PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA. VERSIÓN PRELIMINAR PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Mayo de 2017

Documentos relacionados
Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

COTA AMBIENTAL, S.L.P. C.I.F. nº B Calle Lepanto nº 22, 1º B Aspe (Alicante) Tel Fax

Área de Auditoría y Control Interno

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

PREÁMBULO. CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE TORRE 1 C/ Castán Tobeñas, VALÈNCIA - Tel Tel

III. Otras Resoluciones

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

V. Desarrollo Sostenible

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014)

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PA02. GESTIÓN DE EXPEDIENTES Y TRAMITACIÓN DE TÍTULOS

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS)

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE INCIDENCIAS (SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y FELICITACIONES) (PA04)

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID OTROS ANUNCIOS

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE USOS LINGÜÍSTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

II. Autoridades y personal

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Qué se puede solicitar? NOMBRE DEL PROCEDIMENTO OBJETO DEL PROCEDIMENTO. Quién puede solicitarlo? SOLICITANTES. Cuándo solicitarlo?

Feria de la Ciudad de Melilla

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

MEMORIA ABREVIADA I. JUSTIFICACIÓN DE MEMORIA ABREVIADA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Financia. Coordina. Socios

PRECIO Y SUPERFICIE MEDIA DE LA VIVIENDA PROTEGIDA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN Y LA VIVIENDA USADA

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL CORREO CERTIFICADO

CREACIÓN DE FICHEROS. Gestión de contactos y profesionales de medios de comunicación para notificar actividades de la DPH.

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA

Calendario escolar

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL SERVICIO OFICIAL DE CORREO ORDINARIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

COMERCIAL INVERSA DE VINOS

Boletín Oficial de Aragón

Capítulo I Disposiciones generales

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

FUNDAMENTO LEGAL HECHO IMPONIBLE SUJETO PASIVO

INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONOMICAS Universidad Complutense de Madrid

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Transcripción:

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA VERSIÓN PRELIMINAR PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Mayo de 2017

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA DIRECCIÓN Director General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje: J. Lluis Ferrando i Calatayud. Subdirección General de Ordenación del Territorio y Paisaje: Carlos Aubán, Jeroni Banyuls, Vicente Collado, Carlos Díaz, Vicente Doménech, Carmen Gallart, Sonia Luján, Victoria Marín, Ana Puertas, Concepción Sanmartín. EQUIPO TÉCNICO CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura Coop.V. Coordinación Técnica: Ignacio Díez Apoyo técnico: Amparo Jiménez, Patricia Sánchez, Jose Vicente Sánchez, Vanessa Calabuig, Blanca Peñín, Andreas Huss. Fotografía: Bruno Almela València, mayo de 2017

DOCUMENTOS DEL PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA Mayo de 2017 DOC. I. MEMORIA INFORMATIVA DOC. II. PLANOS DE INFORMACIÓN DOC. III. MEMORIA JUSTIFICATIVA DOC. IV. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DOC. V. PLANOS DE ORDENACIÓN DOC. VI. ESTUDIO DE PAISAJE DOC. VII. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA DOC. VIII. PARTICIPACIÓN PÚBLICA DOC. IX. NORMATIVA DOC. X. PROPUESTA DE TRAZADO DE LA VÍA DEL LITORAL DOC. XI. CATÁLOGO DE PLAYAS. FICHAS Y NORMATIVA

4 PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1 2 3 4 5 6 Introducción Marco legal Objetivos del proceso de participación Agentes implicados y funciones Programación Resultados y evaluación

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1 Introducción El litoral de la Comunitat Valenciana constituye un activo territorial de primera magnitud desde el punto de vista económico, ambiental y social. Económico, puesto que el 15 % del PIB de la Comunitat Valenciana se realiza en la franja de 500 metros desde la ribera del mar; ambiental porque la franja costera alberga a nada menos que 10 Parques Naturales, el 90 % de nuestras zonas húmedas más importantes y 22 Lugares de Interés Comunitario de la Red Natura 2000; y social porque más del 70 % de la población de la Comunitat Valenciana vive a menos de 10 kilómetros de la franja litoral, con lo que supone en cuanto a la posibilidad de aprovechar sus bienes y servicios ambientales, económicos y recreativos. Pero, al mismo tiempo, es el espacio de nuestra Comunitat más amenazado por las expectativas urbanísticas desproporcionadas. En los últimos 20 años, la tasa de urbanización en los primeros 10 kilómetros de costa ha sido 3,5 veces superior al crecimiento de la población en esta zona, lo cual es síntoma evidente de las políticas inadecuadas que se han llevado a cabo durante los últimos años. Si no se actúa de manera urgente, en diez años se colmatará toda la franja litoral que no está protegida por la legislación ambiental y el paisaje urbano se convertirá en una conurbación despersonalizada y banal que restará mucho valor añadido al conjunto del territorio. Este documento expone en su Objetivo nº 9, la necesidad de planificar y gestionar el litoral de forma integrada, apuntando también que la gestión sostenible del litoral debería ser la política territorial prioritaria. Tras su aprobación final, este objetivo se focaliza en Recuperar el litoral como activo territorial. Las políticas en materia de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje deben responder a estas demandas ciudadanas, en este contexto pretende ver la luz el presente Plan de Acción Territorial, con la inequívoca consigna de identificar y rescatar los últimos suelos de valor existentes en el espacio litoral y que todavía hoy se encuentran vacantes. Por este motivo, la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, mediante Resolución de fecha 11 de noviembre de 2015, acuerda iniciar el proceso de elaboración del PATIVEL, con la finalidad de actuar de manera inmediata sobre este espacio tan frágil. Este Plan, por su transcendencia, requiere la puesta en funcionamiento de un proceso de consultas y participación acorde con su importancia que involucre a todos los agentes, públicos y privados en la conservación activa de este espacio y en la definición de la Infraestructura Verde del litoral, garantizando su permeabilidad y conexión con otros espacios. El Plan de Participación Ciudadana debe incorporar y gestionar las voluntades e intereses de todos los implicados. Es un proceso de retroalimentación continua y sujeto a plazos que deben cumplirse conforme a los procedimientos establecidos en Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (LOTUP) y en la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana. Desde la aprobación, en 2011 de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (Decreto 1/2011, de 13 de enero), se hace evidente tal y como se recoge en el Título VI reservado a la franja litoral la necesidad de gestionar de forma integrada el territorio de la franja litoral, coordinando el conjunto de actuaciones y fomentando la participación de los agentes territoriales que operan en el litoral. Un hito importante es la remisión al órgano ambiental del borrador del Plan y el Documento Inicial Estratégico del Plan y la emisión, por la Comisión de Evaluación Ambiental, con fecha 28 de abril de 2016, del Documento de Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, a efectos del cumplimiento de la Ley 21/2013, de 28 de abril, de Evaluación Ambiental y la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana. 6

