ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INFORMACIÓN DEPOSITADA EN EL BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA. Área de Banco de Datos de la Naturaleza (BDN)

Documentos relacionados
Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

12 - Transformación de los conjuntos de datos de lugares protegidos con Geoconverter

Reservas de la Biosfera. Estatal

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Anexo I:Lineamientos de la Estructura de Metadatos

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

Gestión, uso y publicación de datos de biodiversidad y patrimonio natural para gestores. Práctica de metadatos con CatMDEdit. Paloma Abad CNIG (IGN)

ESPECIFICACIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGENCIA VASCA DEL AGUA

REQUISITOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA SU INCORPORACIÓN EN LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA SDP

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

A.- OBJETO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Gestión de la Información

Sistemas de Coordenadas de Referencia / Sistema de Cuadrículas Geográficas

1. CONSIDERACIONES PREVIAS... 10

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Vistas y Capas cartográficas en gvsig. [gvsig Starty] Curso de Introducción a gvsig

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

Mapas en la web, geoservicios e infraestructuras de datos espaciales

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO

Aportación y carga de documentación electrónica. Normas para entidades colaboradoras

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

En el año 1992, el Convenio de Diversidad

REDES TOPO -GEODÉSICAS CATASTRALES. Versión 1.0

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

Sistema de Información Geográfica. Ingeniero Agrimensor Tecnólogo en Cartografía

Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

REAL DECRETO 1071/2007. Regulación del Sistema Geodésico de Referencia. (de 29 Agosto de 2007).

DIRECCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DEPARTAMENTO SOLAR PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN ESPAÑA DEL

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

Dr. Enrique de Alba 1

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

Creación y utilización de localizadores y eventos

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales Ferroviaria basada en Software Libre

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

ISO Medidas de Calidad de los Datos

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA)

TERMINOS DE REFERENCIA

Implementación de servicios de descarga con ATOM

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS

1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS RELATIVO AL TRABAJO TITULADO: " FORMACIÓN DEL MAPA 1: EN LA ZONA NORTE DE LA COMUNIDAD"

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

INTRODUCCIÓN Colaboración para detectar las causas y consecuencias del cambio climático en la región euroafricana Proyecto CLIMAIMPACTO

LA ISO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS EN DIFERENTES SOPORTES

EL CATASTRO EN INTERNET

Curso de gvsig y sextante aplicado a la gestión ambiental. Duración: 70 horas Modalidad: on line. 1

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO DE SERVICIO DE DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Sistemas de referencia convencionales

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

EGEO Sistema de georreferenciación para las Administraciones Públicas

Profesor: Ing. Maria Ramos Sanz

Descargas de Cartografía

INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN SOLICITUD DEL ESTATUTO DE EXPEDIDOR AUTORIZADO A EFECTOS DE TRÁNSITO DE LA UNIÓN

Tema: Mapa Digital de Escritorio 6.0 Duración: 20 horas

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

2.1 Ingreso al Sistema Menú principal de Biótica... 45

MODELOS DE PUBLICACIÓN Y ARTÍCULOS DE DATOS

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Por: Geóg. Jason Salazar Alvarado, Lic.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Procedimiento para controlar los documentos y registros del SGIC del Centro

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

GLOSARIO. que interactúan para analizar información espacial en mapas. forma y la localización de los objetos en el espacio.

PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Subdirección General de Medio Natural ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INFORMACIÓN DEPOSITADA EN EL BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA Título Especificaciones técnicas para la información depositada en el Banco de Datos de la Naturaleza Creador Date 2013-10-24 Objeto Estado Editor Tipo Descripción Contribuidores Área de Banco de Datos de la Naturaleza (BDN) Documento para permitir la integración de la información en el BDN como sistema integrado de información del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Final SG de Medio Natural. Área de Banco de Datos de la Naturaleza Texto Es recomendable que las especificaciones técnicas de este documento se incluyan como anexo en todos aquellos Pliegos de Condiciones Técnicas que supongan la creación o actualización de información susceptible de ser incorporada al Banco de Datos de la Naturaleza en aplicación del Real Decreto 556/2011 Ver tabla de versionado Formato MS Word 2003 Fuente Identificador Idioma Relaciones Vigencia No se aplica ESP_TEC_BDN_v2016 ES Modelo de datos del Banco de Datos de Naturaleza (MD_BDN_v2014.doc) Hasta la próxima versión Son metadatos del Dublin Core. Para más información: http://www.dublincore.org/. Tabla de Versionado: Fecha Contribuciones Revisión 22-01-2014 Especificaciones técnicas básicas 0 11-02-2014 Jefe de Área de Inventario y Estadísticas Forestales 11-02-2014 División para la Protección del Mar 15-01-2015 Revisión final para su difusión 1 07-10-2015 Inclusión del modelo Plinian Core para especies 2 1

El presente documento tiene por finalidad establecer los requisitos técnicos básicos a tener en cuenta para toda aquella información que se cree susceptible de ser incorporadas al Banco de Datos de la Naturaleza (BDN) como Sistema Integrado del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (IEPNB). Se recomienda la inclusión como anexo en todos aquellos Pliegos de Condiciones Técnicas. Este documento de especificaciones técnicas tiene los siguientes objetivos: - Disponer de una información digital de calidad, en base al cumplimiento de los requisitos técnicos descritos en el modelo de datos del BDN. - Definir los principios y estándares básicos que se deberán aplicar en los procesos que involucren información digital (cartográfica, alfanumérica y documental), tanto en la generación de nuevos productos, como en su actualización y modificación de los existentes. - Armonización de la información cartográfica, alfanumérica y documental para ser integrada en el Banco de Datos de la Naturaleza, de forma estructurada y documentada, desde la propia fuente de origen. - Obtener todos los datos necesarios (Metadatos) para la adecuada documentación del producto, de forma que permita su localización y descripción. ANEXO: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las siguientes especificaciones técnicas, deben ser tenidas en cuenta para toda la información en formato electrónico que se produzca susceptible de ser incorporada al Banco de Datos de la Naturaleza. Cualquier consideración sobre sistemas o aplicaciones informáticas, que sugiera la empresa contratista, debe ser previamente consultada y aprobada por la Subdirección de Informática y Comunicaciones del Departamento. 2

1.- INFORMACION CARTOGRAFICA 1.1. Sistema de referencia. La información cartográfica a entregar debe contar con el siguiente sistema de referencia espacial. 1 Península y Baleares: - Datum: ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989). - Elipsoide: GRS80 - Sistema de proyección: UTM (Universal Transversa Mercator), huso 30, zona N, pudiéndose individualizar las Islas Baleares en huso 31. Canarias: - Datum: REGCAN95 (Compatible con WGS84). - Elipsoide: GRS80 - Sistema de proyección: UTM (Universal Transversa Mercator), huso 28, zona N. 1.2.- Requisitos de las entidades gráficas Como norma general, todos los conjuntos de datos espaciales deberán tener una correcta consistencia topológica, salvo que el Pliego de Condiciones Técnicas así lo especifique. La información cartográfica entregada deberá pasar los siguientes controles: Tipo de geometría: sólo se permitirá la existencia de entidades con la misma geometría que la de la capa nacional a la que se refiera la información de acuerdo al Anexo I del Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, debiendo quedar especificado en el Pliego. En aquellos conjuntos de datos que tengan geometría de polígonos éstos no pueden presentar ni huecos ni solapes entre ellos, debiendo ser todas las líneas comunes entre polígonos adyacentes exactamente las mismas. Se trata de generar una cartografía espacialmente continua. Existen algunas excepciones que requieren trabajos de codificación de solapes: la cartografía de la Red Natura 2000 se genera a partir de las capas independientes de LIC y ZEPA. En este caso es necesario codificar los solapes existentes ya que no se tratan de errores topológicos. En el caso de los elementos lineales, las líneas que representan un mismo elemento gráfico deben asegurar la conectividad. 1 Hay que tener en cuenta que si es necesario transformar de ED50, se realice con la última rejilla distribuida por el IGN especificando la fecha de dicha rejilla (Instituto Geográfico Nacional). 3

