Materiales y métodos

Documentos relacionados
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación de Riego en Frambuesos

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

A L E G A C I O N E S

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

agua potable en Santiago

Informes SIBER Bolsacer -

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Estado agropecuario general Agosto de 2012

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Requerimiento de agua

Informes SIBER Bolsacer -

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

El uso de los recursos hídricos en la agricultura

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Baja presión en riego por aspersión.

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

El cultivo de trigo en Argentina

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

Informes SIBER Bolsacer -

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Riego en Uva de Mesa

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

FORRAJES HIDROPONICOS

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

"CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura"

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

norma de riego en el cultivo de jitomate

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Transcripción:

Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características edafoclimáticas de la provincia de Córdoba, ubican a la misma dentro de una zona marginal para la producción de trigo. La inestabilidad hídrica y térmica, son las principales causales de esta marginalidad por lo que gran parte de los trabajos de investigación sobre el tema, buscan minimizar los problemas antes mencionados. La principal herramienta que está disponible para un parte finita de los productores, es la incorporación de sistemas de riego que permitan cubrir los requerimientos hídricos de los cultivos, y así lograr el objetivo de aumentar y estabilizar los rendimientos, otorgando asi una mayor certidumbre económica. El cultivo de trigo requiere durante su ciclo aproximadamente entre 5 a 55 mm de agua, siendo el período de encañazón donde comienza el incremento en la demanda hídrica (3-4 mm/día) y las necesidades se hacen máximas en el llenado de granos (5-6 mm/día). el INTA Manfredi desde el año 1996, tomo como una de sus principales líneas de investigación la programación del riego, es decir, ayudar a obtener respuestas a dos preguntas fundamentales que son cuándo y cuánto regar? Para esto, una de las herramientas más probadas y difundidas fue el uso del Balance Hídrico, que permite estimar el contenido de agua en el suelo, y decidir los momentos de riego. Materiales y métodos El módulo de riego por aspersión del INTA Manfredi fue instalado en el año 1996 y hasta la fecha se tienen registros de 18 años de uso del balance hídrico en el cultivo de trigo. Para poder llevar a cabo un balance, se requieren principalmente de datos de suelo, clima y cultivo. Suelo: Se requiere conocer la textura del perfil de suelo (en este caso un suelo franco limoso de la serie Oncativo), las constantes hídricas del suelo (capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y la densidad aparente, que hacen a su capacidad de almacenar agua. Desde el comienzo de las experiencias, se calculó el contenido de agua en el suelo (AU) a través del método gravimétrico. Se realizan muestreos en tres momentos del ciclo del cultivo, el primero a la siembra, luego al inicio de período crítico y el último a la madurez fisiológica del cultivo. Clima: mediante datos de radiación, temperatura, y precipitaciones principalmente, se estiman semanal o mensualmente la Evapotranspiración potencial, que representa la demanda ambiental (oferta ambiental). Cultivo: Se requiere conocer los coeficientes de cultivos (kc) que se pueden obtener fácilmente en la bibliografía (Manuales de FAO o página de internet del Inta Manfredi). Conociendo este dato, se calcula el consumo del cultivo con la siguiente ecuación: Cm = ETo * kc

donde, Cm representa el consumo del cultivo, ETo, la evapotranspiración potencial y kc coeficiente de cultivo. Una vez obtenidos los datos mencionados anteriormente, se calcula el consumo aparente del cultivo como: Cma = AUF AUI + Pp + R donde AUF representa el contenido de agua al final del ciclo del cultivo (madurez fisiológica), AUI, representa el contenido de agua a la siembra del cultivo, Pp representan las precipitaciones y R, representan los riegos aplicados. Además, se midieron los rendimientos del cultivo de trigo durante este periodo de experiencia, y también la eficiencia del uso del agua (EUA) que surge de la relación entre el rendimiento y el consumo aparente obtenido en cada año (kg grano/mm consumido). Resultados En el gráfico 1, se muestran los valores del contenido de agua útil en el suelo (expresados en mm) hasta los dos metros de profundidad, al momento de la siembra y en la madurez fisiológica del cultivo de trigo para una serie de 18 años (1996-214). Grafico 1: Las columnas azules y rojas representan el contenido de agua en el suelo a la siembra y a la madurez fisiológica del cultivo respectivamente. Las líneas indican el valor promedio de agua útil a la siembra (azul) y agua útil a madurez fisiológica (rojo). El valor de agua útil promedio obtenido a la siembra, fue de 212 mm, (con un máximo de 36 y mínimo de 115 mm), que representan un 69%, del contenido máximo de agua útil que ese suelo es capaz de almacenar. Al final del ciclo del cultivo (madurez fisiológica) se obtuvieron valores promedios de agua en el suelo de 16 mm, con un máximo de 212 mm y un mínimo de mm, que representa el 69 y %.