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2 Marco legal. La participación pública en el pat de infraestructura verda del litoral La Constitución española de 1978 garantiza en sus artículos 23 y 105.b el derecho de los ciudadanos a la participación en los asuntos públicos, y al acceso a los archivos y registros administrativos. Una apreciable producción normativa y jurisprudencial ha dado contenido y desarrollado estos derechos. Los pactos y acuerdos de derecho internacional suscritos por España tampoco son ajenos al reconocimiento activo de estos derechos: en concreto el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos ampara «la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas». Asimismo se recoge el derecho de participación ciudadana en el artículo 21.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en el artículo 25.a del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Igualmente, debe hacerse referencia a la Evaluación Ambiental Estratégica como documento de prevención, establecido en la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio, para la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. Dicha directiva se incorpora al derecho interno español mediante la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y al derecho autonómico mediante la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (LOTUP), en la que se establece (art.46), que serán objeto de evaluación ambiental y territorial estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una administración y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición parlamentaria o acuerdo del Consell. La Unión Europea, en diferentes momentos, ha adoptado directivas de alcance sectorial, que han sido transpuestas al ordenamiento jurídico español mediante la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente; y de la ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Como no puede ser de otra manera los Planes de Acción Territorial deben ser objeto de evaluación ambiental y territorial estratégica que, entre otras cuestiones, incorpora como elemento esencial la participación ciudadana. Por ello, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la LOTUP, las acciones de participación pueden incardinarse dentro del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica. Este marco jurídico ha dado un salto cualitativo con la aprobación por el Estado, y con carácter básico casi en su integridad, de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Además, la Generalitat considera que la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos constituye uno de los pilares básicos sobre los que se desarrollan y toman forma la democracia avanzada y el autogobierno. Así pues, se aprueba la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la Comunitat Valenciana. 7

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1 3 Objetivos del proceso de participación pública El presente Plan de Participación Pública establece los cauces e instrumentos que posibilitan el diálogo entre la administración, la ciudadanía y las asociaciones y agentes públicos implicados, fijando una programación de actividades dirigidas a dar a conocer la finalidad y objetivos del Plan, estableciendo los mecanismos para evaluar el resultado de dicha participación. Se elabora con el objetivo general de garantizar la participación de la ciudadanía en general y en concreto de las personas afectadas e interesadas y de las organizaciones y asociaciones relacionadas con el sector. Los objetivos concretos del Plan de Participación son: 1. Fomentar la participación de la ciudadanía en la gestión de las instituciones y en los asuntos públicos, informando del derecho a participar en el proceso de elaboración del Plan y de la forma en que pueden ejercer este derecho. 2. Hacer accesible la información relevante sobre la presente propuesta de Plan, facilitando la información sobre los procedimientos y formas de participar, así como la documentación necesaria para realizarlo. 3. Implicar a la ciudadanía en la formulación y evaluación de las políticas públicas, logrando una ciudadanía activa, responsable y participativa que formule propuestas, permita obtener información y colabore con las instituciones públicas. 4. Incorporar los resultados obtenidos durante el proceso de participación pública. Asegurando que la administración pública valenciana toma la decisión relevante previa consulta al público y a las personas interesadas y que el Plan que se apruebe responda a los intereses y preocupaciones de los sectores implicados. Cordón litoral del CapiCorb 8

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA 4 Agentes implicados y funciones de los participantes Para el adecuado desarrollo del proceso de participación pública, se va a contar con los siguientes agentes implicados, sin perjuicio, de que a lo largo del proceso se incorporen otros agentes. Agentes implicados en el proceso de participación: 1. La ciudadanía. Entendida como el conjunto de personas físicas que tengan la condición política de valenciana o valenciano, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Estatut d Autonomia de la Comunitat Valenciana, o que, con independencia de su nacionalidad, residan en la Comunitat Valenciana. 2. Entidades ciudadanas. Incluyendo entidades, asociaciones y fundaciones cuyo ámbito de actuación esté vinculado al objeto del PATIVEL. 3. Partidos políticos y sindicatos. Es imprescindible desde el inicio de los trabajos consensuar la Versión Inicial del PATIVEL con todos los partidos políticos y sindicatos. 4. Administraciones Públicas y órganos de consulta de asesoramiento institucional. Órganos de la Administración General del Estado implantados territorialmente en la Comunitat Valenciana, Administración autonómica y local con especial interés en las aportaciones de ayuntamientos incluidos en el ámbito, a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y cuantos vengan establecidos en el Documento de Alcance. 5. Empresarios y promotores. A través del Consell de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunitat Valenciana, la Cámara de Comercio de Valencia, Castellón y Alicante, asociaciones del sector como CIERVAL (Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana), AVE (Asociación Valenciana de Empresarios), CEV (Confederación Empresarial Valenciana), COEPA (Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante), FEVEC (Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción), Autoridad Portuaria de Valencia, Castellón y Alicante, etc. 6. Colegios profesionales y otros colectivos de la Comunitat Valenciana. Se consultará a los principales los Colegios Oficiales de la Comunitat Valenciana que se vean afectados por el ámbito del PATIVEL como pueden ser: abogados, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros de caminos, canales y puertos, geólogos, ingenieros industriales, ingenieros agrónomos, ingenieros de obras públicas, economistas, geógrafos, sociólogos, biólogos, ambientólogos, entre otros. Además, se consultará a colectivos de profesionales relacionados con el régimen de propiedad del suelo, como registradores de la propiedad o notarios entre otros. 7. Expertos e instituciones académicas y de investigación. Universidades con sede en el ámbito de estudio y centros de estudios e investigación. Entre las funciones de los agentes implicados se incluyen las siguientes: - Tomar parte activa en el proceso de participación. - Adquirir conciencia de los distintos intereses y visiones que confluyen en el territorio y entender la necesidad de buscar soluciones de consenso. - Contribuir desde su perspectiva particular a mejorar y enriquecer la Versión Inicial del PATIVEL. 9

