Hacienda Pública. Plan Nuevo. Curso

Documentos relacionados
TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Curso (Fecha última actualización: 23/06/2016)

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

ECONOMIA POLITICA Y HACIENDA PUBLICA. Grupo II CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Política Fiscal: conceptos clave

Dr. D. Juan José Rubio Guerrero. Catedrático de Hacienda Pública. UCLM. Ex director del Instituto de Estudios Fiscales retos de la política económica

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

PROGRAMA: Casi todas las decisiones políticas trascendentes tienen su reflejo en el presupuesto público. No obstante, este se

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

c) CONTENIDO DE LAS FINANZAS PUBLICAS

- Economía 1º Bachillerato -

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

DERECHO FINANCIERO. Programa de la asignatura. Curso 2012/2013

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004

DIPLOMADO EN POLÍTICA Y GESTIÓN TRIBUTARIA

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I,

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I

7.1. El crecimiento del gasto público. La ley de Wagner y la hipótesis de Peacock y Wiseman. (teorías de la demanda)

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO REGIMEN IMPOSITIVO. Programa. Profesor Titular: Cdor/Lic Adm Caballero Silvio

TEMA 13 EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA 1.- DIMENSIONES DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Juan José Rubio Guerrero (UCLM) Desiderio Romero Jordán (URJC) EL IRPF EN ESPAÑA: BALANCE Y PERSPECTIVAS EN UN CONTEXTO DE CRISIS.

: BOMEH: PUBLICADO EN:

Derecho tributario de la empresa. Grupos: GV

IMPUESTO DE SOCIEDADES II

Organismos Autónomos. Organismos Autónomos 1

Introducción a la fiscalidad en Francia / 9

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: PRIMER PERIODO Programa: ADMINISTRACIÓN EMPRESAS

Tema 1 La Actividad Financiera del Sector Público

LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO Julio de 2011

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

PROGRAMA De asignaturas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INDICE Prologo Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Las diferencias regionales del sector público español

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

IVA e Impuesto de Sociedades

Guía del Curso Perito Judicial en Auditorias y Valoraciones Contables y Financieras

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

SILABO ECONOMIA INTERNACIONAL I

TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO DIAGNÓSTICOS ORGANIZATIVOS INFORME DIAGNÓSTICO INICIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

V Foro Iberoamericano de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental. Tributación, equidad y eficiencia

RESUMEN REFORMA FISCAL: IRPF

TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN TRIBUTARIA VENEZOLANA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Presupuestos Generales Estado 2015

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016

Introducción al Derecho Financiero y Tributario GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Curso

PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA

Experto en Asesoría de Empresas Fiscal, Laboral y Contable

1. La función de las reglas de valoración en el Impuesto sobre Sociedades El precio de adquisición como regla general de valoración...

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

SILABO ECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código: CFI 1. Ciclo Académico:

Cuerpo Técnico, Especialidad Diplomado/a en Empresariales

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

Cuál es el país que tú quieres?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID LICENCIATURA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y DERECHO

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Finanzas Corporativas FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

"Presión impositiva y niveles de servicios públicos" en la Comunidad de Madrid

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Anteproyecto de Norma Foral del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Juntas Generales de Bizkaia

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Las grandes cifras. El presupuesto de Asturias para 2017 asciende a millones. 73 millones de euros más, en términos homogéneos, respecto a 2016

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TOMA DE DECISIONES

TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Instituto de la Vivienda de Madrid

Instituto de la Vivienda de Madrid

Transcripción:

Hacienda Pública 512074 Plan Nuevo Curso 2007-2008

2 512074 HACIENDA PÚBLICA FACULTAD DE DERECHO UNED PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2007-2008 En este apartado se recogen los bloques temáticos, los temas y los títulos de los epígrafes que conforman el Programa de la asignatura, es decir, los contenidos de la Hacienda Pública que se han seleccionado para que sean estudiados y aprendidos por los alumnos matriculados en ella. En la Guía del Curso, que no se reproduce aquí, y para cada uno de los temas del Programa, el alumno podrá encontrar además del mismoa: un breve resumen de sus objetivos y/o contenidos, un conjunto de ejercicios de autoevaluación, en forma o de preguntas tipo test o o de verdadero o falso, con indicación en cada caso de cuáles son las respuestas correctas, un glosario de los términos o conceptos más importantes utilizados en los diferentes temas del Programa y circunscrito básicamente en sus definiciones a las establecidas en el texto base recomendado y, por último, un conjunto de actividades recomendadas para que el alumno las realice por su cuenta y cuyas respuestas o resoluciones correctas se podrán encontrar en el libro del profesor Bustos Gisbert

Hacienda Pública 3 Lecciones de Hacienda Pública: Cuaderno de soluciones. Antonio Bustos Gisbert. Editorial Colex. Madrid Para conseguir, en beneficio del alumno, la máxima coordinación entre esta Guía, el Programa de la asignatura y el texto básico recomendado para su preparación, tanto en la determinación de los objetivos de cada uno de los temas del Programa, como en la selección de los términos del glosario y en la redacción de las actividades complementarias o ejercicios prácticos recomendados, se ha contado (como de algún modo ya se había anticipado en estas mismas líneas) con la participación del profesor Bustos Gisbert, a quien corresponde específicamente la autoría de la redacción de los objetivos específicos de cada tema y las mencionadas actividades o ejercicios prácticos recomendados para cada uno de ellos. 1.- BLOQUES TEMÁTICOS DEL PROGRAMA I. El Sector Público II. El presupuesto III. Las funciones del Sector Público IV. Los ingresos públicos V. El federalismo fiscal 2.- RELACIÓN DE TEMAS TEMA 1.- El Sector Público como sujeto económico de la Hacienda Pública: concepto y delimitación. TEMA 2.- Los objetivos económicos del Sector Público

4 512074 TEMA 3.- El análisis positivo del Sector Público: comportamiento de los agentes y evolución del sector público. TEMA 4.- El Presupuesto: concepto, principios y ciclo. Las leyes de estabilidad presupuestaria. TEMA 5.- Los fallos del mercado y la intervención económica del Sector Público. TEMA 6.- Los bienes preferentes y la redistribución de la renta TEMA 7.- Los ingresos públicos y su clasificación TEMA 8.- La imposición directa TEMA 9.- La imposición indirecta TEMA 10.- La Hacienda descentralizada y la Hacienda supranacional 3.- RELACIÓN INTEGRADA DE BLOQUES, TEMAS Y EPÍGRAFES CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS Y OBJETIVOS BÁSICOS I. El Sector Público TEMA 1.- El Sector Público como sujeto económico de la Hacienda Pública: concepto y delimitación 1.1.- Introducción 1.2.- La delimitación del Sector Público

Hacienda Pública 5 1.3.- El Sector Público en los Presupuestos Generales 1.4.- Principales índices de medida del Sector Público: 1.4.1.- Índices de tamaño del Sector Público basados en los gastos públicos 1.4.2.- Índices basados en los ingresos. 1.4.3.- Otros índices de medida. 1.5. Comparación internacional del Sector Público. TEMA 2.- Los objetivos económicos del Sector Público 2.1.- Introducción 2.2.- La asignación de los recursos 2.3.- La distribución de la renta 2.4.- La estabilidad económica 2.5.- El crecimiento económico 2.6.- Las proposiciones normativas y positivas en la Hacienda Pública TEMA 3.- El análisis positivo del Sector Público: comportamiento de los agentes y evolución del Sector Público 3.1.- Introducción 3.2.- La teoría del Estado y de las constituciones 3.3.- Los agentes: 3.3.1.- Los votantes 3.3.2.- Los políticos 3.3.3.- Los grupos de presión 3.3.4.- Los funcionarios

6 512074 3.4.- Las teorías sobre el crecimiento del gasto público: 3.4.1.- Explicaciones basadas en la demanda del gasto público 3.4.2.- Justificaciones basadas en la oferta del gasto público 3.4.3.- Un enfoque basado en la interacción de la demanda y la oferta. 3.5.- Una explicación del crecimiento del Sector Público en España II. El presupuesto TEMA 4.- El Presupuesto: concepto, principios y ciclo. Las leyes de estabilidad presupuestaria 4.1.- Introducción 4.2.- El concepto de presupuesto 4.3.- El ciclo presupuestario: 4.3.1.- La fase de elaboración 4.3.2.- Fase de discusión y aprobación 4.3.3.- La fase de ejecución 4.3.4.- La fase de control 4.4.- Los principios presupuestarios clásicos: 4.4.1.- Los principios políticos 4.4.2.- Los principios contables 4.4.3.- Los principios económicos. 4.5.- La crisis de los principios presupuestarios 4.6.- Las leyes de estabilidad presupuestaria: un cambio de orientación

Hacienda Pública 7 III. Las funciones del Sector Público TEMA 5.- Los fallos del mercado y la intervención económica del Sector Público. 5.1.- Introducción 5.2.- Las condiciones de eficiencia en la provisión de bienes públicos puros. 5.3.- El monopolio y la competencia imperfecta. Las formas de regulación del monopolio: 5.3.1.- No intervención 5.3.2.- La legislación antitrust 5.3.3.- El establecimiento de impuestos. 5.3.4.- Fijación de un límite a los beneficios 5.4.- Los efectos externos y sus posibles soluciones: 5.4.1.- La responsabilidad extracontractual. 5.4.2.- La regulación pública. 5.4.3.- El establecimiento de impuestos. 5.4.4.- Los permisos. TEMA 6.- Los bienes preferentes y la redistribución de la renta 6.1.- Introducción 6.2.- Los bienes preferentes y los bienes prohibidos 6.3.- El derecho a la salud y a la sanidad 6.3.1.- Los efectos de la prestación gratuita de los servicios sanitarios 6.3.2.- Centros públicos y centros privados

8 512074 6.4.- Estudio de la educación 6.4.1.- Justificación de la intervención pública 6.4.2.- Principales políticas en materia de educación 6.5.- El papel del Sector Público en la redistribución: justificación y medios 6.5.1.- La justificación teórica del proceso redistributivo 6.5.2.- El debate sobre los mecanismos de redistribución 6.6.- Los salarios de inserción social y el impuesto negativo sobre la renta 6.7.- Los programas de Seguridad Social 6.8.1.- Justificación de los programas públicos de Seguridad Social 6.8.2.- Sistemas alternativos de pensiones 6.8.3.- Efectos económicos del sistema de Seguridad Social 6.8.- La crisis del Estado del Bienestar como redistribuidor de la renta IV. Los ingresos públicos TEMA 7.- Los ingresos públicos y su clasificación 7.1.- Introducción 7.2.- La clasificación de los ingresos públicos 7.3.- Los elementos básicos de un tributo 7.4.- La clasificación de los impuestos: principales figuras impositivas. 7.5.- Clases de progresividad: 7.5.1.- La progresividad legal 7.5.2.- La progresividad real 7.6.- Los principios tributarios: 7.6.1.- Principio de simplicidad

Hacienda Pública 9 7.6.2.- Principio de suficiencia 7.6.3.- Principio de equidad 7.6.4.- Principio de neutralidad 7.6.5.- La compatibilidad entre los diferentes principios tributarios 7.7.- Los ingresos extraordinarios: 7.7.1.- La deuda pública y el problema de la carga 7.7.2.- La venta de patrimonio público 7.7.3.- El señoreaje y la inflación como impuesto TEMA 8.- La imposición directa 8.1.- Introducción 8.2.- Las diferentes modalidades del Impuesto sobre la Renta y el problema de la definición de renta 8.3.- El tratamiento delas distintas fuentes de renta 8.3.1.- El tratamiento favorable de las rentas del trabajo 8.3.2.- El tratamiento de los dividendos 8.3.3.- El tratamiento de las rentas en especie. 8.3.4.- El tratamiento de las plusvalías y minusvalías 8.4.- Problemas planteados por la progresividad del impuesto: 8.4.1.- El problema de la unidad contribuyente 8.4.2.- Las rentas generadas en un plazo superior a un año 8.4.3.- Las rentas irregulares 8.4.4.- El efecto de la inflación en el impuesto y la progresividad en frío 8.5.- El impuesto de sociedades: 8.5.1.- Justificación 8.5.2.- El problema de la doble imposición de los dividendos 8.6.- La imposición sobre la riqueza:

10 512074 8.6.1.- El Impuesto sobre el Patrimonio Neto 8.6.2.- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 8.7.- Efectos económicos de la imposición directa: 8.7.1.- Una cuestión previa: el problema del fraude 8.7.2.- Efectos sobre la oferta de trabajo 8.7.3.- Efectos sobre el ahorro 8.7.4.- Efectos sobre la adopción de riesgos TEMA 9.- La imposición indirecta 9.1.- Introducción 9.2.- Justificación y modelos de imposición indirecta 9.3.- La elección entre impuestos indirectos: 9.3.1.- El principio de neutralidad 9.3.2.- El principio de suficiencia 9.3.3.- El principio de simplicidad 9.4.- El Impuesto sobre el Valor Añadido: Sistemas alternativos en el diseño del IVA. 9.5.- Los impuestos especiales: 9.5.1.- Justificación 9.5.2.- Estructura de los impuestos especiales en España 9.6.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales 9.7.- Efectos económicos de la imposición indirecta V. El federalismo fiscal TEMA 10.- La Hacienda descentralizada y la Hacienda supranacional

Hacienda Pública 11 10.1.- Introducción 10.2.- La distribución de funciones 10.2.1.- La asignación de recursos 10.2.2.- La distribución de la renta 10.2.3.- La estabilidad económica 10.2.4.- El crecimiento económico 10.3.- Los principios de la descentralización de los tributos 10.3.1.- La inclusión de los nuevos principios tributarios 10.3.2.- El replanteamiento de los principios tributarios 10.4.- El endeudamiento en el caso de las haciendas descentralizadas 10.5.- Las transferencias intergubernamentales 10.6.- El presupuesto comunitario: 10.6.1.- Principales gastos y políticas comunitarias 10.6.2.- El sistema de ingresos del presupuesto comunitario 10.6.3.- La reforma de la Hacienda Europea 10.7.- Los problemas de la armonización fiscal

12 512074