Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela

Documentos relacionados
Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO

Caracterización florística de ambientes de la cuenca baja del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Estado Bolívar, Guayana Venezolana

Estudio de Mercado. 2

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES CURSO: BIODIVERSIDAD. Código de curso Valor del componente práctico 50 puntos, equivalente al 10% de la nota final.

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

Estado actual del conocimiento de la Flora del Estado Monagas, Venezuela. América Lárez Rivas

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Diversidad arbórea y almacenamiento de carbono en un paisaje fragmentado del bosque húmedo de la zona atlántica de Costa Rica 1

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

ANALYSIS OF CHANGES IN DIVERSITY OF UNDERSTORY SHRUB COMMUNITIES FROM THREE LOCALITIES INSIDE YANACHAGA CHEMILLEN NATIONAL PARK (PASCO-PERÚ)

Vegetation composition on one hectar of terra firme forest in Yasuni National Park, Ecuador.

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ (NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA)


Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

USO POTENCIAL DEL SUELO

VEGETACIÓN VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA, COLOMBIA): APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SU FLÓRULA GAL JOSEF TADRI ZOCHER

Diversidad florística de un bosque montano en los Andes tropicales del noroeste de Bolivia

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Especies forestales encontradas en el vivero

Flor de Liana Carolina Torres Medina

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México

Identificación y caracterización florística de bosques naturales en el Bosque Protector Chongón Colonche, Ecuador

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Composición florística ribereña de la cuenca del río Gaira, Colombia 1

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

EL CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO (C. E. A.), MOCOA, PUTUMAYO, Y LA RELACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES REPORTADAS EN EL SENDERO EL MIRADOR *

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Gestión de Información e indicadores para restauración y conservación de ecosistemas

Composición florística y estructura de 1 hectárea de bosque en Angostura, Río Santiago, Esmeraldas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica

Iquitos, Maynas, Loreto, PERÚ Plantas Comunes de los alrededores de la ciudad de Iquitos

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela Homenaje a Volkmar Vareschi

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos*

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Los paisajes de la Tierra

Tipos de bosque, diversidad y composición florística en la Amazonia sudoeste de Bolivia

SERVICIOS AMBIENTALES

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

RELACIONES ALOMÉTRICAS Y PATRONES DE CRECIMIENTO PARA ESPECIES DE ÁRBOLES DE LA RESERVA FORESTAL IMATACA, VENEZUELA

Ecología, biodiversidad y conservación de aguajales en la Amazonía peruana

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE BIOLOGIA

Fenología reproductiva de las especies arbóreas del bosque tropical de Tenosique, Tabasco, México

Curso sub regional presencial en manejo integrado de aguas y areas marino-costeras

La sección sobre las plantas de interés especial que aquí se presenta incluye los anexos a continuación:

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Distribución espacial de la vegetación

DETERMINANTES DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y EFECTO DE BORDE EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE EN EL GUAVIARE, AMAZONIA COLOMBIANA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Lisa Davenport 52 53

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Las especies del género Amaranthus (AMARANTHACEAE) en Venezuela. Amaranthus (AMARANTHACEAE) genus species in Venezuela. Resumen

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

Parque Nacional Pico Bonito, La Ceiba, Atlántida, HONDURAS PLANTAS de las faldas de PICO BONITO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Descripción de hojas y árboles Utilidad de las maderas

Los bosques montanos de Camata

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1

Aranguren Jesús. Cánchica Hugo González Isabel Hernández Rosa Mary Trujillo Iselen

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ

FIGUEROA PIANDA SANDRO. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Ingeniero Forestal.

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

INFORME FINAL. Elaborado por: Francisco Morales Nelson Zamora Personal Técnico: Armando Soto Daniel Santamaría Frank González

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACION ARBOREA EN EL AREA DEL PROYECTO EXPLORATORIO DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR DE LA LOMA, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Transcripción:

Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 386-390 Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela Arboreal Flora of non riverine forests of Río Cucurital basin, affluent of Caroní River, Canaima National Park, Bolívar State, Venezuela L. Rodríguez 1, O. Hokche 1 y G. Colonnello 2 1 Herbario Nacional de Venezuela, Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Apdo. Postal 2156. Caracas 1010-A. 2 Museo de Historia Natural La Salle. Apartado Postal 1930. Caracas 1010-A. Resumen Como una contribución al conocimiento de los bosques de la Guayana venezolana, se realizaron recolecciones de árboles en tres sectores de la cuenca del Río Cucurital, en parcelas de 0,1 ha y fuera de ellas. Se recolectaron 550 muestras de árboles y se inventariaron 54 familias, 158 géneros y 325 especies. Las familias con mayor cantidad de especies fueron: Lauraceae, Melastomataceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae, Burseraceae, Clusiaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Moraceae, Annonaceae, Cecropiaceae, Rubiaceae y Sapindaceae, las cuales agruparon el 65,43% de las especies. Varias especies están restringidas al sureste del estado Bolívar, lo que evidencia que las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas determinan la presencia de elementos florísticos particulares que caracterizan los bosques de esta región. Palabras clave: árboles, bosques, Canaima, Río Caroní, Río Cucurital, estado Bolívar, Venezuela. Abstract As a contribution of the knowledge of the forests of Venezuelan Guayana, tree collections were 1 made in three sectors of Río Cucurital river basin, in plots of 0.1 Ha. and outside of them. 550 tree samples were collected b 2 elonging to 54 families, 158 genera and 325 tree species. The families with the highest number of species were Lauraceae, Melastomataceae, Chrysobalanaceae, Recibido el 9-1-2007 Aceptado el 30-4-2007 Autor para correspondencia e-mail: rodriguv@rect.ucv.ve 386

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 386-390 Euphorbiaceae, Burseraceae, Clusiaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Moraceae, Annonaceae, Cecropiaceae, Rubiaceae y Sapindaceae, wich include 65.43% of the species. Several species are restricted to SE of Bolívar state, showing that the edaphical, topographycal, and ecological conditions determinate the presence of particular floristical elements in the forests of this region Key words: Trees, forests, Canaima, Caroní river, Cucurital river, Bolívar, Venezuela. Introducción El conocimiento de la Flora de la Guayana venezolana comenzó en 1754 con las exploraciones de Loefling, recopilándose la información obtenida desde entonces en la publicación de la obra Flora of the Venezuelan Guayana (6). Esta obra contiene gran parte de la flora del estado Bolívar; sin embargo, la gran extensión de este Estado, aunado a su heterogeneidad geográfica, determinan que aún existan áreas relativamente poco exploradas botánicamente (3, 4). La cuenca del Río Caroní está cubierta por una gran gama de tipos de bosque, de los cuales una pequeña porción es conocida (3). Los escasos reportes encontrados para la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, en las diferentes publicaciones de la Flora de la Guayana (6), así como en otras publicaciones, permiten señalarla como una de las áreas poco exploradas botánicamente. Este trabajo es una contribución al conocimiento de las especies arbóreas de los bosques no ribereños de la Guayana venezolana, particularmente de la cuenca del Río Caroní, de importancia estratégica para Venezuela. Material y métodos El estudio se realizó en la cuenca del Río Cucurital, afluente del río Caroní, ubicada en la vertiente sur del Auyan-tepui (figura 1). Se seleccionaron tres sectores de la cuenca con diferencias en altitud: baja (06 00 36' LN, 62 47 19' LO, 370 msnm), media (05 54 34' LN, 62 44 42' LO, 430 msnm) a y alta (05º 42' 29' LN, 62º 33' 10' LO, 1000 msnm). En comunidades boscosas con diferencias en sustrato y topografía se establecieron nueve parcelas de 0,1 ha. y se hicieron colecciones botánicas en estado reproductivo y vegetativo, siguiendo las técnicas convencionales de herborización. También se hicieron colecciones fuera de las parcelas. Las muestras se identificaron con apoyo de la bibliografía pertinente y de ejemplares de herbario y están depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y en el Herbario Regional de Guayana (GUYN). 387

Rodríguez et al. Figura 1. Ubicación geográfica de la cuenca del Río Cucurital, estado Bolívar, Venezuela. Resultados y discusión Se colectaron 550 muestras de árboles y se inventariaron 54 familias, 158 géneros y 325 especies. Las familias con mayor cantidad de especies ( 9) son: Lauraceae (32), Melastomataceae (27), Chrysobalanaceae (17), Euphorbiaceae (17), Burseraceae, Clusiaceae, Fabaceae y Mimosaceae (15), Moraceae (14), Annonaceae (11), y Cecropiaceae, Rubiaceae y Sapindaceae (9). Las leguminosas s.l. están representadas principalmente por Fabaceae y Mimosacee, y junto con las Caeslpiniaceae suman un total de 37 especies. Este grupo de familias conforma 65,43% de las especies. Los géneros más importantes son Ocotea y Miconia (12 especies), Inga (10), Protium (9), Licania y Pourouma (8), Hirtella (7), Sloanea (6), Tovomita y Talisia (5) y agrupan 25,31% de las especies. En bosques medios de la cuenca baja predominan especies como Bocageopsis multiflora (Annonaceae), Crepidospermum rhoifolium (Burseraceae), Ochthocosmus roraimae (Ixonanthaceae), Caraipa tereticaulis (Clusiaceae), Tachigali guianensis (Caesalpiniaceae), Talisia chartacea (Sapindaceae), Protium trifoliolatum y Trattinnickia burserifolia (Burseraceae), y varias especies de Lauraceae. En bosques altos predominan Eperua jenmanii 388

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 386-390 (Caesalpiniaceae), Micrandra rossiana (Euphorbiaceae), Alexa confusa (Fabaceae), Crepidospermum rhoifolium (Burseraceae), Rinorea flavescens y Amphirrhox longifolia (Violaceae). En la cuenca media los bosques se pueden encontrar en llanura aluvial con abundancia de la hierba gigante Phenakospermum guianense (Strelitziaceae), Dacryodes nitens y Trattinnickia lawrancei (Burseraceae), Licania octandra (Chrysobalanaceae), Swartzia piarensis (Fabaceae), Claricia ilicifolia (Moraceae), Ocotea cernua (Lauraceae), Virola elongata (Myristicaceae), así como varias especies de Miconia (Melastomataceae), como M. dispar, M. holosericea, M. pubipetala y M. tetraspermoides. En bosques medios y altos de la cuenca alta son frecuentes Cupania scrobiculata (Sapindaceae), Clidemia bernardii (Melastomataceae), Protium opacum y P. altsonii (Burseraceae), Swartzia arborescens (Fabaceae), Inga alba (Mimosaceae), Anaxagorea petiolata (Annonaceae), Quiina guianensis (Quiinaceae) y Mollinedia ovata (Monimiaceae). Los bosques bajos sobre sustrato rocoso se encuentran a lo largo de toda la cuenca, con presencia de Taralea crassifolia (Fabaceae), Pachira gracilis (Bombacaceae), Graffenrieda caryophyllea (Melastomataceae), Pradosia schomburgkiana (Sapotaceae), Ilex polita (Aquifoliaceae) y Pagamea capitata (Rubiaceae), entre otras. Tapirira guianensis, Alchornea discolor, Ocotea cernua, Miconia argyrophylla, Virola elongata e Inga capitata, entre otras, tienen amplia distribución en el Neotrópico. De marcada afinidad con la región Guayana se tiene Annona symphyocarpa, Chrysobalanus venezuelanus, Duguetia pauciflora, Spirotropis longifolia, Swartzia piarensis, S. steyermarkii, Couepia cognata, Ochthocosmus roraimae, Endlicheria bracteolata, Euphronia guianensis y Ouratea roraimae. Se destaca la presencia de elementos amazónicos de los géneros Micrandra, Licania y Protium. Varias especies de árboles de la cuenca del Río Cucurital tienen distribución restringida a la Guayana venezolana, siendo conocidas, hasta el presente, sólo para el SE del estado Bolívar. Éstas son: Ilex altiplana, I. paujiensis, Pachira gracilis, Eperua venosa, Maytenus longistipitata, Chrysobalanus venezuelanus, Couepia foveolata, Duroia bolivarensis, Swartzia piarensis, S. steyermarkii y Schitostemon auyantepuyensis. Los elementos florísticos de los bosques de la cuenca del Río Cucurital presentan afinidades con otras localidades del estado Bolívar. La predominancia de familias como Fabaceae, Chrysobalanaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae, principalmente en la cuenca baja y media, coincide con lo señalado para bosques de tierras bajas de la cuenca del Río Caura (1) y para bosques submesotérmicos de la Gran Sabana (2). Hyeronima oblonga, Ocotea cernua, Tapirira guianensis, Abarema jupumba, Cassipourea guianensis, Virola elongata, Alexa confusa y 389

Rodríguez et al. Eschweilera subglandulosa se pueden señalar entre los elementos comunes con los bosques de la cuenca baja del Río Caura (1). Así mismo, Ochthocosmus roraimae y Caraipa tereticaulis son comunes con los bosques submesotérmicos de la Gran Sabana (2), y Anaxagorea petiolata, Alexa confusa y Byrsonima stipulacea con bosques del Ptari-tepui (5). Conclusiones Los bosques de la cuenca del Río Cucurital presentan afinidades a nivel de familias, géneros y especies con otros bosques de la región, sin embargo la presencia de especies restringidas a la Guayana v conocidas sólo del estado Bolívar, le confieren a estos bosques, características florísticas particulares, muy probablemente influenciadas por la topografía del terreno, régimen hídrico y tipo de sustrato. Agradecimiento Trabajo enmarcado en el Proyecto interinstitucional (FLASA, FIBV, ULA, USB): "Caracterización de la biodiversidad de la cuenca del río Cucurital, afluente del río Caroní, estado Bolívar", FONACIT 9803384. Literatura citada 1. Aymard, G., S. Elcoro, E. Marín y A. Chaviel. 1997. Caracterización estructural y florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. In Ecología de la Cuenca del Río Caura, Venezuela II. Estudios especiales (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 7: 143-169. 2. Hernández, L. 1999. Caracterización florística de los bosques. In Ecología de la altiplanicie de la Gran Sabana (Guayana venezolana) II (Hernández, L., ed.). Sci. Guaianae 9: 53-83 3. Huber, O. 1986. La vegetación de la cuenca del Río Caroní. Interciencia 11: 301-310. 4. Huber, O. 1995. Vegetation. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1: Introduction (Steyermark, J.A., P.E. Berry & B. Holst, eds.), pp 97-160. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland. 5. Steyermark, J.A, 1966. Contribuciones a la flora de Venezuela: Flora del Ptari-Tepui. Acta Bot. Venez. 1: 30-104. 6. Steyermark, J.A., P.E. Berry y B. Holst (Gen. eds). 1995-2005. Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1-9: Missouri Botanical Garden, St. Louis 390