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 5 Programación del proceso de participación pública Para dar a conocer el contenido del proyecto de la norma y recoger las necesidades e inquietudes de la ciudadanía, así como de las asociaciones y organizaciones interesadas se propone la realización de una serie de jornadas. El proceso de consultas y participación pública se realizará, con carácter general, mediante correo electrónico. Sin perjuicio de ello, se notificará a las administraciones afectadas y asociaciones interesadas indicadas en el Documento de Alcance la Resolución de la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, de fecha 28 de octubre de 2016 por la que se acuerda someter a participación pública y consultas la versión inicial del Plan. En el presente documento se establece una programación mínima y un calendario, que podrá ser susceptible de ampliación y modificación en base a las inquietudes y necesidades de los sectores implicados. Las jornadas se iniciaron en el mes de noviembre del 2015 con el acto de presentación del inicio del proceso de elaboración del PATIVEL y han continuado con distintos actos, como el anuncio del sometimiento a consulta y participación pública de la versión inicial del Plan el 9 de noviembre de 2016 y se continuarán durante toda la tramitación del mismo. En ellas se realizará una exposición técnica de los principales contenidos del Plan, seguida, en algunos casos y según el foro y la demanda, de una mesa de trabajo con representantes de los distintos agentes sociales en la que se profundizará en los puntos clave. En todo caso, se abrirá un debatecoloquio y se recogerán por escrito las sugerencias y aportaciones de los distintos participantes. Estas sugerencias y aportaciones se incorporarán al expediente, sin perjuicio de las propuestas que cualquier ciudadano o colectivo pueda remitir a la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio en el plazo de dos meses establecido en la Resolución de fecha 28 de octubre de 2016. Las jornadas se desarrollarán de acuerdo con el siguiente calendario. Señalar que, tal y como ya se ha indicado, dada la implicación social y el interés generado en torno a un ámbito de tanto valor, a fecha de la elaboración del presente plan de participación pública ya se han realizado algunas jornadas: 5.1. ACTIVIDADES DE SUMINISTRO E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN 5.1.1. ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROPUESTAS DEL PATIVEL Se realizó el 11 de noviembre de 2015, en el salón de actos de la Ciutat Administrativa 9 d Octubre. En ella, se dio a conocer los objetivos y propuestas del PATIVEL. 5.1.2. ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA VERSIÓN INICIAL DEL PATIVEL El día 9 de noviembre de 2016, en la Casa Forestal del Saler, y con carácter previo al inicio formal del proceso de consultas y participación pública se realizó un acto de presentación de la propuesta del Plan. 5.1.3. JORNADAS DE TRABAJO CON COLECTIVOS Se han realizado reuniones con los siguientes colectivos: TM Grupo Inmobiliario, 2 de febrero de 2016. Afecciones sector Vinaròs PROVIA, 21 de abril de 2016 Gesplan Abogados, 28 de diciembre de 2016. Afección Teulada Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, 26 de enero de 2017 5.1.4. REUNIONES CON MUNICIPIOS AFECTADOS Se han realizado reuniones con los siguientes municipios: Xilxes, 7 de abril de 2016 Tavernes de la Valldigna, 21 de junio de 2016 Alcalà de Xivert, 6 de julio de 2016, 24 de noviembre de 2016 y 16 de enero de 2017 10

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA Guardamar del Segura, 23 de agosto de 2016 y 4 de mayo de 2017 El Campello, 25 de noviembre de 2016 Vinaròs, 2 de diciembre de 2016 L Alfàs del Pi, 14 de diciembre de 2016 y 22 de febrero de 2017 Cullera, 11 de enero de 2017 Benissa, 24 de enero de 2017 Oliva, 27 de enero de 2017 y 4 de mayo de 2017 Santa Pola, 31 de enero de 2017 Dénia, 17 de febrero de 2017 Benicarló, 23 de febrero de 2017 Almassora, 2 de marzo de 2017 El Puig, 7 de marzo de 2017 Sagunt, 11 de abril de 2017 5.1.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Se han realizado entrevistas con los siguientes medios de comunicación: CV Radio, 4 de enero de 2017 Vox UJI Ràdio, 24 de febrero de 2017 5.2. ACTIVIDADES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN 5.2.1. ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN Todos los documentos que componen la versión inicial del PATIVEL en formato papel están disponibles en: Subdirección General de Ordenación del Territorio y Paisaje, Ciudad administrativa 9 d Octubre - Torre 1, planta undécima, Calle Castán Tobeñas nº 77, 46018 Valencia. Servicio Territorial de Urbanismo de Alicante, de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Av. Aguilera 1-3º, 03003 Alicante. Servicio Territorial de Urbanismo de Castellón, de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Av. del Mar, 16, 12003 Castellón de la Plana. Servicio Territorial de Valencia de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Edificio Prop. C/ Gregorio Gea, 27, 46009 Valencia. 5.2.2. APORTACIONES AL PROYECTO. SUGERENCIAS Y ALEGACIONES. Todas las sugerencias y alegaciones recibidas durante el proceso de participación serán recogidas y sintetizadas en un informe del que se extraerán aquellas aportaciones que serán incluidas en la propuesta de PATIVEL. 5.2.3. PORTAL DE LA GENERALITAT De nuevo, esta versión preliminar estará disponible en versión digital a través de la página web (http://www.habitatge.gva.es/ pativel). Se solicitará los informes preceptivos a las administraciones competentes incorporando sus propuestas al PATIVEL. Se prevé la realización de jornadas de trabajo y reuniones técnicas con partidos políticos, sindicatos, asociaciones, empresarios y promotores, colegios profesionales y colectivos profesionales especiales que así lo soliciten. En el primer periodo de participación pública se han presentado un total de 3.091 escritos de alegaciones, de los que 2.892 han sido presentados por particulares, 99 por colectivos (asociaciones, grupos políticos y colegios profesionales), 90 por ayuntamientos y 10 por otras administraciones públicas. 11

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 6 Resultados y evaluación del proceso de participación Tanto las actuaciones ya realizadas como las previstas y las que se realicen como consecuencia de las solicitudes o inquietudes manifestadas a lo largo de esta segunda fase del proceso de participación por la ciudadanía, así como por los agentes sociales implicados, forman parte del proceso de evaluación continua y comunicación de resultados. La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio elaborará un informe en el que se analizará y evaluará el resultado de las consultas realizadas, y cómo se han tomado en consideración en el proceso de elaboración del documento. 12

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA