BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE AGOSTO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA SEPTIEMBRE 2017 COSECHAS CON BUENOS RENDIMIENTOS PARA EL CICLO DE PRIMERA

Documentos relacionados
Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS FUERZA LABORAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y PERFILES

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Cirujano Cirujano Pediatra. Reumatólogo Neonatólogo Facial

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

CONSOLIDADO MENSUAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PLANTA DE GENERACIÓN PRIVADA. AÑO 2012.

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Cirujano Cirujano Pediatra Oncólogo CIRUJANO ONCOLOGO. Cirujano Plástico Reconstructivo

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Cirujano Cardiólogo. Cirujano. Cirujano Plástico Máxilo Pediatra. Cirujano. Cirujano. Oftalmólogo Pediatra. Reconstructivo Toráxico Facial

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (OBSAN-R)

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 24 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Propuesta de nutrición en Arveja

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) Informe Final

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

5. BIBLIOGRAFÍA. 10. Patricia Palma. School Children Growth Retardation. Trends in 11 Countries. Manuscrito. INCAP, Patricia Palma.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Decreto No. 1,164 LA JUNTA DE GOBIERNO DE RECONSTRUCCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. en uso de sus facultades, Decreta:

Informe de Producción Agropecuaria Acumulado a Agosto 2011.

Juan Carlos Hernández Page 1B.

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

DIRECCION GENERAL DE FOMENTO EMPRESARIAL DIRECCION DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

CIRCUNSCRIPCION DEPARTAMENTO MUNICIPIO. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Esteli. Somoto. LAS SEGOVIAS Madriz. Somoto. Somoto. Somoto.

CONSOLIDADO MENSUAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PLANTA DE GENERACIÓN PRIVADA. AÑO 2015.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Transcripción:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE AGOSTO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA SEPTIEMBRE 2017 COSECHAS CON BUENOS RENDIMIENTOS PARA EL CICLO DE PRIMERA Síntesis climática Las condiciones neutrales del fenómeno El Niño persistirán para el mes de septiembre. Esto favorece la disponibilidad de agua en el suelo para las siembras de Postrera que recién se inician. Acumulado de precipitación Los menores acumulados del mes se registraron en la región Central del país, con valores de 50 mm a 100 mm; en el resto del país se acumularon entre 100 mm y 200 mm de lluvia, exceptuando en Punta Cosigüina, El Viejo, y los sectores costeros del Caribe, donde se registraron valores entre 200 mm y 500 mm. Mapa 1 Acumulado de precipitación del mes de agosto 2017 La temperatura máxima absoluta registrada fue de 35 C el día 8 en el municipio de Juigalpa, estas temperaturas superiores a 30 C contribuyeron a las labores de cosecha y al manejo post cosecha. La temperatura mínima absoluta se registró en el municipio de Jinotega, el 26 de agosto con 16.6 C. La mayor humedad relativa media se presentó en el municipio de Masatepe, con 88.6 %, mientras que la mínima media fue de 78.8 % en el municipio de San Isidro. La velocidad media máxima del viento fue registrada en el municipio de Jinotega con 6 m/s el 26 de agosto.

Afectaciones agrometeorológicas en la producción (seguimiento fitosanitario) Los cultivos de maíz y frijol establecidos en la época de primera se encuentran en la etapa de cosecha y post cosecha, a pesar de las constantes lluvias y la débil incidencia del período canicular, no se reportan pérdidas significativas en estos cultivos. Los productores y técnicos institucionales informan de cosechas con buenos rendimientos. No obstante, las siembras tardías de frijol, han presentado afectaciones por enfermedades como Mustia Hilachosa y Bacteriosis. Entre las variedades cosechadas sobresalen las variedades mejoradas como: INTA 9043, NB6 y NB9; en Frijol: INTA Rojo, INTA Rojo Jinotega, INTA fuerte sequía, INTA sequía precoz e INTA nutritivo. Ilustración 1 Municipio de Santo Tomás / Frijol en Etapa de Cosecha Se reportan afectaciones por la enfermedad Mancha de Asfalto en el cultivo de maíz en el municipio de Jalapa. Este es un complejo de hongos que provoca la pérdida del cultivo en la etapa de floración y reproducción. En los municipios de Siuna, Kukrahill y la Cruz de Río Grande, el arroz de secano se ha visto afectado por las fuertes precipitaciones que han ocasionado acame y arrastre del cultivo. En los municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Peñón y Telica, se reportan afectaciones de Pulgón Amarillo en el cultivo del sorgo. En el municipio de Nueva Guinea, las altas precipitaciones y alta humedad relativa, han provocado la aparición de la enfermedad de Mazorca Negra en Cacao. Así mismo, en los municipios de Rivas, Potosí, Belén y Diriá, las musáceas están siendo afectadas por la enfermedad Sigatoka Negra. Ilustración 2 Municipio de Diriá / Afectación de Sigatoka Negra en Musáceas Los cultivos de hortalizas y cucurbitáceas: tomate, repollo, cebolla, chiltoma, melón y sandía, también se encuentran en etapa de cosecha. En el caso del tomate, cucurbitáceas y repollo, se reportan serias afectaciones por el Gusano del Fruto y la Palomilla del repollo.

Entre otras plagas que incidieron están: Ratas de Campo: se reportan afectaciones en el cultivo de caña azúcar en los municipios de Potosí y El Viejo. En maíz se reportan afectaciones en los municipios de Tisma, Dipilto, El Jícaro, Macuelizo y Jalapa; y en frijol, en San Nicolás. Gorgojo Descortezador del Pino: se reportan afectaciones en los municipios de Jinotega, Estelí, San Ramón y San José de Cusmapa. Langosta Voladora: se realizó vigilancia en las zonas en que históricamente se ha presentado la plaga, reportándose presencia en San Francisco Libre, El Viejo y Malpaisillo. En este último municipio, se realizó un plan para combatir las plagas combinado entre las instituciones del estado y productores de la zona en 390 manzanas (192.5 mz de maní, 50 mz de sorgo, 20 mz de marañón y 127.5 mz en áreas boscosas y cortinas rompe viento). Ilustración 3 Municipio de Malpaisillo/ Afectación por Langosta Voladora Broca del Cafeto: el promedio de frutos infestados a nivel nacional fue de 2.2%, aumentando con respecto a julio (1.5%). Los mayores valores se reportan en Matagalpa (3.9%) y Waslala (5.4%). Este aumento se debe, a que los frutos se encuentran en las etapas favorables para el desarrollo de la broca que corresponde al consistente e inicio de maduración. Roya del Cafeto: el promedio de hojas afectadas a nivel nacional fue de 5.4%, aumentando con respecto a julio (4.9%). En los departamentos de Carazo, Estelí, Madriz, Jinotega y Matagalpa, se reportan niveles de incidencia superiores al 5%, siendo el 10% un nivel de alerta. Por variedad, el promedio de incidencia es: Caturra, 8.52%; mezcla, 4.06%; Catuaí, 3.53%; Catimores, 3.14%; y Robusta con 2.09%. De acuerdo al monitoreo realizado en fincas, en el departamento de Carazo se superó el nivel permisible de infestación, por lo tanto se sugiere implementar las medidas descritas en las recomendaciones, considerando que en el mes de septiembre se esperan condiciones de clima favorables para el desarrollo de la enfermedad. Mapa 2 Incidencia de Roya del Café, Agosto 2017

Monitoreo de la sequía agrícola Mapas 3 y 4. Índice de Estrés Agrícola (ASI) para la tercera década de agosto 2017 correspondiente al ciclo de primera y postrera Índice de Estrés Agrícola (ASI) FAO El ASI indica que para el ciclo de primera, los cultivos no presentan estrés agrícola. Esto se relaciona con la buena producción de granos básicos reportada por el seguimiento a la producción agrícola. Las áreas en azul corresponden a parcelas que ya fueron cultivadas (primera) o que aún no se ha iniciado la siembra (postrera). En las áreas que iniciaron el ciclo de postrera, hasta la fecha del 31 de agosto, los cultivos no presentan estrés; exceptuando una afectación leve en el municipio de Masaya. Disponibilidad de agua en el suelo Utilizando los datos de las estaciones meteorológicas y un modelo de balance hídrico se estima la cantidad de agua disponible en el suelo para los cultivos. La menor cantidad de agua disponible se encuentra en la región norcentral y el pacífico centro y sur del país. Los suelos en las regiones de la Costa Caribe se encuentran con una disponibilidad de agua superior al 80%, así como los suelos de los municipios de El Viejo, Puerto Morazán y alrededores de Chinandega. Mapa 5. Disponibilidad de agua en el suelo para la primera quincena de septiembre 2017

Fechas de siembra recomendadas La siembra de postrerón inició el 15 de julio en el departamento de Chinandega con la siembra de arroz secano. La siembra para el ciclo de postrera inicia en las zonas menos lluviosas entre el 10 de agosto y el 10 de septiembre; en las zonas intermedias van del 10 de septiembre al 10 de octubre y en la Costa Caribe corresponde a una siembra de postrera tardía entre octubre y noviembre. Mapa 6. Fechas de siembra recomendadas por municipio, ciclo de postrera 2017 Perspectivas Climáticas para Septiembre 2017 Las lluvias en el mes de septiembre se prevé que sean más regulares en su distribución espacial y temporal, pudiéndose presentar algunos excesos en los sectores orientales de las Región Central, así como en la parte sur del Lago de Nicaragua. Los menores acumulados de lluvia para este mes se presentaran probablemente en los municipios de la Región Norte del país con rangos entre 50 mm y 100 mm; en la Región Pacífico los acumulados serán entre 200 mm y 500 mm, exceptuando municipio de Corinto donde se podrían presentar acumulados entre 500 mm y 600 mm. Mapa 7. Probable acumulado de precipitación para Septiembre 2017 En los sectores de la Costa Caribe se presentaran valores entre 400 mm y 600 mm, con los mayores acumulados registrándose en Greytown. En la Región del Pacifico y Costa Caribe las temperatura tendrán valores entre 24 C y 28 C, exceptuando los sectores más altos de la Meseta de los Pueblos donde la temperatura oscilara entre 22 C y 24 C; en la Región Central las temperatura media será entre 22 C y 24 C, excepto en las partes más altas del municipio de Jinotega donde se presentaran rangos entre 20 C y 22 C. La velocidad media del viento oscilara entre 3 m/s y 6 m/s en la Región Central y Costa Caribe; mientras que en la Región Pacifico tendrá valores entre 1 m/s y 3 m/s.

Debido a las condiciones del clima, las recomendaciones están dirigidas a drenar los excesos de agua en las parcelas de cultivos e implementar prácticas agronómicas para el manejo de enfermedades que se incrementan con las altas precipitaciones, humedad relativa y que nos permitan reducir las pérdidas de cosecha: Drenaje de cultivos en suelos planos y establecimiento de acequias para la desviación de corrientes de agua. Para el control de enfermedades fungosas en frijol, realizar aplicaciones de caldos minerales como: Caldo Sulfocálcico, Caldo Bordelés y fungicidas de contacto de baja toxicidad, autorizados por las autoridades competentes y dosis recomendadas por el fabricante. El Caldo Sulfocálcico se debe de aplicar siempre que los cultivos no estén en floración. El uso del bioinsumo conocido como Trichoderma, también es efectivo para el control de enfermedades fungosas, se prepara mezclando de 600 a 1,000 gramos en 20 litros de agua. Posteriormente, se diluyen los 20 litros en un barril con 180 litros de agua para completar los 200 litros/mz. El bioinsumo a base de Trichoderma no se debe mezclar con los caldos, caldo sulfocálcico y caldo bordelés. Tampoco se debe usar si se han aplicado fungicidas. Uso de foliares preparados a base de estiércoles y microorganismos de montaña, lo que mejora la nutrición de las plantas y el control de enfermedades. Recomendaciones Para el control de Sigatoka Negra en musáceas, también se recomienda realizar aplicaciones de Caldo Sulfocálcico, Caldo Bordelés, combinados con el deshoje que consiste en eliminar las hojas afectadas por la enfermedad. Para el control de Mazorca Negra en cacao, se recomienda realizar regulación de sombra, podas, eliminación de frutos afectados y aplicaciones de Trichoderma. Para el control del Gusano del Fruto y Palomilla del Repollo, aplicar insecticidas biológicos: Dipel, Spinosad, Beauveria bassiana, Nim. Para el control del pulgón amarillo en sorgo se recomienda el uso de hongos entomopatógenos como Lecanicillium lecanii, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. También el uso de trampas amarillas pegajosas y productos químicos como Confidor / Cazador / Rienda / Muralla. El control químico no se debe plantear simultáneamente con el control biológico. Para el control de Langosta Voladora, se recomienda el control biológico como el uso de Patógenos de ninfas y adultos: Beauveria bassiana; Bacillus thurigiensis, Metarhizium. Además de productos químicos autorizados por las autoridades competentes. Realizar pre-secado de frijol en cordeles, tendales o amontonándolo en franjas y taparlo con plástico. Realizar cosecha temprana y almacenar las mazorcas destusadas en casetas de secado, para evitar la pudrición del grano de maíz. Para el control de Gorgojo descortezador de pino se recomendó realizar el saneamiento de los focos al inicio de la infestación. Roya y Broca Realizar regulación de sombra para permitir mayor entrada de luz y aireación (30-40% de sombra), para evitar el exceso de humedad. Mantener limpio el cultivo controlando adecuadamente las malezas. Deshijar, dejando dos ejes por punto de siembra. Fertilizar de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo. Se recomienda la aplicación de bioinsumos como Lecanicillium, (MEGA TERIUM y TRACE BACILLUS PLUS); así como, preventivos cuando la infestación es menor al 5% (cobre y caldos), y curativos sí la infestación es mayor al 5% (triazoles). Para disminuir poblaciones de broca, realizar graniteo enterrando o tratando los frutos con agua hirviendo, combinando con aplicaciones de insecticidas biológicos a base de Beauveria bassiana y extracto de ajo. También utilizar trampas con atrayente a base de alcoholes (metanol y etanol). Como última opción realizar aplicaciones de insecticidas químicos a base de Tiametoxam+Chlorantraniliprole (Voliam Flexi) y Novaluron (Rimon 10 EC).