Precisión: Para la creación de la cartografía digital se tendrá en cuenta la escala de referencia de la misma y el límite de percepción visual (0,2 mm), teniendo en cuenta que los errores longitudinales y/o el error medio cuadrático de la cartografía cumplirán con dicha precisión. Tolerancias: para la edición y geoprocesamiento de la cartografía digital se tendrá en cuenta una tolerancia máxima de 1 milímetro. Para las salidas gráficas, se seguirá una tolerancia, en función de la escala, que no supere 0,25 mm en la representación cartográfica. La entrega se realizará en un continuo para toda la extensión abarcada por el área de trabajo contratada, en ningún caso presentarán cortes por unidades de producción (ej. hojas del Mapa Topográfico Nacional). 1.3.- Formatos La cartografía vectorial se deberá entregar en formato shapefile o geodatabase de ficheros, versión 10.1, ya que es la disponible en el MAGRAMA a enero de 2015. La información raster podrá entregarse en los formatos TIFF/TFW, ESRI Grid o ERDAS Imagine (IMG) 1.4.- Codificaciones Los elementos de los conjuntos de datos espaciales deben estar identificados con los mismos criterios que en el resto del proyecto de manera que la relación entre información geográfica, alfanumérica y documental sea inmediata. Se tendrá en consideración las listas de referencia ya existentes, de manera obligatoria las listas patrón aprobadas por el Comité del Inventario, disponibles en formato interoperable en el portal del MAGRAMA: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datosnaturaleza/informacion-disponible/bdn_listas_patron.aspx En caso de no existir listas controladas de códigos aprobadas por el Comité del Inventario se utilizarán las aceptadas a nivel internacional, en especial las de la Agencia Europea de Medio Ambiente, como es el caso de los códigos EUNIS 2 tanto para especies como para hábitat. 2 http://eunis.eea.europa.eu/ 4

En el caso de los espacios protegidos se utilizaran los identificadores únicos de cada espacio que están publicados en el portal del MAGRAMA. Para aquellos proyectos que localicen geográficamente las ocurrencias mediante un sistema de cuadrículas geográficas y cartográficas, se utilizaran las mallas ETRS89 utilizadas en el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad constituido por las cuadrículas armonizadas multirresolución con un punto de origen común y con ubicación y tamaños de cuadrícula normalizados, disponibles en la sección del Banco de Datos de la Naturaleza, en el portal del MAGRAMA: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datosnaturaleza/informacion-disponible/cartografia_informacion_disp.aspx (Apartado Cartografía auxiliar) 1.5.- Metadatos Para cada conjunto de datos producido en el proyecto, se generarán sus metadatos que contendrán, como mínimo, los elementos del modelo NEM (Núcleo Español de Metadatos) versión 1.2 de 7 de abril de 2014 y que serán conformes a las normas ISO19115 e ISO19139 cumpliendo con las especificaciones de INSPIRE sobre metadatos. Los metadatos se entregarán siempre en el formato xml establecido por INSPIRE así como en otros formatos que pudieran solicitarse explícitamente en el Pliego En el caso de documentos de texto o excel se incluirá una sección u hoja respectivamente con sus metadatos. 2.- INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA La información alfanumérica relativa a un proyecto se podrá remitir de las siguientes maneras: - Como tabla incorporada en la información (capa) geográfica. En este caso, cada entidad gráfica tendrá la información alfanumérica incorporada. - Tablas externas a la información geográfica: La información se almacena de forma independiente a la cartografía pero puede ser relacionada con ésta mediante la utilización de un campo numérico común. La codificación empleada para identificar cada elemento debe ser la misma en todo el proyecto y en la 5

