar: parte de la hoja que se une al tallo y puede extenderse formando una vaina (como en las gramíneas). Base laminar: lugar de inserción de la lámina con el pecíolo. HOJA COMPUESTA. DEFINICIÓN. Hoja en la cual el limbo se encuentra dividido en porciones menores denominadas folíolos. TIPOS DE HOJAS COMPUESTAS Unifoliolada: con un solo folíolo, ej Citru sp. Bifoliolada: con dos folíolos, ej. Vicia sp. Trifoliada: con tres folíolos, pudiendo ser pinnada o palmada, ej. Melilotus alba (trébol de olor blanco o melilotus), Medicago sp. (alfalfa). Pinnaticompuesta: 1. paripinnada: termina con un par de folíolos, ej. Cassia bicapsularis. 2. imparipinnada: con un folíolo terminal, ej. Fraxinu sp. (fresno). Palmaticompuesta: con tres o más folíolos, saliendo del ápice del raquis, ej. Chorisia speciosa (palo borracho). Hojas bicompuestas: cuando los folíolos son a su vez, compuestos, esto es, son hojas doblemente compuestas, ej. Melia azederach (paraíso) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 2

NOMENCLATURA FOLIAR. Hoja incompleta: cuando falta alguna de sus partes. Hoja peciolada: cuando presenta un pecíolo, ej. Rosa sp. (rosa). Hoja sésil: sin pecíolo, ej. Triticum aestivum (trigo). Hoja amplexicaule o envainadora: hoja cuya base del limbo abraza al tallo, ej. Sonchus oleraceus (cerraja). Hoja perfoliada: cuando las dos mitades de la base del limbo se envuelven, circundando al tallo, de modo que éste parece atravesar el limbo, ej. Specularia sp. Filodio: pecíolo dilatado y aplanado, asemejándose a un limbo que, por lo general, está totalmente ausente, ej. Acacia sp. (acacia). Heterofilia: sobre un mismo tallo existe un polimorfismo de las hojas normales, ej. Eucalyptus sp. (eucalipto), filodio Glycine max (soja). Pecíolo alado: pecíolo con expansiones foliáceas laterales aliformes, ej. Citrus aurantium (naranjo agrio). Peciolulo: es el pecíolo de los folíolos en las hojas compuestas, ej. Desmodium sp. (pega pega). Pseudotallo: falso tallo, constituido por restos de las vainas foliares altamente superpuestos, ej. Musa paradisiaca (bananero). Pulvínulo: es una porción engrosada de la base foliar o foliolar que provoca, en las hojas, movimientos de curvaturas (nastias), ej. Mimosa pigra (carpinchera), Enterolobium contortisiliquum (oreja de negro, timbó). pulvínulo ESTUDIO DEL LIMBO. En cuanto a las caras: 1. Superior, ventral o adaxial. 2. Inferior, dorsal o abaxial. En cuanto a la nerviación: 1. hojas uninervadas: con una única nervadura. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 3

2. hojas paralelinervadas: con nervaduras secundarias paralelas o principal, cuando ésta existe, ej. Poaceae (Gramíneas Monocot.). 3. hojas curvinervadas: con las nervaduras secundarias curvas, en relación a la principal, ej. Commelina erecta (flor de Santa Lucía). paralelinervada propiamente dicha pinnatinervada curvinervada palmatinervada 4. hojas pinnatinervadas o retinervadas: con nervaduras secundarias a lo largo de la nervadura principal, ej. Citrus aurantium (naranjo). 5. hojas palmatinervadas: con nervaduras que salen de un mismo punto y divergen en distintas direcciones, ej. Ricinus comunis (ricino). 6. hojas peltadas: nervaduras de hojas peltadas, con nervaduras que irradian desde el pecíolo que se inserta en el centro de la parte dorsal del limbo, ej. Tropaeolum majus (taco de reina). 7. hojas con nervaduras dicotómicas: cada nervadura se abre o se divide en dos (se bifurca) ej. Ginkgo biloba (árbol de los 40 escudos). dicotómica En cuanto a la consistencia: 1. Carnosa o suculenta: presenta abundancia de agua y jugos en general, ej. Crassulaceae (Crasuláceas). 2. Coriácea: semejando un cuero, ej. Camelia sp. 3. Herbácea: consistencia de hierba, sin pilosidades, ej. Poaceae (Gramíneas). 4. Membranosa: consistencia de membrana, flexible, ej. Elodea callitrichoides (elodea). FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 4

En cuanto a la forma: 1. Acicular: forma de larga aguja, fina y puntiaguda, ej. Pinu sp. (pino). 2. Cordiforme: forma de corazón, base más larga con lóbulos redondeados, ej. Ipomoea batatas (batata). 3. Deltoide: forma de delta, triangular, ej. Salvia splendens. 4. Elíptica: con forma de elipse, más ancha en el medio, ej. Ficu sp. 5. Ensiformes: forma de espadas, larga, bordes paralelos, afilados, ej. Sansevieria thyrsiflora (espada de San Jorge). 6. Escamiforme: forma o aspecto de escamas, ej. Cupressu sp. (ciprés). 7. Espatulada: con forma de espátula, ápice más largo, ej. Gnaphalium purpureum. 8. Hastada: forma de seta, semejante a sagitada pero con lóbulos basales abiertos hacia ambos lados, ej. Caladium bicolor (caladio). 9. Lanceolada: forma de lanza, ej. Nerium oleander (laurel de jardín). 10. Linear: forma estrecha y comprimida, bordes paralelos o casi, ej. Eleusine indica. 11. Oblonga: forma más larga, que ancha bordes casi paralelos, ej. Lochnera rosea. 12. Orbicular: forma más o menos circular. 13. Ovada: forma de huevo, más ancho por la base, ej. Sida micrantha. 14. Peltada: forma de escudo, con el pecíolo inserto en el medio o próximo a él, en la parte dorsal del limbo, ej. Tropaeolum majus (taco de reina). 15. Reniforme: con forma de riñón, más ancho que largo. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 5

16. Sagitada: forma de seta, base entrante, con dos lóbulos puntiagudos volcados hacia abajo, ej. Araceae. En cuanto al borde: 1. Crenado: con bordes obtusos o redondeados. 2. Dentado: con dientes regulares, no inclinados. 3. Entero: liso, sin deformaciones o división. 4. Ondulado: con ligeras ondulaciones. 5. Serrado o Aserrado: dientes como los de una sierra, inclinados hacia el ápice. 6. Serrulado: aserrado, pero con los dientes diminutos. 7. Lobulado: limbo dividido en lóbulos más o menos redondeados. En cuanto al ápice: 1. Acuminado: limbo estrechándose gradualmente hacia el ápice y terminando en punta, excesivamente agudo, ej. Eucalyptu sp. (eucalipto). 2. Agudo: terminado en ángulo agudo, ej. Nerium oleander (laurel de jardín). 3. Cuspidado: terminado, súbitamente, en punta muy fina, ej. Salvia splendens. 4. Emarginado: terminado con una hendidura poco profunda, ej. Amaranthus viridis. 5. Mucronado: terminado, súbitamente, en punta corta, dura, ej. Lochnera rosea. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 6

6. Obtuso: terminado en ángulo obtuso, ej. Buxu sp. 7. Retuso: ápice truncado y ligeramente emarginado, a veces con una escotadura central, ej. Buxus sp. 8. Truncado: ápice que parece haber sido cortado transversalmente, ej. folíolo de Desmodium sp. En cuanto a la base foliar: 1. Cuneiforme: en forma de cuña, base con bordes rectos y convergentes, ej. Galinsoga ciliata (botón de oro). 2. Atenuada: estrechándose gradualmente, ej. Nerium oleander (laurel de jardín). 3. Auriculada: terminada en partes o apéndices en forma de orejas, ej. Sonchus asper (cerraja). 4. Cordada: base reentrante, con lóbulos redondeados, ej. Algunas especies de Ipomoea. 5. Hastada: base reentrante con lóbulos agudos y volteados para ambos lados, ej. Mikania salviaefolia. 6. Oblicua: terminada por lados desiguales, asimétrica, ej. Tilia sp. (tilo). 7. Obtusa: terminado en ángulo obtuso: ej. Hibiscus rosa-sinensis (rosa china). 8. Reniforme: base reentrante, con lóbulos largos y redondeados. 9. Sagitada: base entrante, con lóbulos puntiagudos volteados para abajo, ej. Araceae. 10. Truncada: base que parece haber sido cortada en forma transversal, ej. Salvia splendens. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 7

En cuanto al número de limbos 1. hoja simple: con limbo único, no dividido en folíolos (cada una de las partes individuales, laminares, dotadas de articulación, de una hoja compuesta), ej. Eucalyptu sp. (eucalipto). 2. hoja compuesta: limbo dividido en folíolos, ej. Medicago sativa (alfalfa). En cuanto a la superficie. 1. Glabra: desprovista de pelos. 2. Pilosa: revestida de pelos. 3. Rugosa: superficie arrugada. CATEGORÍAS FOLIARES (de acuerdo a la posición que ocupan 5 en el tallo) 1. Cotiledones: la primera o cada una de las primeras hojas del embrión, también llamadas hojas embrionales o seminales. En general, en número de dos en las dicotiledóneas, uno en monocotiledóneas y varios en gimnospermas. 2. Catáfilas: hojas reducidas, situadas en la parte inferior del tallo; en la sucesión foliar del tallo, están entre los cotiledones y las hojas normales. 3. Nomófilos u hojas normales: son las típicas hojas fotosintetizantes. 4. Hipsófilos o brácteas: hojas reducidas situadas entre las hojas y las flores, en la parte superior de la planta, especialmente las brácteas y las bractéolas. 4 2 1 5. Antófilos: son las hojas modificadas que conforman las piezas florales (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). 3 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 8

ANEXOS FOLIARES estípulas adnatas Rosa sp. las de Rosa sp. (rosas). estípulas libres (Medicago sp.) Estipelas o estipelulas: son las estípulas de los foliolos. Estípulas: cada uno de los dos apéndices, en general laminares, que se forman a cada lado de la base foliar, las hay de dos tipos las estípulas libres, como las de Medicago sativa (alfalfa) y las adnatas (soldadas) como Lígula: es otro tipo de apéndice, casi siempre membranoso, de naturaleza estipular, que se encuentra principalmente entre el limbo y la vaina, es característica de las Poaceae (Gramíneas). Aurículas: prolongaciones de la lámina que, pueden estar o no, son de importancia sistemática y características de algunas especies, ej. Hordeum vulgare (cebada) A: Phalaris canariensis L. alpiste Con lígula prominente, sin aurículas B: Avena sp. avenas sin aurículas C: Hordeum sp. cebadas, con lígula y aurículas abrazadoras D: Secale cereale centeno, con lígula y aurículas pequeñas E:Triticum aestivum trigo pan, lígula y aurículas desarrolladas con pelos en el borde de la lámina y aurículas. F: Triticum durum trigo fideos, lígula y aurículas desarrolladas y glabras FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 9

Vaina: modificación de la base foliar, en la cual se ensancha y abraza el tallo de nudo a nudo, ej. Poaceae (Gramíneas). Ócrea: es el conjunto de dos estípulas axilares membranosas y totalmente concrescentes (unidos entre ellos), por ambos bordes, rodeando el tallo como una vaina, y traspasando el punto aparente de inserción de la hoja, ej. Rumex crispus (lengua de vaca). lámina ócrea MODIFICACIONES FOLIARES s (Rosa as Hojas insectívoras: son hojas que aprisionan y digieren pequeños animales (insectos). Ocurre en las plantas insectívoras como por ejemplo Drosera sp. cuyas hojas presentan pelos glandulares, destinados a la sujeción del insecto. sarracenia venus atrapamoscas Las hojas insectívoras comprenden dos tipos: ascidios y utrículos. Ascidios: hojas vegetativas que sufren una metamorfosis, total o parcial, convirtiéndose en órganos urceolados. En su interior se encuentran sustancias que son secretadas por glándulas especiales y que digieren a los animales que caen dentro. Ej, Nepenthes sp. Utrículos: metamorfosis foliar, total o parcial, en donde las hojas se convierten en pequeñas vesículas adaptadas a la digestión de pequeños animales acuáticos, ej. Utricularia sp. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 10

Espinas: hojas o cualquiera de sus partes, endurecidas y puntiagudas, inclusive las estípulas; cuya modificación sirve para disminuir la superficie transpiratoria, ej. Cereus sp. (cactus). Zarcillos: órganos filamentosos exclusivos para trepar, enroscándose en algún soporte, resultado de la modificación total o parcial de las hojas, inclusive de las estípulas, ej. arvejilla. Reservantes: hojas modificadas para la reserva de nutrimentos, ej. Allium cepa (cebolla). PREFOLIACIÓN Trata de la disposición del primordio foliar en la yema y puede estudiarse haciendo cortes transversales de la misma, existen distintos tipos: Plegada: la lámina se pliega a nivel del nervio medio, característica de Lolium multiflorum (raigrás anual) y de Ulmus sp. (olmo). Plicata: la hoja se pliega varias veces, como un fuelle, y puede verse en Acer spp. (arces) y en Vitis sp. (vid). Convoluta: cada hoja está plegada sobre sí misma, como un cucurucho, ej. Lactuca sativa (lechuga) y Lolium perenne (raigrás perenne). Involuta: caracteriza a las hojas cuyos primordios se encorvan por sus bordes arrollándose hacia la cara superior de la misma, ej. Populus spp. (álamos) y Pyrus communis (pera). Revoluta: el encorvamiento es hacia la cara inferior, ej. Salix sp. (sauce). Circinada: la extremidad distal de las hojas juveniles de los helechos aparecen arrolladas en cayado, desplegándose como una cuerda de reloj, esta disposición debe verse en vista lateral. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 11

Filotaxis Es la disposición que toman las hojas sobre el tallo. Hay cuatro tipos principales de filotaxis. alterna, las hojas se disponen de a una por nudo y a un lado y otro del tallo alterna opuesta, las hojas se disponen de a dos por nudo y en forma enfrentada una con respecto a la otra. opuesta -decusada, se conoce con este nombre a la filotaxis opuesta pero que forma con el par de hojas superior e inferior un ángulo recto Opuesta - decusada verticilada, sobre un mismo nudo se disponen más de dos hojas verticilada FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 12

BIBLIOGRAFÍA Dimitri, M. J.(1978) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol. 1 y 2. 3ra. Edición. Editorial ACME. y E.N. Orfila (1985) Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Editorial ACME. S.A.C.I. Cerana, M.M. y Perisse, P. (1997) Estructura del vástago en relación al aprovechamiento de la luz. Botánica Agrícola I. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba Moya, M.E.; Cariello, M.E. y Montesino, R.D. (2002) Trabajos Prácticos. Guía Teórico Práctica. Botánica Morfológica. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Nunes Vidal, W y Rodrigues Vidal, M.R. (1999) Botanica Organografia. Cuadros Sinóticos ilustrados de Fanerógamas. 3ra. Edición Editorial UFV. Universidade Federal de Viçosa. Brasil. Strasburger, E.F.; Noll, H.; Schenk y A.F. Schimper. (1974) Tratado de Botánica. Editorial Marín. Barcelona. (1994) Tratado de Botánica. 8va. Nueva edición actualizada por P. Sitte; H. Ziegler; F. Ehrendorfer y A. Bresinsky. Editorial Omega. Barcelona. Valla, J.J. (1987) Botánica. Morfología de las plantas Superiores. Editorial Hemisferio Sur. 1ra. Edición. Buenos Aires. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNER 13