Milímetros de agua Rendimiento (kg/ha) El contenido de agua en el suelo hasta los dos metros de profundidad sumado a las precipitaciones y los riegos, representan la oferta de agua para el cultivo. A diferencia de los cultivos estivales, el trigo crece normalmente en una estación seca, por tal motivo, el agua a la siembra explica en un 55% la variación en el rendimiento del cultivo como se observa en el grafico 2. Grafico 2: Rendimiento en función al agua útil a la siembra 6 5 4 3 2 1 y = 17,85x - 45,47 R 2 =,551 5 1 15 2 25 3 35 Agua Util Siembra (mm) En el gráfico 3 muestra la distribución de las precipitaciones y riegos, como promedio mensual para el ciclo del cultivo de trigo entre precipitaciones y riegos. 8 7 6 5 4 3 2 1 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Meses Promedio mensual de precipitaciones Promedio mensual de riego Grafico 3: Las columnas azules y rojas representan los valores promedios de precipitaciones y riegos respectivamente, para una serie de 18 años. Los valores de lluvias y riegos obtenidos para el mes de noviembre son hasta el día 15.

Consumo de agua (mm) La oferta total de agua en el ciclo del trigo es de 38 mm, de las cuales 199 corrresponden a precipitaciones y 182 mm a riegos. Guiados por el balance hídrico, que nos permite conocer la disponibilidad de agua en el suelo, podemos observar que durante los primeros cuatro meses del cultivo, el agua es principalmente aportada por el riego, mientras que a partir de octubre en general comienza a disminuir el aporte del riego debido al incremento estacional de las precipitaciones. El consumo aparente promedio durante los 18 años, fue de 515 mm, siendo el valor máximo de 789 mm obtenido en la campaña 212 y el mínimo de 379 mm para la campaña 1997; por ende, si el aporte por lluvias y riegos es de 38 mm, el resto de la oferta hídrica del cultivo proviene de la reserva de agua almacenada en el suelo. El gráfico 4, muestra los valores de consumo aparente del cultivo de trigo para los 18 años de experiencias. 8 7 6 5 4 3 2 1 Años Gráfico 4: Las columnas azules, representan el consumo aparente del cultivo para las 18 campañas de trigo. La línea (azul) indica el valor promedio obtenido para la serie de 18 años. En la tabla 1, se muestran los rendimientos y la eficiencia del uso del agua para la producción de granos (EUA) para las 18 campañas de trigo.

Campañas Rendimientos (kg/ha) EUA 1996 262 6. 1997 53 14. 1998 53 9.4 1999 53 1.4 2 566 12.9 21 46 1.9 22 289 5.7 23 676 12. 24 685 11. 25 5595 13.1 26 446 8.8 27 5434 8.8 28 5434 9.3 29 4174 8.9 21 7 12.2 211 7 14.7 212 3466 4.4 213 2 4.1 Promedio 4951 1 El rendimiento promedio para el cultivo de trigo en el lote de riego suplementario del INTA Manfredi fue de 4951 kg/ha, con una eficiencia de uso del agua de 1 kg por milímetro consumido. El mayor rendimiento obtenido fue de 7 kg/ha que ocurrió durante las campañas 21 y 211, y los menores rendimientos en las campañas 1996-22 y 212 (entre 2 y 289 kg/ha), Esto fue debido a la ocurrencia de granizo previo a cosecha y a problemas con la imposibilidad de regar por desperfectos en la bomba de la perforación. Consideraciones finales En el 72 % de los años, el cultivo de trigo inicio su ciclo con una muy buena reserva de agua acumulada en el suelo ( +/- 1% de los 212 mm) La herramienta de balance hídrico permite ser eficientes en la definición de la aplicación de riego, ya que contempla las precipitaciones y la reserva acumulada en el suelo Aunque la marginalidad de la región esta determinada por cuestiones hídricas y térmicas, los años donde el ambiente acompaña se obtienen rendimientos muy elevados. Eliminando los años donde el rendimiento fue afectado por cuestiones extras al manejo, el rendimiento promedio es de 5.44 kg/ha (1) El grupo de Riego del INTA Manfredi está compuesto por: Aquiles Salinas: Coordinador del proyecto riego. Giubergia, Juan Pablo: Investigador. Matías Boccardo: Investigador. Severina Ignacio: Investigador Federico Aimar: Becario.