medida de lo posible y en función del tipo de proyecto, deberá tratarse de codificación ya existente y aceptada a nivel internacional (ej. NUTS, EUNIS, etc.) - Tablas de códigos. Serie de tablas cuya misión es almacenar las descripciones de códigos (numéricos) almacenados en la capa o en las tablas independientes. Se relacionan con la capa o las tablas independientes mediante campos de enlace, a ser posible siempre numéricos. Siempre que sea posible se deberán utilizar las listas controladas de los estándares internacionales, priorizando los europeos y en especial los establecidos en aplicación de la Directiva INSPIRE 3, apropiados para cada base de datos temática. En caso de no conocer la existencia de una codificación o que no se ajuste a la realidad española, se pondrá en conocimiento del Banco de Datos de la Naturaleza (buzonbdatos@magrama.es), éste tendrá que dar una solución que se pondrá en conocimiento de las comunidades autónomas para solucionar de manera coordinada la incidencia. En el caso de optar por la información alfanumérica asociada a la cartografía, cada componente geográfica almacenada contendrá, como mínimo, los siguientes atributos: ALIAS CAMPO DEFINICIÓN Código del objeto Nombre Códigos NUTS XX_ CODE XX_NAME NUTS_XX Fuente Fuente Origen de los datos Fecha Fecha TIPO DE CAMPO DOMINIO Código identificativo del objeto espacial representado Entero Entero Nombre del Objeto espacial Cadena de (ej. nombre del espacio, Texto libre caracteres especie) Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, utilizadas por la Clase NUTs Unión Europea 4 Fecha de la ultima actualización Cadena de caracteres Fecha Texto libre 3 REGLAMENTO (UE) N o 1089/2010 DE LA COMISIÓN de 23 de noviembre de 2010 por el que se aplica la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos espaciales. http://inspire.ec.europa.eu/index.cfm/pageid/3 4 Reglamento (CE) nº 1059/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por el que se establece una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS). 6

La Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad consideró, reunión del 29 de julio de 2015, la adopción del estándar Plinian Core como estructura de almacenamiento, distribución y gestión de toda la información relativa a especies (nativas, amenazadas, exóticas, endémicas) recogida por en los diferentes componentes del IEPNB. Este estándar permite almacenar una amplio abanico de información relativa a especies; nomenclatura y clasificación, taxonomía, distribución, demografía y amenazas, gestión y conservación, legislación etc. Debido a la amplitud y complejidad del modelo existen varios perfiles de aplicación para cada uso concreto. Así, existe un perfil de aplicación para especies exóticas invasoras que recoge la información necesaria para responder a ese tema o un perfil para el Catálogo de especies amenazadas, etc. Sin embargo toda la información se gestionará en un mismo repositorio y con una misma estructura lo que permitirá un acceso más rápido y eficiente a todas las fuentes. En el caso de que un proyecto necesite desarrollar un perfil de aplicación determinado (para el seguimiento de un grupo taxonómico, la llevanza de algún instrumento de conservación o la elaboración de informes de seguimientos de normativa) el contratista se pondrá en contacto con el Banco de Datos de la Naturaleza para asegurar la perfecta integración en el modelo general, evaluando la necesidad de elaborar un perfil de aplicación para dicho fin. La documentación técnica se puede encontrar en la plataforma GitHub cuya ruta de acceso es: https://github.com/pliniancore También hay información general en https://es.wikipedia.org/wiki/plinian_core 3.- INFORMACIÓN DOCUMENTAL ASOCIADA En el caso de existir información documental asociada en formato electrónico esta deben estar identificada de la misma forma que en el resto de la información de manera que la relación entre información geográfica, alfanumérica y documental sea inmediata con el fin de automatizar su reutilización 5. Los formatos utilizados son los admitidos por datos.gob.es más habituales son: 5 Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre la reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal. 7

Comma-separated values (CSV). extensible Markup Language (XML). Ficheros de gráficos e imágenes (DXF, DWG, IFF, JPG, LAS...). Ficheros geográficos (GDB, Shapefile SHP-, ECW, GEOTIFF, XYZ ). Hyper Text Markup Language (HTML). JavaScript Object Notation (JSON). Microsoft Office (DOC, DOCX, XLS, XLSX ). Open Office (ODT). Really Simple Syndication (RSS). Resource Description Framework (RDF). 4.- CONTROL DE CALIDAD Todas estas especificaciones técnicas serán tenidas en cuenta por el BDN para analizar la información recibida. En aquellos caso que no se supere los parámetros exigidos en la evaluación de la calidad, se podrá remitir la información al contratista para que la solvente, a la mayor brevedad y sin coste añadido. Por ello, se recomienda que el adjudicatario establezca los procedimientos de control automáticos, para la detección de errores geométricos, topológicos, de continuidad, de codificación, entre otros; de modo que se garantice el cumplimiento de las especificaciones técnicas definidas en este documento y por consiguiente permitan validar la bondad del producto final entregado al BDN 8