Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Documentos relacionados
X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Política de cambio climático nacional e internacional y su vinculación a las solicitudes de apoyo al CTCN

Comparación del nivel de ambición en las contribuciones nacionales

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Experiencia de trabajo en red

Cambio Climático en la región

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Web: parlu.org wwf.org.py

Implicaciones de los Resultados de la COP21 y el Acuerdo de París en la Educación para el Cambio Climático

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Transparencia y Monitoreo de los NDCs El enfoque de Perú

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

WEBINAR LEDS LAC. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

POLÍTICA INTERNACIONAL. Argentina: cambio de rumbo en política ambiental internacional

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Departamento Nacional de Planeación

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

POLÍTICA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. V e r s i ó n 2 B C I E

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

El nuevo acuerdo climático y el comercio internacional

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

CAPÍTULO III Las emisiones de gases de efecto invernadero

Comunicación de los expertos de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Forestería en el Marco del Protocolo de Kioto

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Cambio Climático y MDL en el Perú

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Apoyo de la OEA en el desarrollo de programas de Biocombustibles en Centroamérica y El Caribe

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Programa Nacional de. Educación para la N AR. Eficiencia Energética

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana

Cambio Climático y Calentamiento Global

BMC BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

PROGRAMA DE APOYO EDERAL AL TRANSPORTE MASIVO (PROTRAM) V CONGRESO INTERNACIONAL amtm

INFORME DE LA COMISIÓN

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Diseño de un plan nacional de mitigación: herramientas para la identificación de políticas y medidas

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Fondo Verde del Clima Avances y oportunidades para la región Carmen Arguello

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

ICongreso Nacional de

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

Declaración de Líderes de América del Norte sobre la Alianza del Clima, Energía Limpia y Medio Ambiente

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Gestión del Riesgo Climático en el Perú

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Estado actual de las negociaciones internacionales de cambio climático: Resultados de la última Cumbre de Lima

Transcripción:

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático Dr. Orlando Reyes Unidad de Economía del Cambio Climático Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Orlando.Reyes@cepal.org

El cambio climático: Decisiones de políticas El cambio climático requiere de una estrategia de desarrollo sostenible: Todos contribuimos y todos seremos afectados Existen diferencias en contribución y efectos: Asimetría Los que menos contribuyen serán los más afectados, y viceversa: Equidad Las reducciones comprometidas no serán suficientes para lograr la meta de 2 C: Paradoja temporal El cambio estructural necesario requiere de un espacio facilitador que permita la aplicación de políticas

Estrategia de desarrollo sostenible Económico Social Ambiental Objetivo: El gran reto es instrumentar e implementar políticas públicas que permitan un crecimiento económico, socialmente incluyente, sostenible ambientalmente y bajo en carbono.

Condición asimétrica Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero, por regiones, 2013 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0. 2014. Washington, D.C. [en línea] http://cait2.wri.org.

Un problema de equidad Los estratos económicos de ingresos más bajos contribuyen en menor medida a generar emisiones de CO2 Disponen de menores recursos para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas Son más vulnerables a los efectos del cambio climático Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Nota: Nivel de confianza alto.

Contexto internacional: El Acuerdo de París (COP21) El objetivo principal del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura en este siglo por debajo de los 2 o C, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1.5 o C sobre los niveles preindustriales. Mitigación: reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para lograr el objetivo de temperatura. Un sistema de transparencia y de balance global; una contabilidad para la acción climática. Adaptación: fortalecer la habilidad de los países para hacer frente a los impactos climáticos. Pérdidas y daños: fortalecer la habilidad para recuperarse de los impactos climáticos. Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las naciones construyan futuros limpios y resilientes.

Efecto agregado de la INDC Participación 18 Solo mitigación Incluye adaptación 98.9% 164 INDCs 143 ~ 143 (NDC) ~ 73 Países 191 98.9% Emisiones globales ~ 83% ~ 66% Fuente: CEPAL con base en información de La información fue obtenida del WRI: http://cait.wri.org/indc/

Sectores priorizados en adaptación en las NDC Energía Agropecuario Bosques Cambio de uso del suelo Biodiversidad Industria Transporte Desechos Infraestructura Recurso hídrico y silvicultura Gestión del riesgo Vivienda Salud Turismo Zona costera Ciudad Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Sectores priorizados en mitigación en las NDC Energía Agropecuario Bosques Cambio de uso del suelo y silvicultura Biodiversidad Industria Transporte Desechos Infraestructura Vivienda Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Políticas climáticas y marco legal Efectos del cambio climático Escenarios climáticos Propuestas de políticas Espacio facilitador Instituciones, leyes, regulaciones y normas Implementación de políticas robustas al cambio climático Instrumentar políticas económicas, sociales, ambientales y legales que permitan avanzar hacia el cumplimiento de las metas de reducción de gases contaminantes a nivel nacional (NDC). La consecución de los NDC requiere de un espacio facilitador en donde la institucionalidad y legislación ayude la implementación de políticas publicas y que incorpore criterios más amplios en la toma de decisiones.

Políticas legales climáticas: Algunas características Alinear el marco regulatorio con los objetivos de la trayectoria de reducción de emisiones contaminantes; Promulgar leyes y regulaciones que permitan la implementación de políticas de mitigación y adaptación; Proporcionar sanciones e incentivos legales para apoyar los esfuerzos de reducción de emisiones; Proveer legislación sectorial además de la local y regional; Incentivar la participación pública en los NDC; y Eliminar conflictos entre leyes relacionadas.

Consideraciones finales El actual estilo de desarrollo no es sostenible. La solución requiere de políticas públicas que construyan la capacidad de respuesta social, económica y ambiental de manera sostenible. Un marco legal sostenible facilitará aplicar políticas públicas robustas en los procesos de implementación de los NDC. Las NDC deben verse como un marco que permita construir políticas públicas de largo plazo y como un instrumento para transitar a un desarrollo sostenible.

Gracias Orlando.Reyes@cepal.org