FIGUEROA PIANDA SANDRO. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Ingeniero Forestal.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FIGUEROA PIANDA SANDRO. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Ingeniero Forestal."

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL Y LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN UN BOSQUE LLUVIOSO DEL MEDIO MAGDALENA, HACIENDA SAN JUAN DEL CARARE, CIMITARRA-SANTANDER FIGUEROA PIANDA SANDRO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Ingeniero Forestal. Director BORIS STEFAN VILLANUEVA TAMAYO (c) M. Sc. Ciencias Biológicas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL INGENIERÍA FORESTAL IBAGUÉ-TOLIMA 2014

2

3 GLOSARIO ALFA DIVERSIDAD: Diversidad dentro de una comunidad. BETA DIVERSIDAD: Es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales. ESTRUCTURA HORIZONTAL: Evalúa el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. HETEROGENEIDAD: Hace referencia a la probabilidad de que dos individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a especies diferentes. RIQUEZA DE ESPECIES: hace referencia al concepto más antiguo y simple sobre la diversidad biológica, él expresa el número de especies presentes en una comunidad. UNIFORMIDAD O EQUIDAD: Hace referencia a la cuantificación de comunidades cuyas especies están representadas con diferente número de individuos, frente a una comunidad hipotética en la cual todas las especies están igualmente representadas. 3

4 RESUMEN Se establecieron 3 parcelas permanentes de monitoreo cuadradas (PPMC) de 1 ha en un bosque de tierra firme de la microcuenca del río San Juan, Magdalena medio, Hacienda San Juan, Santander, se midieron árboles 10 cm DAP, con el objetivo de evaluar estructura horizontal y diversidad florística. Se identificó hasta especie, para las desconocidas se colectaron 3 muestras botánicas, las especies no identificadas se catalogaron como morfoespecie. Se registró un total de 1475 árboles; en la parcela uno 483, parcela dos 427 y parcela tres 565, para un promedio de 492 individuos/ha, distribuidos en 260 especies o morfoespecies y 105 Familias botánicas. Las familias más representativas son: Lecythidaceae, Fabaceae y Moraceae. Las especies que están mejor representadas son Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes, Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance y Brownea stenantha Britton & Killip. Se analizó estructura horizontal, diversidad Alfa y beta. El índice de valor de importancia se obtuvo atraves de la suma relativa Abundancia (%), Frecuencia (%) y Dominancia (%). En su conjunto las tres parcelas son altamente heterogéneas por consiguiente ricas en especies. En términos de Alfa diversidad hallada a través del índice de Margalef (riqueza), Simpson (dominancia) y de Shannon-Wiener (equidad) en las tres parcelas la diversidad es muy alta. Respecto a la beta diversidad el grupo de parcelas que comparte mayor número de especies es la uno y la dos. Al aplicar el cluster Bray-Curtis se encontró un 40% de similaridad en las tres parcelas. Palabras claves: Diversidad, especies y estructura. 4

5 ABSTRACT The rainforest is a dynamic system that is characterized for its large diversity of plants and animals. In Colombia this ecosystem has been studied but still need more effort to quantify its diversity and species composition. In a dry-land rainforest belonging to the watershed of the San Juan del Carare River (Middle Magdalena), we perform 3 permanent square plots for monitoring of 1 ha each, where trees, palms and lianas with 10 cm of DAP were measured, we evaluated horizontal structure, alpha and beta diversity. The importance value index (I.V.I.) was obtained through the sum of the relative abundance (%), frequence (%) and dominance (%). The alpha diversity was found through index of Margalef (wealth), Simpson (dominance) and Shannon-Wiener (equity). A total of 1475 trees, distributed in 105 plant families and 260 species were recorded. The most representative families were Lecythidaceae, Fabaceae and Moraceae. The species with the highest I.V.I. were Zygia ocumarensis, Corythophora labriculata and Brownea stenantha. Taken together, the plots are highly heterogeneous and rich in species, therefore the alpha diversity is high. According to Bray-Curtis cluster, there is a 40% similarity between the three plots and according to the beta diversity index, the plots one and two are sharing the largest number of species. The results show that the Middle Magdalena rain forests are diverse and ecologically important for its floristic composition, therefore, is relevant to advance in alternatives for conservation. Keywords: Dry-land rainforest, diversity, species and structure. 5

6 CONTENIDO Pág 1 INTRODUCCIÓN.13 2 OBJETIVO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA MARCO DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO Tipo de parcela Parcelas permanentes Establecimiento de una parcela permanente o unidad de monitoreo Composición florística Estructura horizontal Índices convencionales Abundancia absoluta Frecuencia absoluta (Fra) Dominancia Índice de Valor de Importancia (I.V.I) Diversidad biológica Medidas de diversidad de especies Riqueza Uniformidad o equidad Heterogeneidad Alfa diversidad Evaluación de riqueza de especies Índices de Densidad de especies Índices de abundancia proporcional Índices de dominancia..23 6

7 Índices de equidad Beta diversidad Medidas de similaridad 26 4 METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO Caracterización del paisaje Geología Valle del medio Magdalena Clima Suelos Fisiografía MONTAJE DE PARCELAS Y TOMA DE MUESTRAS VEGETALES Tipo de parcelas Selección del sitio de muestreo Establecimiento de unidades de muestreo Variables de evaluación Descripcion de las especies ANALISIS DE DATOS Secado de muestras botánicas Composición florística Estructura horizontal Alfa diversidad Beta diversidad.38 5 RESULTADOS Y ANÁLISIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Composición florística de la parcela uno (1) Composición florística parcela dos (2) Composición florística parcela tres (3) ESTRUCTURA HORIZONTAL Estructura horizontal parcela Estructura horizontal parcela Estructura horizontal parcela

