Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Misiones y funciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Modelo. Pilares Educativos

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN EN LA UDI

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Escuela de Ingeniería de Antioquia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Plan Director

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA 1

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLAN DE TRABAJO INIA

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACION / DESARROLLO

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

Universidad Tecnológica Israel

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Investigación para la Paz y la Región

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Objetivo general. Objetivos específicos

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

ACUERDO No. 2 1 MAY Por el cual se establece la Política de lnternacionalización de la Universidad de Pamplona

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Políticas para la igualdad en las universidades españolas

Manual de Organización

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

POLÍTICA PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UTPL

Instituto Antártico Ecuatoriano

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Perfil del Jefe de Departamento Académico

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Plan Nacional de Desarrollo:

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Liderazgo de Acción Positiva

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

Transcripción:

Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable: Aprobado por: Comisión Investigación Consejo Académico de Fecha aprobación: de 20.01.2016

Consideraciones Preliminares 1. Se entiende esta política como un conjunto de declaraciones que orientan el proceso de toma de decisiones con respecto a las tareas investigativas a desarrollar en la Universidad Finis Terrae (UFT). 2. Esta política busca estimular en los académicos el desarrollo de la dimensión investigadora, fundamental para el proyecto académico, y contribuir a generar mejores condiciones para su realización. 3. Esta política debiera constituir un aporte para el desarrollo y mantenimiento, en el largo plazo, de una verdadera cultura de investigación en la UFT. I. Lineamientos generales El Modelo Formativo señala que la Universidad Finis Terrae (UFT) se entiende como una comunidad académica que, desde la particularidad y método propio de cada disciplina y del necesario diálogo interdisciplinar, busca la verdad de modo riguroso y crítico, con una especial preocupación por la dignidad de la persona y el desarrollo de la sociedad. Esta acción común se encarna en todos los ámbitos propios de una universidad: docencia, investigación y vinculación con el medio. