COLECCIÓN FUENTES BIBLIOGRAFÍA COMENTADA DE MORELOS

Documentos relacionados
COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

a) Ser o haber sido miembro de la Junta de Gobierno del Instituto.

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

La democracia moderna: entre la legalidad y la civilidad. Dra. María del Carmen Platas Pacheco

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Investigador nacional, Nivel II

1. Formación del Estado mexicano

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PANORAMA GENERAL DEL JUICIO ORAL EN MÉXICO. MTRO. RAYMUNDO ALEJANDRO MARTÍNEZ VILLEGAS.

A N T E C E D E N T E S

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Sistema Nacional de Investigadores

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Lista Nominal de Electores

Justicia en línea. La regulación jurídica de

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

AR Información para decidir

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Algunas clasificaciones en la construcción

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Universidad Digital del Estado de México

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004)

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Panorama Estatal de Ocupaciones

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

SECRETARIA DE ECONOMIA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

SECRETARIA DE ECONOMIA

Programas de Psicología acreditados a marzo de 2014

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

Martes 30 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

TABASCO MU INSTITUTO NACIONAL OC ESTADISTICA GCOGRARA E INFORMATICA

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de conocer la realidad

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Diplomado en Juicios Orales Mercantiles y Familiares. Viernes y sábado Inicio 10 de marzo

CURRICULUM VITAE. Mario Armando Téllez González

PADRÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

Transcripción:

1 MORELOS COLECCIÓN FUENTES Lorena Careaga Viliesid México, 1990, 100 pp. ISBN 968-6382-17-8 Código: 13-004 La historia de la entidad es rica y variada. Esta riqueza está plasmada en una vasta colección de obras. Las antiguas ciudades prehispánicas, la arquitectura colonial, las haciendas e ingenios cañeros, los campesinos, los movimientos rebeldes, las regiones naturales, etc., han sido objeto de incontables estudios, muchos de ellos realizados por cronistas e historiadores locales. Esto hace que el conjunto de las obras que describen a Morelos sea muy extenso y rico, difícil de reunir en un solo volumen. En este sentido, esta bibliografía consigna sólo el material más sobresaliente para la reconstrucción histórica del estado.

2 3 PUEBLA Carlos Contreras y Nydia E. Cruz México, 1990, 188 pp. ISBN 968-6382-24-0 Código: 13-005 TLAXCALA Lía García y M. Esther Pérez Salas México, 1990, 76 pp. ISBN 968-6382-16-x Código: 13-007 La riqueza documental poblana tiene sus antecedentes en la colonia. Así lo atestiguan el Archivo del Ayuntamiento, la Biblioteca Palafoxiana y los cronistas coloniales. Las reseñas seleccionadas se extienden cronológicamente desde finales del siglo xviii hasta las primeras dos décadas del siglo xx. Se reseñan obras de origen diverso: libros, testimonios, relatos, ensayos, etc., escritas con distintos fines, en momentos diversos y sobre los temas más variados. La colección bibliográfica abarca desde las últimas décadas de la etapa colonial hasta la promulgación de la Constitución local de 1918. La investigación se fundamentó en fuentes escritas y orales, de primera o segunda mano. Por esta razón la presente bibliografía constituye un índice de fundamental importancia para el estudio de la historia de la entidad en el siglo xix y principios del xx. Algunos textos son relatos de testigos presenciales de acontecimientos históricos específicos, otros reflejan las concepciones políticas, sociales y económicas de autores regionales, nacionales o extranjeros, y otros más descubren los usos y costumbres de toda una etapa de la vida de la entidad.

4 5 CAMPECHE Alejandro Negrín México, 1990, 80 pp. ISBN 968-6382-22-4 Código: 13-001 Bibliografía mínima que comprende 50 textos bibliográficos y hemerográficos referidos en su mayoría a la historia económica, política y social del siglo xix campechano. También se incluyen textos del periodo colonial que presentan antecedentes básicos. Antes que ofrecer una lectura integral del estado, esta bibliografía sugiere algunas claves interpretativas de una historia compleja y dinámica. TAMAULIPAS Juan Fidel Zorrilla, Maribel Miró Flaquer y Octavio Herrera Pérez México, 1990, 192 pp. ISBN 968-6382-23-2 Código: 13-006 La presente obra está integrada por fuentes primarias y secundarias. Dentro de las primeras se incluyeron memorias, juicios, textos constitucionales, testimonios e informes. El resto del material comentado corresponde a publicaciones históricas y contemporáneas. A fin de facilitar la consulta del material, este se dividió en cinco grandes etapas: la guerra de Independencia; de la consumación de la independencia a la intervención estadunidense; de los tratados de Guadalupe Hidalgo a la restauración de la república; porfiriato y revolución.

6 7 HIDALGO Ana Lau Jaiven y Ximena Sepúlveda México, 1991, 64 pp. ISBN 968-6382-32-1 Código: 13-003 Este trabajo, además de comentar someramente los trabajos considerados como importantes para la entidad, tiene la particularidad de señalar la localización de los libros en las bibliotecas de Pachuca y de la ciudad de México. Cabe destacar que dentro de la historiografía hidalguense existe abundante material sobre algunos aspectos del periodo colonial, mientras que es muy pobre sobre el siglo xx. Esto se debe a la vinculación de Hidalgo con el Estado de México, donde la primera entidad no desempeñó un papel preponderante. DURANGO Graziela Altamirano, César Navarro y Guadalupe Villa México, 1992, 105 pp. ISBN 968-6382-54-2 Código: 13-002 Esta selección no pretende ser un compendio de la historiografía de la entidad, sino más bien una selección que ofrezca una panorámica general de un siglo de historia del estado, cuyo propósito es orientar y apoyar el trabajo de quienes se interesan en indagar el pasado duranguense. Esta enumeración de textos históricos abarca de las postrimerías de la colonia hasta la culminación del movimiento revolucionario de 1910.

8 9 EL RAMO DE PENALES DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Lee M. Penyak México, 1993, 142 pp. ISBN 968-6382-99-2 Código: 13-008 LA ADMINISTRACIÓN DE ALCABALAS Y PULQUES DE MICHOACÁN, 1776-1821 Jorge Silva Riquer México, 1993, 153 pp. ISBN 968-6382-98-4 Código: 13-009 Colección que reúne 854 expedientes que cubren un periodo que va de 1623 a 1852. La mayor parte de estos documentos se refiere a causas criminales de la ciudad de México y sus alrededores. Los documentos contenidos en esta obra proporcionan valiosa información sobre relaciones familiares, violencia física, sexual y verbal, y las sentencias dadas a quienes cometieron los delitos. Esta obra es resultado del trabajo de seis meses de ordenación del material de alcabalas localizado en la sección Real Hacienda de la galería 6, del Archivo General de la Nación. Cabe destacar que los registros de alcabalas se refieren al cobro del impuesto sobre la circulación mercantil en un espacio determinado. Esta recaudación señala el movimiento, la composición y la actividad mercantil de los mercados regionales en el periodo colonial.

10 11 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZACATECAS. ACTAS DE LAS SESIONES, 1822-1823 Beatriz Rojas (edición, estudio introductorio y sumario) Coeditores: Gobierno del Estado de Zacatecas, Archivo Histórico del Estado de Zacatecas México, 2003, 232 pp. ISBN 970-684-068-0 Código: 13-010 En esta obra se presentan los documentos generados por la Junta Provincial de Zacatecas, la cual fue creada en 1822. El tardío establecimiento de este cuerpo con respecto a otras diputaciones novohispanas/mexicanas se debió a que formaba parte de la diputación de Nueva Galicia, con capital en Guadalajara. Empero, en cierto sentido, la terminación de los trabajos del cuerpo provincial zacatecano marcó el inicio del periodo federal mexicano, pues fue Zacatecas una de las primeras provincias que en 1823 se convirtió en estado de la república. Las diputaciones provinciales fueron legisladas por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. Responden, en el nivel provincial, al nuevo esquema de división de poderes que postulaba la ideología liberal. En Nueva España funcionaron seis diputaciones, que continuaron con algunas más, entre las que se halla la de Zacatecas, durante los primeros meses del periodo nacional. La historia de esta institución goza de prestigiados trabajos ya publicados, a los cuales se agrega esta fuente fundamental que cuenta además con un estudio introductorio y un sumario elaborados por Beatriz Rojas. Con la publicación de estas actas se inicia la culminación de un caro proyecto de rescate de fuentes emprendido hace algunos años en el Instituto Mora. NUEVA GALICIA. ACTAS DE LAS SESIONES, 1820-1822 Beatriz Rojas (edición y sumario) Coeditor: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/ Universidad de Guadalajara México, 2004, 308 pp. ISBN 970-684-093-1 Código: 13-011 Las diputaciones provinciales creadas en 1821 por la Constitución de Cádiz fueron cuerpos electos en su mayoría. A pesar de múltiples vicisitudes para su instalación y permanencia, estas instituciones trascienden la independencia política de Nueva España y son el origen del sistema de gobierno federal que aún hoy rige las relaciones entre los estados y el gobierno general. La Diputación Provincial de Nueva Galicia quedó instalada en septiembre de 1813 con diputados de las provincias de Jalisco y Zacatecas. Se la declara ilegal con motivo de la restauración del absolutismo en mayo de 1814. Cuando Fernando VII jura la Constitución de 1820, se restablecen estos cuerpos provinciales y el de Nueva Galicia experimenta una división al ser creada la Diputación Provincial de Zacatecas en marzo de 1822. En este volumen se presentan las actas de las sesiones de la diputación neogallega comprendidas entre septiembre de 1820 y diciembre de 1822. Son el resultado de la transcripción que en los años cuarenta del siglo xx encargara la doctora Nettie Lee Benson, pionera en el estudio de estas instituciones, y del trabajo editorial de Beatriz Rojas. El trabajo introductorio de Jaime Olveda relata la historia de esta institución desde sus orígenes hasta su disolución en septiembre de 1823.

12 13 FOLLETERÍA MEXICANA DEL SIGLO XIX (ETAPA 1) Nicole Giron et al. México, 2a. edición, 2004, CD-Room Windows 2000, Windows Millennium y Windows XP. 12.5 12.5 cm. ISBN 970-684-099-0 Código: 13-012 El presente CD-ROM, producto de una investigación encabezada por la doctora Nicole Giron y llevada a cabo en el Instituto Mora con el apoyo del conacyt, ofrece la primera recopilación sistemática de folletos hecha para el siglo xix mexicano. Reúne 23 800 referencias relativas a obras generalmente menores a las 100 páginas, publicadas en México entre 1821 y 1910, o en el extranjero durante el mismo periodo y sobre asuntos mexicanos. La base de datos de esta bibliografía permite efectuar búsquedas variadas de acuerdo con las necesidades de los investigadores e incluye otros datos a la historia de la edición en cada caso. CATÁLOGO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DE IGNACIO TRIGUEROS OLEA. BASE DE DATOS Paulina Martínez Figueroa (investigación y captura) México, 2005, CD-ROM 12.5 12.5 cm. ISBN 978-684-123-7 Código: 13-013 Como señala el catálogo, Ignacio Trigueros estuvo estrechamente vinculado con el grupo de Santa Anna, fue ministro de Hacienda, estuvo a cargo de la ciudad de México durante parte de la guerra con Estados Unidos y luego durante el Segundo Imperio, fue hombre de negocios, se vinculó con varias casas extranjeras, prestamista, filántropo, iniciador de la hoy llamada educación especial en el país, entre otros. Hombre multifacético, que vivió muchos años, el recorrido de su archivo nos acerca a la mayor parte del siglo xix mexicano, lo cual lo convierte en fuente de consulta indispensable.

14 15 LAS PROVINCIAS INTERNAS DE OCCIDENTE (NUEVA VIZCAYA Y DURANGO). ACTAS DE SESIONES, 1821-1823 César Navarro Gallegos (estudio introductorio) México, 2006, 568 pp. ISBN 970-684-136-9 Código: 13-014 La Diputación de las Provincias Internas de Occidente, posteriormente Nueva Vizcaya y Durango, quedó establecida en el segundo periodo liberal de Nueva España (1820). Las actas que comprende el presente volumen abarcan dos años, que van de septiembre de 1821 a octubre de 1823. El conjunto de documentos del presente volumen se puede dividir en tres: de septiembre a diciembre de 1821 comprenden lo que se conoce como Provincias Internas de Occidente; del año de 1822 y hasta septiembre de 1823, las actas tratan asuntos de Durango y Chihuahua (Nueva Vizcaya). Las actas de la Diputación Provincial de lo que sería el estado de Durango, van de septiembre a octubre de 1823. A pesar de múltiples vicisitudes para su instalación y permanencia, estas instituciones trascienden la independencia política de Nueva España y son el origen del sistema de gobierno federal que rigió las relaciones entre los estados y el gobierno general de 1824 a 1835. La historia de las diputaciones provinciales goza de prestigiados trabajos ya publicados, a los cuales se agrega esta fuente fundamental que cuenta, además, con un estudio introductorio de César Navarro Gallegos. YUCATÁN. ACTAS DE SESIONES, 1813-1814, 1820-1821 María Cecilia Zuleta (estudio introductorio) México, 2006, 783 pp. ISBN 970-684-141-5 Código: 13-015 Por diversas razones, las actas de la Diputación Provincial de Yucatán constituyen una de las aportaciones más interesantes de la totalidad de actas que comprende el proyecto general iniciado hace algunos años en el Instituto Mora. En primer lugar, la Diputación Provincial de Yucatán fue la primera corporación de este tipo en establecerse en el virreinato de Nueva España. En segundo término, fue una de las primeras organizaciones que accedió a formar parte de la nación mexicana con la condición de poder elaborar su propia constitución; es decir, como una entidad federada. Las diputaciones provinciales fueron legisladas por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. Responden, en el ámbito provincial, al nuevo esquema de división de poderes que postulaba la ideología liberal. En Nueva España funcionaron seis diputaciones, que continuaron con algunas más durante los primeros meses del periodo nacional. La historia de esta institución goza de prestigiados trabajos ya publicados, a los cuales se agrega esta fuente fundamental que cuenta además con un estudio introductorio de María Cecilia Zuleta.

16 17 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE NUEVA ESPAÑA. ACTAS DE SESIONES, 1820-1821 Carlos Herrejón Peredo (estudio introductorio) Coeditores: El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense México, 2a. ed., 2007, 456 pp. ISBN 978-970-684-166-7 obra completa ISBN 978-970-684-161-2 tomo I Código: 13-016 Las diputaciones provinciales fueron organismos colegiados creados por la Constitución de Cádiz y representan el puente de unión entre los antiguos virreinatos de América y las nuevas naciones surgidas luego de las guerras de insurgencia. En el caso de México tuvieron particular relieve por dos razones: la primera, por su concurrencia en el proceso de la consumación de la independencia, y porque una vez alcanzada esta, las diputaciones hicieron la federación conforme a la observación del doctor Mora. Efectivamente, de las diputaciones surgieron casi naturalmente los congresos locales de la primera república federal. Dentro del actual territorio mexicano se asignaron diputaciones provinciales para Yucatán, Nueva Galicia, Provincias Internas de Oriente, Nueva España, San Luis Potosí y Provincias Internas de Occidente, sin contar con Guatemala, que abarcaba Chiapas. Como se echa de ver, Nueva España recibió aquí un significado restringido al comprender exclusivamente las provincias de México, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Querétaro, sin Guanajuato, que correspondió a San Luis Potosí. Aquí tenemos las actas de tal Diputación de Nueva España, que ofrecen abundante información sobre pueblos de toda esa área, así como de los intentos de ir aplicando en ellos la Constitución gaditana, hasta el rompimiento de la diputación con el virrey atrapado entre el respeto a las libertades constitucionales y la fidelidad por mantener la integridad de la monarquía. MÉXICO. ACTAS DE SESIONES, 1821-1823 Cecila Noriega Elío (estudio introductorio) Coeditores: El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense México, 2007, 882 pp. ISBN 978-970-684-162-9 tomo II Código: 13-017 Las diputaciones provinciales fueron organismos creados por las Cortes de Cádiz para una parte del gobierno de las provincias de la monarquía española. En 1820 había siete diputaciones provinciales en Nueva España; posteriormente, en los primeros meses de la etapa nacional, su número se incrementó a 23. En los tiempos de Iturbide, las diputaciones provinciales tenían atributos de carácter administrativo. Sin embargo, las provincias mexicanas no habían apoyado la independencia para continuar dependiendo de la voluntad de otro, en este caso la ciudad de México. De ahí que las diputaciones provinciales fueron adquiriendo conciencia de la posibilidad de transformar las provincias en entidades más independientes de la capital del país. De esta conciencia y de su aplicación surge en México la forma federada de su gobierno. El presente volumen contiene la documentación de la última parte de los trabajos de la Diputación Provincial más grande y poblada de México. Es el complemento del trabajo que en 1985 publicara Carlos Herrejón Peredo y que comprende las actas de las postrimerías coloniales y primera parte del periodo independiente. Estos documentos, como lo constata el estudio introductorio de Cecilia Noriega Elío, son una fuente invaluable para comprender la operatividad de una corporación que busca su ingreso a la modernidad liberal.

18 19 SAN LUIS POTOSÍ. ACTAS DE SESIONES, 1821-1824 Jesús Gómez Serrano (con la colaboración de Enrique Rodríguez Varela) Coeditores: El Colegio de San Luis México, 2012, 647 pp. ISBN 978-607-7613-82-4 obra completa ISBN 978-607-7613-83-1 tomo I Código: 13-018 Las actas de la Diputación Provincial de San Luis Potosí constituyen un cuerpo documental valioso para conocer el establecimiento y desarrollo de esta singular institución, fundada a partir de la Constitución de la monarquía española de 1812. La Diputación Provincial de San Luis Potosí tenía jurisdicción sobre las intendencias de San Luis Potosí y Guanajuato; inició sus labores hacia 1820, a raíz del restablecimiento de la mencionada Constitución. Guanajuato estableció su propia diputación en 1822, razón por la que los diputados por aquella entidad dejaron de asistir a las sesiones en San Luis Potosí. La publicación de estas actas aparece en dos tomos. En el primero se encuentra el periodo comprendido entre enero de 1821 y junio de 1823. En ellas se pueden apreciar, entre otras cosas, las solicitudes para la fundación de nuevos ayuntamientos, las dificultades de los ayuntamientos ante la escasez del importe de sus rentas, sobre la formación de estadísticas, compostura de caminos, reparación de obras públicas, escuelas de primeras letras; destaca también la elección de los diputados al Congreso Constituyente. Es muy interesante seguir la forma en que resolvió los conflictos en los que se vio envuelta, sobre todo a partir de la consideración de ser parte de una nación independiente en la construcción de la definición de su propia forma de gobierno. SAN LUIS POTOSÍ. ACTAS DE SESIONES, 1821-1824 María Isabel Monroy Castillo (estudio introductorio) Coeditores: El Colegio de San Luis México, 2012, 627 pp. ISBN 978-607-7613-82-4 obra completa ISBN 978-607-7613-84-8 tomo II Código: 13-019 Este segundo volumen de las actas de la Diputación Provincial de San Luis Potosí comprende el periodo entre finales de junio de 1823 y abril de 1824, año en que la Diputación Provincial se disuelve para dar paso al establecimiento del Congreso del estado. La Diputación Provincial de San Luis Potosí estuvo hábilmente presidida por José Ildefonso Díaz de León, quien encontró la forma de evadir la presión de Antonio López de Santa Anna que con su fuerza armada invadió la Provincia de San Luis Potosí y pretendió forzar a la Diputación Provincial hacia el pronunciamiento por el federalismo, antes de la resolución del Congreso Constituyente. Asimismo destaca la manera en que se enfrentó a la propuesta de los pueblos del sur de la región Huasteca para constituir una provincia diferente. Se advierte ya la iniciativa de la propia Diputación Provincial por construir sus propios referentes y las nuevas formas de resolver los retos de la vida cotidiana. Se pueden seguir también las iniciativas regionales, como la Junta de Celaya, surgidas a partir del fracaso del imperio de Iturbide y ante la necesidad de favorecer el fortalecimiento regional para construir una nueva forma de gobierno. Sobresale la correspondencia sostenida con otras diputaciones provinciales que permite advertir los matices regionales y las diversas formas de consideración ante situaciones determinadas. La lectura de estas actas contribuye a la ampliación de los espacios de las representaciones de nuestro pasado y a la construcción de nuevo conocimiento desde la historia.

20 GUANAJUATO. ACTAS DE SESIONES, 1822-1824 José Antonio Serrano Ortega (estudio introductorio) Coeditores: El Colegio de Michoacán México, 2016, 486 pp. ISBN 978-607-9475-46-8 Instituto Mora ISBN 978-607-9470-72-2 El Colegio de Michoacán Código: 13-020 Guanajuato no siempre tuvo su propia diputación provincial; aun cuando en Nueva España era uno de los territorios más poblados. Contenía el Bajío, una de las principales zonas agrícolas virreinales y daba cabida al real minero de fama mundial. En 1812 se estableció la diputación de San Luis Potosí, que abarcaba las provincias de este nombre y la guanajuatense. Por eso es importante, antes de leer las actas que ahora se publican, abordar la participación de los diputados de esta provincia novohispana en la junta potosina. A partir de 1821, las elites de Guanajuato solicitaron, primero comedidamente, después de manera ruda, que se estableciera su propia diputación. En febrero de 1822 surtieron efecto las presiones. A partir de esa fecha abrió sus sesiones la nueva Diputación Provincial de Guanajuato y sus actas nos permiten analizar, desde el nivel local y regional, la transición de virreinato a estado independiente, la caída del imperio de Iturbide y la fundación de la primera república federal, acontecimientos todos que marcarán la historia de la primera mitad del siglo xix mexicano Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, Col. San Juan Mixcoac Del. Benito Juárez C.P. 03730, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 98 37 77 Búfalo núm. 172, Barrio de Actipan, Col. Del Valle C.P. 03110, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 34 15 81 Madrid núm. 82, Col. Del Carmen, Coyoacán C.P. 04100, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 54 89 46 / 55 63 71 62 Poussin núm. 45, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México. www.institutomora.edu.mx Catálogo en línea http://libreria.mora.edu-mx Diseñó: Brenda Ocampo Salgado