8 5.2.4 Comparación de los índices de valor de importancia ecológica (ivi) para parcelas uno, dos y tres Estructura diamétrica parcela uno (1) Estructura diamétrica parcela dos (2) Estructura diamétrica parcela tres (3) ALFA DIVERSIDAD Índice de abundancia relativa de especies BETA DIVERSIDAD Métodos cualitativos y cuantitativos Análisis de cluster Bray Curtis DISCUCIÓN 102 CONCLUSIONES 103 REFERENCIAS.104 8

9 LISTADO DE TABLAS Pág Tabla 1. Rango del índice de margalef y característica Tabla 2. Rango del índice de Simpson y característica Tabla 3. Rango del índice de Shannon-wiener (H ) y característica Tabla 4. Rango del índice de Jaccard (Cj) y característica Tabla 5. Información climatológica, Municipio de Cimitarra-Santander Tabla 6. Coordenadas de cada parcela del bosque de tierra firme, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander Tabla 7. Composición florística en la parcela uno (1), Tabla 8. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela Tabla 9. Composición florística en la parcela dos (2), Tabla 10. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela Tabla 11. Composición florística en la parcela tres (3) Tabla 12. Número de familias y cantidad de especies o morfoespecies reportadas en la parcela tres (3) Tabla 13. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela uno (1) Tabla 14. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela dos (2) Tabla 15. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela tres (3), Tabla 16. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela uno (1) Tabla 17. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, magdalena medio, Parcela uno (1)

10 Tabla 18. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela dos (2) Tabla 19. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, hacienda San Juan del Carare, Parcela dos (2). 77 Tabla 20. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela tre (3) Tabla 21. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, hacienda San Juan del Carare, Parcela tres (3). 84 Tabla 22. Índice de Margalef, bosque de tierra firme para tres parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander Tabla 23. Índice de Simpson y de Shannon-Wiener para el bosque de tierra firme para las tres (3) parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander Tabla 24. Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander Tabla 25. Índice de Jaccard (Cj) (Similaridad-Cualitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad Tabla 26. Índice de Morisita-Horn (CmH) (Similaridad-Cuantitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad

11 LISTADO DE FIGURAS Pág. Figura 1. Ubicación del área de estudio Figura 2. Esquema general para el establecimiento de una Parcela Permanente de Monitoreo Cuadrada (PPMC) de 1.0 ha (100 x 100 m) Figura 3. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela uno (1) Figura 4. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela dos (2) Figura 5. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela tres (3) Figura 6. Histograma del índice de valor de importancia (IVI), bosque de tierra firme, para las tres (3) parcelas evaluadas Figura 7. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela uno (1) Figura 8. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela uno (1) Figura 9. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela dos (2) Figura 10. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, parcela dos (2) Figura 11. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela tres (3) Figura 12. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela tres (3) Figura 13. Comportamiento del índice similaridad cualitativo de Jaccard (Cj), para cada grupo de parcelas Figura 14. Comportamiento del índice similaridad cuantitativo de Morisit-Horn (CmH), para cada grupo de parcelas

12 Figura 15. Comportamiento del porcentaje de similitud/disimilitud, cluster de Bray-Curtis, de las tres parcelas evaluadas en el bosque de tierra firme Hacienda San Juan, Cimitarra- Santander

13 1 INTRODUCCIÓN Moritz en (2009) manifiesta que: La región tropical de Suramérica presenta gran variedad de tipos de vegetación boscosa, que comprenden desde las regiones de tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas. Sin embargo, gran parte de su superficie está ocupada por lo que se denomina como bosque húmedo tropical (Bh-T) y las sabanas de tierras bajas. Los bosques húmedos tropicales se caracterizan por ser ecosistemas con gran complejidad estructural y ambiental, además de que albergan la mayor diversidad de especies de plantas del mundo, concentrando cerca del 50% de las especies descritas (p. 1). El bosque húmedo lluvioso tropical es un sistema dinámico (Asquith, 2002). Es un ecosistema que se caracteriza por su exuberancia y por poseer gran diversidad de plantas y animales del planeta tierra. La formación vegetal se encuentra bien desarrollada, sobrepasa los 30 m de altura en el dosel. Alberga gran cantidad de fauna. En la actualidad estos ecosistemas están siendo amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera que cada día avanza sin medida, producto de esto quedan ecosistemas fragmentados donde residen tanto especies forestales como de fauna que vale la pena investigar para tener un registro y proponer medidas de conservación. La creación de paisajes fragmentados altera las condiciones de los suelos, el microclima en el bosque, las rutas de emigración de los animales, la disposición de alimento para dieta de la fauna disminuye, en algunas ocasiones la riqueza florística disminuye. El establecimiento de parcelas permanentes para estudios de diversidad florística y realizar mediciones periódicas a los individuos arbóreos permitirá a futuro realizar análisis de la disminución o aumento de la diversidad de los bosques. 13

14 A continuación presento los resultados obtenidos de la investigación en la región del medio Magdalena, Hacienda San Juan, Municipio de Cimitarra-Santander; sobre estructura horizontal y diversidad florística de tres parcelas permanentes cuadradas donde el proyectos primates Colombia adelanta estudios en ecología y comportamiento de primates. 14

15 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la diversidad florística y la estructura horizontal en un bosque lluvioso del medio Magdalena. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Determinar la diversidad florística de tres parcelas establecidas. Identificar la estructura horizontal de las tres parcelas y realizar la respectiva comparación entre ellas. Determinar Alfa diversidad en las tres parcelas inventariadas. Identificar la similitud o disimilitud (beta diversidad) a través de los índices de Jaccard (Cj) y Morisita-Horn (CmH). 15

16 3 MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA 3.1 MARCO DE REFERENCIA. Balcázar (2000) realizó estudios en la serranía de las Quinchas en el flanco occidental de la cordillera oriental en los departamentos de puerto Boyacá, Bolivar, Santander y Cundinamarca, en dos zonas de vida. Tropical entre los 380 y 1000 msnm y subandina entre 1000 y 1500 msnm en el cual encontró: Que las familias más ricas en especies en la región Tropical son igualmente importantes en la región de vida Subandina; entre estas figuran: Araceae, Polypodiaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae, Piperaceae, Arecaceae, Mimosaceae y Acanthaceae. El estudio presentó también como resultado que en la serranía de las Quinchas ( m) las familias con mayor número de especies son Rubiaceae, Polypodiaceae y Araceae. Y, observaron una segregación según afinidades corológicas con familias mejor representadas en la región tropical como Fabaceae, Moraceae, Caesalpiniaceae, Annonaceae y Solanaceae. Mientras que en la Subandina muestran valores más altos Gesneriaceae, Lauraceae y Clusiaceae (pag. 195). Villanueva en (2008) estableció parcelas de 0.1 hectareas, tres parcelas por tipo de bosque, en la Hacienda San Juan del Carare-Medio Magdalena. Identificó dos tipos de bosques de acuerdo con la variación de la vegetación en las zonas de poca o completa inundación. En su estudio menciona que: Dos bosques son visiblemente diferentes entre sí y que, a pesar de tener ambos un alto índice de diversidad, no comparten muchas especies, ambos indican un aprovechamiento intensivo hecho hace algunos años, aunque no fueron talados completamente por lo que es posible afirmar que contienen la información genética de su composición anterior. 16

17 En el bosque menos inundable hay un mayor número de especies y de familias, predominando familias comunes de bosque húmedo tropical, como: Moraceae, Annonaceae, Myristicáceae y Lecythidaceas; en el bosque Nº 2 se encontraron aproximadamente la mitad de especies para casi el mismo número de familias; las abundancias fueron más homogéneas y predominaron solo dos familias notablemente, Annonaceae y Moraceae (p.14). 3.2 MARCO TEÓRICO Tipo de parcela: El tipo de parcela se elije dependiendo de los objetivos de las investigaciones y trabajos, las parcelas pueden ser temporales o permanentes Parcelas permanentes. También conocidas como unidades de monitoreo, permiten hacer un seguimiento a través del tiempo de los individuos tanto de fauna como de flora. Dicho monitoreo puede ser a mediano o a largo plazo dependiendo del horizonte del estudio. Se utilizan principalmente en estudios de dinámica de la regeneración natural, monitoreo de la diversidad, crecimiento de la masa forestal, fenología y para la evaluación del efecto de las coberturas sobre el suelo, el agua y la vida silvestre. En este caso la parcela debe quedar perfectamente delimitada, georeferenciada y ubicada con precisión en el terreno. Todos y cada uno de los árboles deben quedar debidamente identificados, marcados y registrados (Melo y Vargas, 2003) Establecimiento de una parcela permanente o unidad de monitoreo. Se realiza un levantamiento topográfico de tipo planimétrico, utilizando para esto una brújula taquimétrica, cintas métricas (10, 20 o 50 m) y jalones. Se debe tener en cuenta el efecto de la pendiente y por lo tanto hacer las respectivas correcciones de las distancias, utilizando fórmulas trigonométricas o en su defecto tablas de corrección de pendientes, diseñadas para distancias fijas (Melo y Vargas, 2003). 17

18 3.2.2 Composición florística. Corresponde a los nombres de las especies, es decir, la información taxonómica (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2006) Estructura horizontal. Melo y Vargas (2003) propone: La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I). Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica de la proporción en que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del bosque. Por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es conocido como patrones de distribución espacial (p. 48) Índices convencionales. Comprenden las abundancias, frecuencias y dominancias, como índices derivados se obtienen el IVI y el cociente de mezcla (C.M.) Abundancia absoluta. número de árboles por especie. (Aba) = número de individuos por especie (ni) Abundancia relativa: proporción de los individuos de cada especie en el total de los individuos del ecosistema. (Ab%) = (ni / N) x 100 Donde: ni = Número de individuos de la iésima especie. N = Número de individuos totales en la muestra. 18

19 Frecuencia absoluta (Fra). Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la especie en todas las subparcelas. Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft) x 100 Donde: Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie. Ft = Total de las frecuencias en el muestreo Dominancia. Lamprecht en (1990) señala que: También denominada grado de cobertura de las especies, es la expresión del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en porcentaje. Los valores de frecuencia, abundancia y dominancia, pueden ser calculados no solo para las especies, si no que también, para determinados géneros, familias, formas de vida, (Citado en Melo y Vargas, 2003 p.50). Dominancia absoluta (Da) = Gi Gi = (π/40000).σ di 2 Donde: Gi = Área basal en m 2 para la iésima especie di = Diámetro normal en cm de los individuos de la iésima especie π= Dominancia relativa: Se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en porcentaje. Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100 Donde: Gt = Área basal total en m 2 del muestreo 19

