Enfermedades profesionales. Nueva normativa

Documentos relacionados
Cuadro de enfermedades profesionales

Parte de Enfermedad Profesional

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

RÉGIMEN DE LOS EMPLEADOS DE HOGAR SEGURIDAD SOCIAL

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA:

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

TEMA 8. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

(BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 2005)

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

ANALISIS DE LAS ACTUACIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Laboral Social. Junio 2015

PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN URUGUAY

Información general Julio 2014

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

HOJA INFORMATIVA PARA DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN

Accidentes y Enfermedades en la nueva LOPCYMAT

La versión en catalán de esta hoja informativa está disponible en:

Ibermutuamur, tu mutua

Medicamentos extranjeros y aportación por parte del paciente.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

NOVEDADES EN EL, CESE DE ACTIVIDAD DE TRABAJADORES/AS AUTÓNOMO/AS R E A L D E C R E T O / NOVIEMBRE DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

Problemas en la determinación del carácter común. o profesional de una contingencia. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

SERVICIO PROVINCIAL OFICINA DELEGADA SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN POR LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES DATOS DEL TITULAR SOLICITANTE

Nuevo Régimen de Servicio del Hogar Familiar

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

I. Comunidad Autónoma

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

LA INCAPACIDAD LABORAL: PROCEDIMIENTO, TIPOS Y SUS INCOMPATIBILIDADES

El contrato de trabajo

NOVEDADES 2014 EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS

MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL MTEPSS

INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE PERSONAL EN OFICINAS DE TURISMO GESTIONADAS POR LA

Calificación de Origen de Enfermedades

Central de Servicios Médicos. Mesa Redonda: Enfermedades Profesionales en Uruguay. Un hospital que apunta a la salud del trabajador en Uruguay

ÁMBITO DE APLICACIÓN: OBRA DE CONSTRUCCIÓN. Madrid, 17 de abril de Agustín Vaquero Gallego Director de Programas Dirección General de Empleo

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

ÁMBITO DE APLICACIÓN: OBRA DE CONSTRUCCIÓN. Bilbao, 9 de mayo de Agustín Vaquero Gallego Director de Programas Dirección General de Empleo

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

RESUMEN NOVEDADES SEGURIDAD SOCIAL

MUTUAL CON LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTES (TRADE) CONTIGO CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario)

Obligaciones de prevención de riesgos laborales respecto de los trabajadores desplazados al extranjero.

Madrid, 12 de Enero de 2006

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Tribunal Supremo comunica a las partes la sentencia en relación a los despidos del PAS Laboral temporal de la UPM

Prevención de riesgos laborales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

SEGURIDAD SOCIAL. Las prestaciones son: 1. ÁMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. A) NIVEL CONTRIBUTIVO.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

ASUNTO: EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS INCENTIVADAS

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

Las mejores buenas prácticas en movilidad al trabajo

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Condensando la ley 30/2015

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

No sujeto a regulación armonizada FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA PARA LA INVESTIGACIÓN DE MÁLAGA EN BIOMEDICINA Y SALUD

JORNADA «LA PREVENCION TRAS LA DECLARACION DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL»

DERECHO ADMINISTRATIVO

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA Y PARCIAL EN SUS DIFERENTES MODALIDADES A RAÍZ DE LA PUBLICACIÓN DEL RD-Ley 5/2013 de 15 de Marzo

Información de mutuas y accidentes de trabajo.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Reforma de la Seguridad Social

CONTRATO DE SERVICIOS DE COLABORACIÓN DE ADMINISTRACIÓN COMPLEMENTARIA REUNIDOS

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

LO QUE DEBO SABER ANTES DE UTILIZAR LOS FORMULARIOS

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUIA DE INFORMACION BASICA PARA CAMPAÑAS AGRICOLAS 2016

Asistencia Sanitaria

08/05/2012. La Acción Protectora de la Seguridad Social

Nuevo Régimen Empleados de Hogar

CONGRESO MARZO CABILDO GRAN CANARIA ESTUDIO DE SERIES DOCUMENTALES 1.2. DENOMINACIÓN. Exp. de Reconocimiento de servicios previos prestados

COMUNICACIÓN DE DATOS AL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Título del curso. Curso Patología del codo ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general. CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

Transcripción:

Enfermedades profesionales Nueva normativa

Esta guía ha sido revisada y actualizada con fecha de febrero 2008 Este trabajo se ha realizado con el apoyo del Gobierno de Navarra y el Instituto Navarro de Salud Laboral como colaborador en su financiación. Edita: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra 2008 Depósito Legal: NA - 1112/2008

Enfermedades Profesionales Nueva normativa Presentación A finales de 2006 se aprobó la nueva normativa de enfermedades profesionales. Desde hace más de una década, desde CC.OO, hemos venido reclamando de la Administración un nuevo Modelo de Enfermedades Profesionales que superara las deficiencias del anterior, que databa de 1978. Las principales deficiencias eran: la infradeclaración de Enfermedades Profesionales y las carencias en la formación médica en salud laboral del Sistema Público Sanitario. Esta nueva normativa da respuestas satisfactorias a las reivindicaciones de CC.OO., sacando del ámbito del empresario/a la declaración de la enfermedad profesional, y reconociendo a los médicos de los Sistemas Públicos un papel importante en la detección de posibles enfermedades profesionales. En su texto, además, incluye un nuevo listado de Enfermedades Profesionales, que asume lo establecido en la Recomendación Europea de 2003, y que será periódicamente actualizado en función de nuestra realidad sociolaboral. Con el objetivo de que os sirva de ayuda en esta nueva etapa hemos elaborado esta guía bajo el título de Enfermedades Profesionales: Nueva normativa, con un contenido básico de lo que el Delegado y la Delegada deben saber sobre las modificaciones más importantes que se han producido en este tema y una explicación detallada sobre los pasos a seguir por los trabajadores y trabajadoras ante la sospecha de padecer una enfermedad profesional. Para CC.OO. es ahora esencial el apoyo a la formación en salud laboral al personal médico de atención primaria, el fomento de estructuras especializadas en los Sistemas Públicos de Salud; y el impulso decidido al ya comprometido nuevo Centro Nacional de Referencia de enfermedades relacionadas con el trabajo, como Centro de investigación en el que se involucren las Comunidades Autónomas, Seguridad Social, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, las Mutuas y los Servicios de Prevención. Carmen Sesma Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra

Enfermedades Profesionales Nueva normativa Índice SIGLAS 7 CONCEPTOS BÁSICOS 8 ENFERMEDAD PROFESIONAL 9 1. Concepto de enfermedad profesional 9 2. Nuevo cuadro de enfermedades profesionales 10 3. Proceso de declaración de enfermedades profesionales 12 ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL 18 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 19 1. Duración máxima de la incapacidad temporal 19 2. Grados de invalidez 21 3. Propuesta para la acción sindical en la empresa frente a las enfermedades profesionales 22 4. Modelo de hoja informativa para los trabajadores y trabajadoras 24 5. Modelo de parte profesional 26 NORMATIVA DE REFERENCIA 28 5

Enfermedades Profesionales Nueva normativa SIGLAS I.T. : Incapacidad Temporal I.T.C.C.: Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes I.N.S.S.: Instituto Nacional de Seguridad Social M.A.T.E.P.S.S.: Mutua de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional de la Seguridad Social E.P.: Enfermedad Profesional EE.PP.: Enfermedades Profesionales A.T.: Accidente de Trabajo AA.TT.: Accidentes de Trabajo L.P.R.L.: Ley de Prevención de Riesgos Laborales R.S.P.: Reglamento de Servicios de Prevención L.G.S.S.: Ley General de la Seguridad Social E.V.I.: Equipo de Valoración de Incapacidades I.P.: Incapacidad Permanente CC.OO.: Comisiones Obreras R.D.: Real Decreto 7

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra CONCEPTOS BÁSICOS Los datos oficiales sobre EE.PP. demuestran que la declaración de una enfermedad profesional está ligada, en la mayoría de los casos, a un proceso de incapacidad temporal, esto es, de baja médica que incapacita para trabajar. Tres son los conceptos que queremos aclarar en relación a la incapacidad temporal: 1. I.T. por contingencias profesionales: Situación en que el trabajador/a, como consecuencia de un accidente laboral o enfermedad profesional, no es temporalmente apto para el trabajo. El personal médico de la Mutua o el I.N.S.S., según corresponda, extenderá el parte de baja. La mayoría de las empresas tienen contratada la gestión de las contingencias profesionales con una Mutua. En el caso de que una empresa no esté asociada a ninguna Mutua, la entidad gestora de las contingencias profesionales es el propio I.N.S.S. Por lo tanto, siempre que hablemos de entidad gestora de contingencias profesionales nos referiremos a la Mutua o al I.N.S.S. y en el documento lo señalaremos como Mutua/I.N.S.S. 2. I.T. por contingencias comunes, I.T.C.C.: Situación en la que el trabajador/a, como consecuencia de una enfermedad común o de un accidente no laboral, no es temporalmente apto para el trabajo. Acude a la consulta de atención primaria y se le extiende el parte de baja. 3. Gestión de las Mutuas: Las Mutuas, como entidades colaboradoras de la Seguridad Social, tienen competencias de cobertura integral en los procesos de I.T. por Contingencias Profesionales. Desde 1995, las Mutuas están autorizadas también para gestionar la prestación económica de la I.T. por Contingencias Comunes, competencia que antes era exclusiva de la Seguridad Social. 8

Enfermedades Profesionales Nueva normativa ENFERMEDAD PROFESIONAL 1. Concepto de enfermedad profesional Según el Art. 116 de la L.G.S.S. se entiende por enfermedad profesional, la contraída: - A consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena 1. - Que conste en el cuadro de enfermedades profesionales vigente - Y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. (L.G.S.S. Art 116) Se deduce que para que una enfermedad sea declarada como profesional, puede requerirse la concurrencia de hasta tres condiciones: Que la enfermedad esté en el cuadro de enfermedades profesionales. Que el trabajador/a haya estado expuesto a uno de los agentes causantes del cuadro. Que el trabajador/a desempeñe una actividad recogida en el cuadro. Recientemente se ha aprobado en España el nuevo cuadro de enfermedades profesionales al que alude este Art. 116 de la L.G.S.S., por medio del RD 1299/2006, de 10 de Noviembre. Ha entrado en vigor el 1 de Enero de 2007. La nueva normativa no ha cambiado el concepto de E.P., pero modifica el listado de enfermedades profesionales, que databa del año 1978, y supone un nuevo modelo de notificación y registro de las mismas. 1. Desde 2004 los trabajadores/as autónomos pueden voluntariamente asegurar sus contingencias profesionales con una mutua, lo que conlleva cotizar también por estas contingencias. Desde entonces se declaran también las enfermedades profesionales de trabajadores por cuenta propia y se contabilizan en las estadísticas. (R.D. 1273/2003) 9

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Las principales novedades que introduce el RD 1299/2006 son: - El nuevo cuadro de EE.PP. - El papel de los médicos/as de familia, que pueden emitir diagnósticos de sospecha - El cambio en el proceso de declaración. Los agentes que elaboran el parte de E.P. son Mutuas/I.N.S.S. en vez del empresario/a. 2. Nuevo cuadro de enfermedades profesionales En el Anexo I del RD 1299/2006 se recoge el nuevo cuadro de Enfermedades Profesionales, que entró en vigor el 01/01/2007 y deroga el anterior. Se adapta a las recomendaciones europeas y se adecua mejor a la realidad productiva actual. Se consideran nuevos agentes que pueden producir EEPP y se amplía a nuevas profesiones y a nuevas tareas. El cuadro contempla seis grupos de enfermedades profesionales diferentes: GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos. Para cada grupo de enfermedades el listado contiene las siguientes informaciones: la enfermedad, el agente causal (y subagente en casos que se requiera detallar más) y la actividad laboral que la pueden provocar. Toda enfermedad lleva asociado un código. A modo de ejemplo, una parte literal del cuadro de EEPP referente a enfermedades causadas por agentes físicos es: 10

Enfermedades Profesionales Nueva normativa La enfermedad remarcada tiene el código 2F0101, donde: El GRUPO es el 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. - El AGENTE es el F: Posturas forzadas y movimientos repetitivos: parálisis de los nervios debidos a la presión. - El SUBAGENTE es el 01: Síndrome del canal epitrocleo-olecraniano por compresión del nervio orbital del codo. - La ACTIVIDAD es la 01: Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión e hiperextensión. Trabajos que requieran apoyo prolongado del codo. El nuevo listado mantiene el esquema general del anterior, pero incorpora novedades: - Se introduce un grupo específico para el cáncer de origen laboral. - Las enfermedades provocadas por agentes químicos, biológicos y músculo-esqueléticas se detallan mucho más. - Se incluyen temas específicos, como la aparición de nódulos en las cuerdas vocales por esfuerzo sostenido de la voz. - El cuadro de EEPP de 1978 recogía enfermedades concretas que afectaban a un colectivo específico en esa época y el resto quedaba fuera. El nuevo cuadro aprobado asocia las enfermedades a las características del trabajo y a modo de ejemplo muestra actividades capaces de producirlas, siendo una relación no exhaustiva. Por lo tanto, el listado es más abierto y permite encajar en un mismo tipo de enfermedad distintas actividades que comparten un tipo de factor de riesgo. 11

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Por ejemplo: CUADRO 1978 CUADRO 2006 Bursitis de la fascia anterior Bursitis de la fascia anterior del muslo del muslo del zapatero Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo. Bursitis preesternal del carpintero Bursitis preesternal Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal - Además del cuadro de EE.PP. aprobado, se incorpora en el Anexo II una lista complementaria de enfermedades, cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de EE.PP. podría contemplarse en el futuro. Por ejemplo, enfermedades provocadas por el frío. Debe quedar claro que las enfermedades de este listado actualmente NO están reconocidas como profesionales. Lo serán en un futuro si se incorporan al Anexo I. - El cuadro anterior era un listado cerrado. En la norma actual se incluyen mecanismos que permiten la actualización del Anexo I. Se revisará el cuadro a propuesta de una comisión técnica basada en informes científicos. También se actualizará cuando se incorporen nuevas EE.PP. a la lista europea. A modo de conclusión, podemos afirmar que se ha mejorado sustancialmente el listado anterior de 1978. Sin embargo, el nuevo cuadro deja pendientes algunas patologías músculo-esqueléticas y todos los daños derivados de la exposición a riesgos psicosociales. 3. Proceso de declaración de enfermedades profesionales Quién determina si una enfermedad es profesional? Como ya se ha comentado, la gestión de las enfermedades profesionales puede ser asumida por una Mutua o por el I.N.S.S. En el caso de que la ges- 12

Enfermedades Profesionales Nueva normativa tión de las contingencias profesionales la asuma una Mutua, será ésta quien determine si una enfermedad es profesional o no. Si una empresa no está asociada a ninguna Mutua será el I.N.S.S. quien realice la determinación. Sin embargo, la calificación de las enfermedades como profesionales corresponde en última instancia al I.N.S.S. La última palabra la va a tener siempre el I.N.S.S., y siempre podremos acudir a él para establecer el origen laboral del daño. (R.D.1299/06, Art.3) Quién da la baja y el alta? Las enfermedades profesionales habitualmente imposibilitan temporalmente para trabajar, por lo que vienen acompañadas de bajas médicas. Corresponde a la entidad que gestione las contingencias profesionales (MUTUA o I.N.S.S.) la expedición de los partes médicos de baja, confirmación de baja y alta por enfermedad profesional. Debe marcarse en el parte de Incapacidad Temporal la casilla de Enfermedad Profesional. (R.D. 1041/2005 Art.5) Documento oficial: Parte de Enfermedad Profesional El parte es el documento oficial que tiene que cumplimentarse en el supuesto de E.P., se produzca baja o no. La ORDEN TAS 1/2007, de 2 de Enero, establece el nuevo modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión electrónica. El parte se elaborará y transmitirá vía electrónica, por medio de la aplicación informática CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social). Se podrá imprimir el parte en soporte papel cuando lo solicite el trabajador y el empresario (éste con limitaciones establecidas). Quién elabora el parte de enfermedad profesional? Son las entidades que gestionan las contingencias profesionales (MU- TUAS o I.N.S.S.) las que tienen que elaborar y tramitar el parte de enfermedad profesional a partir del diagnóstico médico. La empresa deberá facilitar la información que obre en su poder y que sea requerida para la elaboración del parte indicado en el apartado anterior. (R.D.1299/06 Art. 4) 13

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Con el modelo anterior era el empresario/a el que tenia que tramitar el parte de enfermedades profesionales. Con el nuevo sistema, la declaración sale del ámbito del empresario/a. Ya no es el empresario/a el que declara una enfermedad como profesional. La comunicación inicial la debe hacer la Mutua en los 10 días hábiles siguientes a la fecha del diagnóstico, y en los 5 días hábiles siguientes se tienen que completar todos los datos, a partir de la información facilitada por la empresa. El trabajador/a tiene derecho al parte? La Mutua tiene que entregar al trabajador/a el parte de enfermedad profesional si éste así lo solicita. (ORDEN TAS 1/2007 Art.2) Por lo tanto, el trabajador/a afectado/a sí tiene derecho a su parte de E.P. No obstante, para obtener la copia del parte de EP tiene que pedirla expresamente a la Mutua. Desde CC.OO. recomendamos solicitar siempre la copia del parte de E.P. El nuevo papel de los médicos/as de familia y de los facultativos de los Servicios de Prevención El personal médico del Servicio Navarro de Salud y los del Servicios de Prevención podrán comunicar la sospecha del origen profesional de casos de enfermedades que atiendan. Comunicarán la sospecha a la Mutua y al I.N.S.S. y si estas entidades aceptan la propuesta de calificación, la enfermedad se reconocería como profesional. Esta nueva vía de comunicación se contempla en el Art. 5 de la nueva normativa de EE.PP. (R.D. 1299/06). Sin embargo, está pendiente de desarrollar este artículo en cada Comunidad Autónoma, esto es, desarrollar el protocolo a seguir para la comunicación de sospecha. Hasta que reglamentariamente no se apruebe el desarrollo de esta nueva competencia resulta imposible su implantación real. Cabe destacar que los médicos/as de familia o los especialistas, cuando vean indicios de que un problema de salud puede estar causado por el trabajo, podrán emitir bajas por enfermedad común con diagnóstico de sospecha de que la enfermedad es de origen laboral. Esto implicará la revisión del caso por las entidades que gestionen las contingencias profesionales. 14

Enfermedades Profesionales Nueva normativa Prestaciones salariales en caso de Incapacidad Temporal por Enfermedad Profesional El subsidio se abonará, en caso de enfermedad profesional, desde el día siguiente al de la baja en el trabajo, siendo su cuantía el 75% de la base reguladora o en su defecto lo estipulado en convenio, estando a cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja. (L.G.S.S. Art. 131, 129) Y si existe falta de medidas de seguridad y salud? Como en el caso de los accidentes de trabajo, cuando la E.P. se ha producido por falta de medidas de prevención, todas las prestaciones económicas asociadas se incrementarán, según la gravedad de la infracción, de un 30 a un 50%. Este recargo de la prestación lo resuelve el I.N.S.S. y lo paga la empresa. Lo tiene que solicitar la persona afectada de forma expresa, habitualmente mediante denuncia a Inspección de Trabajo. Reconocimientos médicos Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de padecer enfermedades profesionales, están obligadas a practicar un reconocimiento médico previo a la admisión de los trabajadores de nueva incorporación y a realizar los reconocimientos periódicos. Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de obligatorios para el trabajador. La empresa abonará los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causa pueda dejar de percibir el trabajador. (L.G.S.S. Art 196) PASOS A SEGUIR POR LOS TRABAJADORES/AS Qué es lo que hay que hacer en caso de EE.PP.? Un trabajador/a, ante la sospecha de padecer una enfermedad profesional, debería seguir los siguientes pasos: 15

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra 1. ACUDIR A LA MUTUA PARA QUE SE RECONOZCA LA ENFER- MEDAD PROFESIONAL 1. Solicitar a la empresa el parte de asistencia (documento no oficial que debe rellenar el empresario/a cuando un trabajador/a precise asistencia sanitaria por causa profesional). Con este documento se dirigirá a la mutua para ser atendido. 2. Si no es posible solicitar el parte de asistencia o la empresa se niega a facilitarlo, dirigirse a la Mutua de igual manera para ser atendido. 3. En caso de que el personal médico de la Mutua considere que el trabajador no es apto para trabajar y que la causa es laboral expenderá el parte médico de baja por contingencia profesional. 4. Si no procede la baja médica solicitar el informe médico de la asistencia en la Mutua. 2. SI LA MUTUA CONSIDERA QUE LA ENFERMEDAD NO ES DE ORIGEN LABORAL, o QUE NO INCAPACITA PARA TRABAJAR Y NO ESTÁS DE ACUERDO... 1. Solicitar el libro de reclamaciones en la Mutua, dejando constancia del desacuerdo, poner fecha y firmar, así como solicitar copia de la hoja rellenada. RECUERDA QUE SI TU ESTADO DE SALUD TE IMPIDE TRABAJAR NECESITAS UN PARTE DE BAJA MÉDICA PARA PODER FALTAR DE TU PUESTO DE TRABAJO. 2. Acudir al médico/a de atención primaria. Si así lo considera, emitirá parte de baja médica por enfermedad común. 3. Dirigirse al sindicato y contactar con el asesor/a laboral, para informarle de los hechos. Si procede, redactará una solicitud de DETERMINA- CIÓN DE CONTINGENCIA al I.N.S.S. Será el I.N.S.S. quien determine si la baja tiene origen laboral o común, y por tanto, si la tiene que asumir la Mutua o la Seguridad Social. 16

Enfermedades Profesionales Nueva normativa ENFERMEDAD PROFESIONAL Solicita Empresa Parte de asistencia Acude Mutua No apto para trabajar Apto para trabajar Baja por Contingencia Profesional Si no estás de acuerdo SOLICITA Libro de reclamaciones Acude Médico/a de atención primaria Baja por Contingencias Comunes Acude Sindicato Determinación de Contingencia, si procede 17

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y una enfermedad que NO esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha enfermedad puede ser legalmente reconocida como accidente de trabajo. Según el Art. 115.2 de la LGSS se considera accidente de trabajo: - Las enfermedades, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. - Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. - Las enfermedades que constituyen complicaciones del proceso patológico determinado por un accidente. Se requiere causalidad inmediata entre al accidente y la enfermedad. Por lo tanto, cuando se establezca una relación causal entre una exposición laboral y una enfermedad que no esté en el cuadro de enfermedades profesionales, ésta puede ser legalmente reconocida por las Mutuas como accidente de trabajo. Esta es la única vía que existe para que una enfermedad derivada del trabajo que no esté en el cuadro sea considerada como contingencia profesional y sea asumida por la Mutua correspondiente. A nivel formal se tratará como accidente de trabajo, pero se reconoce la relación con el trabajo, que es lo importante. 18

Enfermedades Profesionales Nueva normativa INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. Duración máxima de la incapacidad temporal Tiempo máximo ordinario I.T. 12 meses Posibilidad de curación Alta E.V.I. Incapacidad permanente Alta Prórroga de I.N.S.S. de I.T. Máximo 6 meses E.V.I. Máximo 3 meses Incapacidad permanente provisional Revisable a los 6 meses 1. INCAPACIDAD TEMPORAL: Duración de hasta 12 meses. Agotado este plazo el I.N.S.S. determina si el trabajador/a: pasa a una prórroga de la Incapacidad Temporal pasa tribunal para evaluar el grado de incapacidad recibe el alta médica por curación 2. PRÓRROGA: Cuando se presuma que el trabajador/a puede ser dado de alta por curación, el I.N.S.S. puede conceder una prórroga de duración máxima de 6 meses. 3. EQUIPO DE VALORACIÓN DE INCAPACIDADES (E.V.I.): Agotado este plazo máximo de 18 meses, el trabajador/a pasará por el tribunal médico en el plazo máximo de tres meses. Cabe recordar que durante este periodo no subsiste la obligación de cotizar. 19

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra Una vez evaluado el trabajador/a por el tribunal médico y en el supuesto de que no se le reconozca ningún tipo de invalidez, esto supondrá el alta automática. 4. INCAPACIDAD PERMANENTE PROVISIONAL: Agotado el plazo máximo de 18 meses y en caso de que continúe la necesidad de tratamiento médico (por no ser definitivas las limitaciones funcionales del trabajador/a), se valorará y calificará el estado de incapacidad permanente. La situación será revisable a los seis meses. PERIODOS DE OBSERVACIÓN: En el caso de enfermedad profesional puede ser necesario aplazar el diagnóstico para realizar estudios complementarios. Este periodo se determina periodo de observación. Si durante el periodo de observación se requiere baja médica, la duración máxima será de 6 meses, prorrogables a otros 6 cuando se estime necesario para estudio y diagnóstico de la enfermedad. Por lo tanto, este periodo puede durar como máximo 12 meses (si se concede la prórroga). Será una vez conocido el diagnóstico final, cuando se determine el tipo de contingencia. RECAÍDA: - Si transcurren más de 6 meses (1) - Si transcurren menos 10 meses de 6 meses (2) 3 meses más (1) Baja médica por motivo x Alta médica Nueva baja médica por el mismo motivo (2) (1) Si transcurren más de 6 meses. La segunda situación es una nueva baja médica. El total de cada baja será: - La primera baja de 10 meses. - La segunda baja de 3 meses. (2) Si no transcurren más de 6 meses. Ésta es una situación real de recaída, por tanto y a pesar del período de tiempo transcurrido, se considera la misma baja médica. - La duración total de la única baja es de 13 meses. 20

Enfermedades Profesionales Nueva normativa A efectos del cómputo del periodo máximo de I.T. y de su posible prórroga, se computarán los periodos de recaída y de observación. (L.G.S.S. Art 128, 131bis, 133) (Ley 30/2005, de Prespuestos Generales del Estado para el año 2006) 2. Grados de invalidez En caso de que el Equipo de Valoración de Incapacidades estime que el trabajador/a está afectado por una incapacidad permanente, pueden encontrarse diferentes grados de invalidez, que se muestran a continuación: GRADO DE INVALIDEZ DEFINICIÓN CUANTÍA PERMANENTE PARCIAL PERMANENTE TOTAL PERMANENTE ABSOLUTA GRAN INVALIDEZ Disminución de más del 33% de capacidad, que no impida seguir desarrollando la profesión habitual. Incapacidad que inhabilita para el desarrollo de la profesión habitual (aunque no para otras profesiones). Incapacidad que inhabilita para el desempeño de cualquier profesión. Incapacidad que requiere ayuda de otras personas para realizar funciones esenciales. Indemnización de 24 mensualidades de la Base Reguladora Pensión del 55% de la Base Reguladora, pero no puede realizar su trabajo habitual Al cumplir los 55 años y estar en desempleo el 75% de la Base Reguladora. Pensión del 100% de la Base Reguladora. Pensión del 150% de la Base Reguladora o a petición del interesado, el 100% con alojamiento y cuidado a cargo de la Seguridad Social. 21

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra 3. Propuesta para la acción sindical en la empresa frente a las enfermedades profesionales ACTUACIÓN COMENTARIOS Infórmate y analiza el nuevo Si analizas el nuevo cuadro de enfermedacuadro de enfermedades des profesionales podrás identificar cuáles profesionales son los riesgos en tu empresa que pueden provocar enfermedades profesionales Garantiza que las actividades Si es necesario, se debe revisar la evaluapreventivas actúen sobre los ción de riesgos y la planificación de la actiriesgos que pueden producir vidad preventiva. Este tema es importante, enfermedades profesionales y por ejemplo, en el capítulo relacionado con sobre su detección el cáncer y las enfermedades músculo-esqueléticas. Informa a tus compañeros y Al final de esta hoja informativa encontrarás compañeras de trabajo de la una propuesta que puede ayudarte para nueva normativa, ofreciendo esta actuación. tu ayuda Y, después de la declaración de una enfermedad profesional? Investiga la enfermedad profesional El artículo 16.3. de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) señala que cuando se produce un daño a la salud (sería el caso de una enfermedad profesional) el empresario debe investigar el hecho a fin de detectar la causa que lo ha provocado. Los delegados y delegadas de prevención tenemos derecho a tener copia de este documento. En relación a este tema, el artículo 36. de la LPRL faculta a los delegados y delegadas de prevención a acompañar al personal técnico y a hacer la propia investigación del daño. Esta actuación contabiliza como horas de trabajo, no como crédito sindical. 22

Enfermedades Profesionales Nueva normativa Averigua si en la empresa otros trabajadores y trabajadoras están o han estado expuestas al riesgo que ha provocado la enfermedad Revisión de la evaluación de riesgos Planificar la actividad preventiva Si otros trabajadores o trabajadoras han estado expuestos al mismo riesgo hay que descartar, a través de la vigilancia de la salud, que padezcan algún daño. Recuerda que la vigilancia de la salud debe hacerse siguiendo los criterios de los protocolos del Ministerio de Sanidad. Los delegados y delegadas de prevención deben estar informados de los resultados de esta vigilancia de la salud. El artículo 6. del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) señala que la evaluación de riesgos se tiene que revisar, entre otras causas, cuando se producen daños a la salud. Esta revisión debe hacerse en el puesto de trabajo donde se ha producido la enfermedad y tiene que extenderse a todos los puestos de trabajo en los que esté presente el agente causal de la enfermedad. Como señala el artículo 16. de la LPRL y el 8. del RSP si, a raíz de la revisión de la evaluación de riesgos, se detectan situaciones de riesgos, el empresario planificará la actividad preventiva con el objetivo de eliminar o reducir los mencionados riesgos, asegurando en todo caso que no afectarán a la salud. 23

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra 4. Modelo de hoja informativa para los trabajadores y trabajadoras SI TIENES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL: EXIGE TUS DERECHOS Te recordamos que las enfermedades profesionales son las enfermedades provocadas por el trabajo y para su declaración tienen que estar en el cuadro de enfermedades profesionales. Por qué hace falta que se reconozcan las enfermedades profesionales? El reconocimiento de las enfermedades profesionales es importante tanto para la persona que la padece como a nivel colectivo. Algunas de estas razones son: Los derechos de seguridad social derivados de enfermedades comunes o profesionales son diferentes. Para las enfermedades profesionales no es necesario un periodo de antigüedad y las prestaciones económicas son más elevadas que en el caso de las enfermedades comunes. Este aspecto es muy importante en el supuesto de que la enfermedad provoque una incapacidad permanente. Cuando se declara una enfermedad profesional la empresa está obligada a revisar la evaluación de riesgos y a poner en marcha las medidas de prevención adecuadas para eliminar o disminuir el riesgo. Para tu salud este es un tema muy importante ya que si la exposición continúa, la probabilidad de que la enfermedad empeore es muy elevada. Las enfermedades profesionales son expresión de exposiciones laborales inadecuadas y tarde o temprano acabarán afectando a varias personas. La única manera de actuar es visualizar que existe un daño provocado por las condiciones de trabajo. Y, si no tienes claro si la enfermedad es profesional o no? En este caso te recomendamos que comentes el tema con los delegados y delegadas de CCOO. A nivel médico puedes encontrar asesoramiento con tu médico o medica de cabecera. 24

Enfermedades Profesionales Nueva normativa Quién declara la enfermedad profesional? La Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Si no sabes cuál es la mutua lo puedes preguntar a los delegados y delegadas de CCOO. Y, si la mutua no te reconoce la enfermedad como profesional? Ponlo en conocimiento de los delegados y delegadas de CCOO, podemos asesorarte sobre cómo puedes abordar el tema. Es importante que sepas que la norma faculta a los médicos y médicas del sistema público de salud para comunicar a la mutua la sospecha de una enfermedad profesional, de manera que es importante que lo pongas en conocimiento de tu médico o médica de cabecera. Y, si te han reconocido la enfermedad profesional? Las enfermedades profesionales se declaran a la seguridad social mediante un documento normalizado que se denomina "parte de enfermedad profesional". Si padeces una enfermedad profesional tienes derecho a una copia de este documento y debes pedírsela a la mutua. Ponte en contacto con los delegados y delegadas de prevención de CCOO para garantizar que se revisa la evaluación de riesgo de tu puesto de trabajo y que se ponen en marcha las medidas de prevención adecuadas. 25

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra 5. Modelo de parte profesional Entidad gestora o Mutua Patronal 26

Enfermedades Profesionales Nueva normativa 27

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. de Navarra NORMATIVA DE REFERENCIA Real decreto 1299/2006, de 10 de Noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE 19 de diciembre de 2006. Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por el que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente dichero de datos personales. BOE 4 de enero de 2007. Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. BOE 29 de Junio de 1994. Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula la cobertura de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y la ampliación de la prestación por incapacidad temporal para los trabajadores por cuenta propia. BOE 22 de Octubre de 2003. Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social. BOE 12 de Diciembre de 1995. Real Decreto 250/1997, de 21 de febrero, por el que se modifica el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. BOE 1 de Marzo de 1997. Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006. BOE 30 de Diciembre de 2005. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE 10 de Noviembre de 1995. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE 31 de Enero de 1997. 28