20 Gi = Área basal en m 2 para la iésima especie Índice de Valor de Importancia (I.V.I). Formulado por Curtis & Mc Intosh, en (1951), bajo la premisa de que la variación en la composición florística es una de las características más importantes que deben ser determinadas en el estudio de una vegetación (Lozada, 2010), pág 79.Tambien Lamprecht, en (1990) menciona que: Se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia similares para las especies indicadoras, sugieren la igualdad o por lo menos la semejanza del rodal en su composición, estructuras, sitio y dinámica (Como se cita en Melo y Vargas, 2003) Diversidad biológica. La (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1992) adopta en Río de Janeiro la siguiente definición: Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003, p. 77). Melo y Vargas, (2003) indica que en las comunidades: La diversidad de especies: Es la más ampliamente utilizada, en ésta se diferencian dos componentes, uno es la riqueza o número de especies y la otra es la equidad o distribución de los individuos entre las especies. Diversidad en formas de vida, en formas de desarrollo y en estructuras: La diversidad en formas de vida es una extensión de la diversidad florística, la 20

21 diversidad de desarrollo refleja la gran variedad de formas (árboles, arbustos, lianas, epifitas, etc) y las dos a su vez producen la diversidad estructural. En los ecosistemas. Se diferencia la diversidad de comunidades y ecosistemas. A nivel de ecosistema los diferentes tipos de comunidad contribuyen a su diversidad y al número de diferentes ecosistemas referidos a una región geográfica en particular (p.79) Medidas de diversidad de especies. De acuerdo con Halffter (1992) y Crawley en (1997) se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: La diversidad alfa, es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta o diversidad entre diferentes habitas, se define como el cambio de composición de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama, es la diversidad de todo el paisaje y puede considerarse como la combinación de las dos anteriores (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003 p. 80). La diversidad se compone de dos elementos, variedad o riqueza y abundancia relativa de especies, su expresión se logra mediante el registro del número de especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una medida que combine los dos componentes (Magurran, 1988) Riqueza. Expresa el número de especies presentes en una comunidad. La dificultad de utilizar esta medida, radica en que a menudo no es posible medir la totalidad de especies presentes en la comunidad. 21

22 Uniformidad o equidad. Hace referencia a la cuantificación de comunidades cuyas especies están representadas con diferente número de individuos, frente a una comunidad hipotética en la cual todas las especies están igualmente representadas Heterogeneidad. Krebs en (1989) combina la riqueza de especies y la uniformidad. Hace referencia a la probabilidad de que dos individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a especies diferentes (Citado por Melo y Vargas, 2003 p. 80) Alfa diversidad. Es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria. Para la evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en particular se utilizan tres grupos de medidas que corresponden a los índices de riqueza de especies, los índices de abundancia relativa de especies y finalmente, los modelos de abundancia de especies (Melo y Vargas, 2003) Evaluación de riqueza de especies. según Magurran (1988); Kolwell (1997) y Krebs (1989), se utilizan esencialmente medidas del número de especies en una muestra definida y normalmente se presentan como índices de densidad de especies, curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos para la riqueza de especies (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003 p. 80) Índices de Densidad de especies. Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio (Moreno, 2001). Índice de Margalef (D mg): Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de KK individuos S= NN donde k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el índice 22

23 varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S 1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie (Moreno, 2001). Dmg = SS 1 LLLL NN Donde: S = número de especies N = número total de individuos Tabla 1. Rango del índice de Margalef y característica. Rango Caracteristica < 1 Muy baja diversidad > 1 2 Baja diversidad >2 2.7 Diversidad media >2.7 3 Alta diversidad >3 Muy alta diversidad Fuente: Caviedes (s. f.) Índices de abundancia proporcional. Peet (1974) clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad (Citado por Moreno, 2001 p.40) Índices de dominancia. Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies (Moreno, 2001). 23

24 Índice de Simpson: Lande (1996), Magurran (1988) y Peet (1974) manifiestan que este índice expresa: La probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 λ (Como se cita en Moreno, 2001 p.41). D = Ʃ pppp 22 nnnn (nnnn 11) o Ʃ NN (NN 11) Donde: pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. ni = Número de individuos de iésima especie N = Número de individuos totales Tabla 2. Rango del índice de Simpson y característica. Rango Caracteristica 0 0,5 Muy baja diversidad o muy alta dominancia > 0,5 0,7 Baja diversidad o alta dominancia >0,7 0,8 Diversidad y dominancia media >0,8 0,9 Alta diversidad o baja dominancia >0,9-1 Muy alta diversidad o muy baja dominancia. Fuente: Caviedes (s. f.) Índices de equidad. Tienen en cuenta la abundancia de cada especie y qué tan uniformemente se encuentran distribuidas (Humboldt, 2006 p. 191). Índice de Shannon-Wiener (H ): Mide la heterogeneidad de la comunidad, el valor máximo será indicador de una situación en la cual todas las especies son igualmente abundantes. Cuando el índice se calcula para varias muestras, los índices se distribuyen de manera normal, lo que hace posible comparar el conjunto mediante el análisis de varianza y se recomienda para comparar hábitats diferentes. La 24

25 homogeneidad exhibida por la comunidad equivale a la proporción entre la diversidad y la diversidad máxima, la cual es conocida como E (Melo y Vargas, 2003). H' = -Ʃ pi Ln (pi) E = H / Ln(S) Donde: H = Diversidad de Shannon pi = (ni / N ) = abundancia proporcional (relativa) E = Uniformidad de Shannon S = Número total de especies en el muestreo Tabla 3. Rango del índice de Shannon-wiener (H ) y característica Rango Caracteristica < 1 Muy baja diversidad. > 1 1,8 Baja diversidad. >1,8 2,1 Diversidad media >2,1 2,3 Alta diversidad. >2,3 Muy alta diversidad. Fuente: Caviedes (s. f.) Beta diversidad. Halffter (1992). Indica que: Es básicamente una medida que informa sobre la similitud o disimilitud de un rango de hábitats o parcelas en términos de la variedad y algunas veces de la abundancia de las especies que se encuentran en ellos. Mientras menos especies compartan las comunidades, mayor es la betadiversidad. Este nivel de diversidad es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la contigüidad de habitats diferentes en el espacio (Citado por Melo y Vargas, 2003 p.102). 25

26 Una manera de medir la betadiversidad se relaciona con la comparación de la composición de especies de diferentes comunidades, de tal manera que mientras menor número de especies compartan las comunidades comparadas, mayor será la betadiversidad. Los índices de cuantificación más utilizados para esta categoría de diversidad se pueden dividir en medidas de similaridad como los índices de Jaccard y Sorensen, entre otros y el grupo de las medidas de disimilaridad que utiliza los índices de Remotidad, Disimilitud y la distancia Euclidiana (Melo y Vargas, 2003) Medidas de similaridad. Magurran en (1988) manifiesta que: Esta medida compara las especies compartidas por dos (2) comunidades sin tener en cuenta las abundancias. Entre los índices de similaridad de Jaccard y Sorensen. Si se presentan los casos extremos, los índices tomarían el valor de uno (1.0) si se comparten todas las especies o el valor de cero (0.0), al compartir ninguna especie, para este último caso la betadiversidad es máxima. Estos índices por no tener en cuenta la distribución de las abundancias, pueden considerar dos comunidades como similares a pesar que sus estructuras sean totalmente diferentes. Como solución a lo anterior, se propuso una modificación al índice de similaridad de Sorensen para contemplar las abundancias, generando de esta manera un coeficiente de tipo cuantitativo. Esta misma función la cumple el índice de Morisita-Horn, sin embargo, es altamente sensible al valor de la mayor abundancia (Como se cita en Melo y Vargas, 2003 p. 103). Índice de Jaccard (Cj): Cj = j / a + b j a = número de especies en el ecosistema A b = número de especies en el ecosistema B j = número de especies compartidas por las comunidades 26

27 Tabla 4. Rango del índice de Jaccard (Cj) y característica Rango Caracteristica 0 0,2 Muy baja semejanza. > 0,2 0,4 Baja semajanza. >0,4 0,6 Semejanza media >0,6 0,8 Alta semejanza. >0,8-1 Muy alta semejanza Fuente: Caviedes (s. f.) Coeficiente de Sorensen (Cs): Cs = 2j / (a+b) Coeficiente cuantitativo de Sorensen (CN): CN = 2jN / (an + bn) Donde: an = Número de individuos en el ecosistema A bn = Número de individuos en el ecosistema B jn = Sumatoria de las abundancias más bajas ocurridas en los dos ecosistemas. Índice de Morisita-Horn (CmH): C mh = 22Ʃ(aaaaaa bbbbbb) (dddd+dddd)aaaa bbbb Donde an = Número de individuos totales en la comunidad A ani = Número de individuos en la iésima especie de la comunidad A bn = Número de individuos totales en la comunidad B bni = Número de individuos en la iésima especie de la comunidad B da = Ʃ aaaa ii 22 aaaa 22 db = Ʃ bbbb ii 22 bbbb 22 27

28 Análisis de cluster para la evaluación de la betadiversidad. Cha et al (1988), Dooley & Collins (1984), Ito et al (1988), Kenneth (1981), Melo (1994b), Tanaka et al (1987), Van Togeren (1987), Vélez (1994) señalan que: Es una forma explícita para identificar grupos de datos y permite encontrar estructuras en los mismos. Para datos ecológicos el análisis de cluster permite clasificar sitios, especies y variables. Sin embargo, aún si hay una estructura continua, esta se presenta en forma partida en un sistema discontinuo por tipos de clase. Este tipo de análisis genera información sobre la concurrencia de especies, tipos de comunidades y posibles relaciones entre las comunidades y su medio ambiente. El análisis de cluster, es utilizado ampliamente en trabajos de vegetación con el propósito de separar agrupaciones de datos similares internamente, pero con marcadas diferencias entre ellos, tal es el caso para los proceso de tipificación de coberturas forestales, que deben tener regímenes de manejo diferentes. En cuanto a estudios de composición y diversidad florística, ha permitido separar comunidades vegetales y diferenciar tipos de ecosistemas (Citado por Melo y Vargas, 2003 p ). 28

29 4 METODOLOGÍA 4.1 ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y escripción del área de estudio: El presente estudio se realizó en la micro cuenca del río San Juan (margen izquierda aguas arriba), afluente del río Carare, en el Municipio de Cimitarra, Departamento de Santander, en el medio Magdalena, Hacienda San Juan. Figura 1. Ubicación del área de estudio. 29

30 La Hacienda San Juan del Carare se encuentra ubicada en el municipio de Cimitarra entre las coordenadas 6º al Norte y 74º al Oeste a 7 km aproximadamente de la desembocadura del caño San Juan, este es el último afluente del Rio Carare al margen izquierdo a 3 km aproximadamente del brazo del rio Magdalena donde desemboca el río Carare. La hacienda tiene aproximadamente 5000 ha de las cuales aproximadamente 3000 ha son bosques mediana a fuertemente intervenidos (Villanueva, 2008 p. 29). 30

31 4.1.1 Caracterización del paisaje. Villanueva (2008) describe que: El área de estudio está comprendida sobre el valle medio del río Magdalena. Limita con los ríos Magdalena, Carare, el río San Juan y un pequeño complejo de ciénagas entre ellas se encuentra la ciénaga la Colorada. A una altura entre los 85 y 120 m.s.n.m p Geología. La Fundación Friedrich Naumann FFN en (1976) manifiesta que: Esta zona es completamente sedimentaria, el material parental corresponde a depósitos fluviales de diferente edad. Las deposiciones más antiguas y más elevadas se componen de terrazas miocenas fuertemente influidas por tectonismo. Los sedimentos más jóvenes pertenecen a los suelos aluviales de las Vegas. La mayor parte de la región está compuesta por 3 terrazas del Pleistoceno, cuyos suelos se diferencia poco como sitios forestales. Las terrazas terciarias y una parte de las pleistocenas están más o menos fuertemente disectadas por la erosión (Citado por Villanueva, 2008 p. 29) Valle del medio Magdalena. Universidad Distrital de Santander y la secretaria de planeación, Departamental de Santander (2011) describen que: Es una región de topografía suave y ondulada, cuyas alturas en su mayor parte no sobrepasan 100 msnm, con excepción de algunas pequeñas serranías que no superan los m de altura. En esta región se destaca una zona de valles aluviotorrenciales, que corresponde a las partes más bajas y fértiles de los principales ríos que desembocan en el río Magdalena y que también está relacionado con su cauce actual (p 32). 31

32 4.1.4 Clima. El Municipio de Cimitarra se caracteriza por presentar dos climas predominantes; Cálido Húmedo y Cálido Semihúmedo. Determinados así por la alta precipitación, fuertes temperaturas que conllevan a valores altos de humedad relativa y Evapotranspiración. Cimitarra se encuentra localizada en una región con alto brillo solar. Existe una tendencia hacia el aumento en la temperatura promedio, que incide en la disminución de caudales, menor retención de agua en el suelo influyendo directamente en la producción agropecuaria (Plan Básico de Ordenamiento Territorial [PBOT] ). Tabla 5. Información climatológica, Municipio de Cimitarra-Santander. Descripción Rango Precipitación mm/año Temperatura 27º - 28º C promedio Brillo solar Horas/año Evapotranspiración total anual 1650 m m Humedad relativa 82.4 % Fuente: (Universidad Distrital de Santander y la secretaria de planeación Departamental de Santander, 2011) Suelos. Salas en (1987) afirma que: Se pueden encontrar varios tipos de suelos en esta región, inicialmente suelos de las terrazas sub recientes que se localizan a escasos metros por encima de las vegas. Las inundaciones se presentan todo el año, pero parecen no ser permanentes con excepción de los bajos, es el caso de los suelos al costado oeste del bosque de la misma parte del caño San Juan. Los suelos del bosque junto al caño tienen semejanza con los de terrazas pleistocenas, se desarrolla en ellos estancamiento de fondo por periodos hasta de cuatro meses al año, presenta poros muy pequeños y textura franco arenosa, tienen una fuerte reducción de la aireación, son muy ácidos 32

33 y fuertemente pobres en bases. El suelo superior tiene un ph inferior a 4.0, aumentado por el estancamiento superficial, se frena la mineralización de la capa orgánica y puede formarse una capa de humus hasta de 20 cm de espesor. La aguda deficiencia de potasio y fósforo, puede causar en estos suelos perturbaciones nutricionales. Los suelos de los bosques menos inundables son posiblemente de formación del pleistoceno antiguo, son de una profundidad moderada (50-80 cm). El color del suelo debajo del horizonte Ah, es rojo amarillento, el suelo inferior es rojo y claramente manchado de gris, la textura es más arcillosa que los de terrazas pleistocenas, los suelos no están cubiertos por una capa de humus y las quebradas no llevan agua oscura. A pesar de todo esto la composición química de estos dos suelos no se diferencia aparentemente. Se trata en ambos casos de suelos fuertemente ácidos y pobres en bases, ambos son carentes de poros gruesos (Citado por villanuelva, 2008 p, 29) Fisiografía. Salas en (1987) describe que: Esta región está conformada principalmente por terrazas bajas y vegas de río, los bajos o depresiones de terrazas aluviales son grandes zonas que permanecen inundadas la mayor parte del año, donde predominan en su mayoría palmas del género Bactris y heliconias de porte alto, hay terrazas medianas junto al drenaje del caño San Juan donde se desarrollan formaciones boscosas con especies de porte alto y vegetación un poco similar al bosque seco. En las terrazas alejadas del caño se desarrollan bosques de porte alto de bosque húmedo tropical con gran cantidad de especies de esta formación, esta formación es inundada por una red de drenajes provenientes de ciénagas cercanas, pero cuenta con una mayor capacidad de drenaje (Como puede leerse en Villanueva, 2008 p. 30). 33

34 4.2 MONTAJE DE PARCELAS Y TOMA DE MUESTRAS VEGETALES Tipo de parcelas. Para la realización de la investigación se seleccionaron parcelas permanentes de monitoreo cuadrada (PPMC) Selección del sitio de muestreo. La ubicación y distribución de las parcelas se realizó al azar; en un área de 300 ha se realizaron cuadriculas de 100 x 100 metros (1 ha) y se escogieron 3 cuadriculas al azar que son las unidades de muestreo Establecimiento de unidades de muestreo. Se establecieron tres (3) parcelas permanentes de monitoreo cuadradas (PPMC) de una (1) hectárea. La unidad está constituida por una parcela cuadrada de 100 x 100 m, la cual se divide en 10 transectos de 10 x 100 m (0.1 ha). Cada transecto a su vez lo constituyen 10 unidades de registro o subparcelas de 10 x 10 m (0.01 ha). Se registro las coordenadas geográficas en el punto A0 y se procedio a realizar en el establecimiento de las PPMC (Ver Figura 1), se partió de un alineamiento principal con rumbo determinado, se generaron puntos de abscisado cada 10 m donde se ubicaron tubos de PVC (color blanco) con un diámetro de ¾ de pulgadas y de 70 cm de longitud, los cuales se anclaron al suelo a 20 cm, marcando cada tubo con la letra A0 hasta K0. Una vez terminado el establecimiento de la línea principal, desde el punto de origen se trazó un nuevo alineamiento de 100 m de longitud perpendicular a éste, establecido bajo las mismas condiciones descritas anteriormente y se marcó cada tubo de pvc con la letra A0 10. De esta manera, se obtuvieron dos líneas base, perpendiculares entre si y unidas por uno de sus extremos. A partir del punto de origen, se comenzó a cerrar las parcelas construyendo las unidades de registro (10 x 10 m) para cada uno de los transectos (Melo y Vargas, 2003). 34

35 Figura 2. Esquema general para el establecimiento de una Parcela Permanente de Monitoreo Cuadrada (PPMC) de 1.0 ha (100 x 100 m). Fuente: Autor Para el levantamiento de las tres parcelas se utilizó, brújula, GPS, jalón, cinta métrica, clinómetro. 35

36 Tabla 6. Coordenadas de cada parcela del bosque de tierra firme, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Parcela Coordenada N Coordenada W '5.95" 74 7'1.59" '52.73" 74 6'52.43" '54.46" 74 7'12.68" Fuente: Autor (2014) Los individuos arbóreos se midieron a partir de los 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), medidos a 1.30 m desde la base, incluyendo palmas y lianas que entraron en esta categoría, se ancló con un pin de 1 ½ pulgada de largo, una placa de zinc de 2 x 7 cm, a los 1.5 m de la base, con el se enumeró cada árbol Variables de evaluación. A los individuos encontrados se les midió el diámetro óptimo a partir de la base del árbol a 1.30 m de DAP, altura total (HT), altura de reiteración (HR), diámetro de copa (DC). Los datos se registraron en planillas de campo, fecha y planillador (Ver anexo A) Descripcion de las especies. A cada árbol marcado (especie o morfoespecie) se describió cada una de sus características como: tipo de hoja, borde de hoja, tipo de nervadura, flores, frutos, látex, exudado y corteza, con el fin de realizar una adecuada identificación en laboratorio. Se tomaron tres (3) muestras botánicas de cada especie o morfoespecie en las tres parcelas. Luego se rotularon con lápiz de cera, las iniciales del nombre de colector, número de colecta y número de parcela, fecha (Ej. SFP 001, Pacela 1, Día/Mes/año). Luego se almacenó en bolsas plásticas de 0,60 x 1.0 m y se les adicionó alcohol industrial a 70 %, se sello herméticamente, evitando la descomposición hasta llegar al laboratorio (Villanueva, 2008). 36

37 4.3 ANALISIS DE DATOS Secado de muestras botánicas. Las muestras provenientes de campo se secaron en el Herbario TOLI de la Universidad del Tolima. Se identificaron inicialmente en el laboratorio del proyecto primates de la Universidad de los Andes y el laboratorio del jardín botánico Joaquín Antonio de la Universidad de Medellín, se almacenaron en el Laboratorio de Dendrología Fernando Ali Huertas de la Universidad del Tolima, para culminar la identificación. Inicialmente se agruparon en familia, hasta llegar a especie. Para esta labor se contó con la asesoría de Boris Villanueva Ingeniero Forestal (Botánico), de la Facultad de Ingeniería Forestal Universidad del Tolima Composición florística. La información resultante de las planillas de campo se transcribió en Excel. Al culminar la identificación se aplicó tablas dinámicas para obtener abundancias por especies y número de especies en cada familia Estructura horizontal. Se evaluó a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, como es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I), para la presentación de los resultados en cada parcela se construyó tablas resumidas, en las cuales se ordenaron las especies en forma decreciente de acuerdo con los mayores valores del IVI. Se ubicaron las 20 primeras especies y el conjunto restantes la constituyó una categoría denominada especies raras u otras especies. 37

38 4.3.4 Alfa diversidad. Para determinar Alfa diversidad se usaron dos métodos: 1) métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), se usó el índice de Margalef (Dmg,) que expresa la densidad de especies. 2) métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos). De acuerdo con los índices basados en la dominancia se empleó el índice de Simpson (D) e índices que manifiestan equidad como Shannon-Wiener (H ). Para hallar los índices aplicaron estas formulas en Excel Beta diversidad. Con las especies y las abundancias de cada parcela se contruyeron tablas en Excel, luego se halló el índice de Jaccard (Cj), índice de Morisita- Horn y cluster Bray Curtis respectivamente atraves del Software Biodiversity pro 38

39 5 RESULTADOS Y ANÁLISIS 5.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Composición florística de la parcela uno (1). Se reportó un total de 483 individuos pertenecientes a 42 familias botánicas y 95 especies o morfoespecies (ver tabla 7). La especie que está mejor representada por sus abundancias en esta unidad muestral es Zygia ocumarensis con 42 individuos y la familia con mayor número de géneros es la Fabaceae. Tabla 7. Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N W , hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Individuos ACHARIACEAE 1 Lindackeria laurina C. Presl 13 ANACARDIACEAE 1 Tapirira guianensis Aubl. 4 ANNONACEAE 1 Annonaceae sp 3 2 Duguetia surinamensis R.E. Fr. 1 3 Fusaea longifolia (Aubl.) Saff. 5 4 Xylopia amazonica R.E. Fr. 15 APOCYNACEAE 1 Couma macrocarpa Barb. Rodr. 1 2 Lacmellea floribunda (Poepp.) Benth. 4 ARECACEAE 1 Oenocarpus Mart. 2 BIGNONIACEAE 1 Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don 18 2 Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson 1 BORAGINACEAE 1 Cordia panamensis L. Riley 5 BURSERACEAE 1 Protium colombianum Cuatrec. 1 2 Protium sagotianum Marchand 11 39

40 3 Trattinnickia aspera (Standl.) Swart 1 CARDIOPTERIDACEAE Fuente: Autor Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N W , hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Individuos 1 Dendrobangia boliviana Rusby 1 CELASTRACEAE 1 Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C. Sm. 1 CHRYSOBALANACEAE 1 Licania sp 01 1 CLUSIACEAE 1 Clusiaceae sp 01 1 DILLENIACEAE 1 Davilla kunthii A. St.-Hil. 1 EBENACEAE 1 Dyospyros sp 01 1 ELAOCARPACEAE 1 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth. 1 2 Sloanea parvifructa Steyerm. 2 EUPHORBIACEAE 1 Alchornea triplinervia (Spreng.) Müll. Arg Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. 13 FABACEAE 1 Fabaceae sp Fabaceae sp 02 1 FABACEAE/Caesalpinioideae 1 Bauhinia glabra Jacq. 5 2 Bauhinia guianensis Aubl. 2 3 Brownea stenantha Britton & Killip 2 4 Crudia oblonga Benth. 6 5 Dialium guianense (Aubl.) Sandwith 2 6 Peltogyne pubescens Benth. 1 FABACEAE/Mimosoideae 1 Abarema jupunba (Willd.) Britton & Killip 5 2 Inga acuminata Benth Inga cocleensis Pittier 7 40

41 4 Inga sp Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. 1 6 Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes 42 FABACEAE/Papilionoideae 1 Clathrotropis brunnea Amshoff 15 2 Dussia lehmannii Harms 1 Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N W , hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Individuos 3 Swartzia oraria R.S. Cowan 9 4 Swartzia santanderensis R.S. Cowan 4 5 Swartzia sp Swartzia sp 02 1 GOUPIACEAE 1 Goupia glabra Aubl. 3 HYPERICACEAE 1 Vismia macrophylla Kunth 1 LACISTEMATACEAE 1 Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby 1 LAMIACEAE 1 Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks. 1 LAURACEAE 1 Nectandra sp Ocotea sp 6 LECYTHIDACEAE 1 Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & 32 Prance 2 Couratari guianensis Aubl. 8 3 Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. 1 4 Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr. 1 MALPIGHIACEAE 1 Byrsonima spicata (Cav.) DC. 1 MALVACEAE 1 Malvaceae sp 01 1 MALVACEAE/Bombacoideae 1 Catostemma digitatum J.D. Sheph. & W.S. Alverson 5 41

42 2 Huberodendron patinoi Cuatrec. 3 MALVACEAE/Sterculioideae 1 Theobroma glaucum H. Karst. 3 MALVACEAE/Tiliodeae 1 Apeiba membranacea Spruce ex Benth. 7 MELASTOMATACEAE 1 Bellucia pentamera Naudin 12 2 Melastomataceae sp Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon 1 Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N W , hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Individuos MORACEAE 1 Brosimum utile (Kunth) Pittier 1 2 Ficus bullenei I.M. Johnst. 1 3 Helianthostylis sprucei Baill 8 4 Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby 8 5 Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier 2 6 Pseudolmedia laevigata Trécul 10 MYRISTICACEAE 1 Compsoneura sp 2 2 Iryanthera ulei Warb. 4 3 Virola flexuosa A.C. Sm Virola peruviana (A. DC.) Warb. 24 MYRTACEAE 1 Eugenia sp 01 1 NYCTAGINACEAE 1 Guapira sp 4 2 Nyctaginaceae sp 1 OCHNACEAE 1 Lacunaria jenmanii (Oliv.) Ducke 2 OLACACEAE 1 Minquartia guianensis Aubl. 1 PHYLLANTHACEAE 1 Phyllanthus acuminatus Vahl 2 RUBIACEAE 42

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN presentación de caso ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN STRUCTURAL ANALYSIS OF A NATURAL FOREST AREA LOCATED IN THE RURAL MUNICIPALITY OF POPAYÁN

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Forma de la Tierra 1. PLANO = TOPOGRAFIA 2. ESFERA = CARTOGRAFIA 3. ELIPSOIDE O ESFERIODE = GEODESIA 4. GEOIDE = GEODESIA

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL 3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL La probabilidad puede ser considerada como una teoría referente a los resultados posibles de los experimentos. Estos experimentos deben ser repetitivos; es decir poder

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Latitud y Longitud Sistemas de Coordenadas Geográficas y planas Prof. Roy Cruz Morales. 1 Grados: 1 = 60 min Minutos: 1 min = 60 s Segundos se miden en forman

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles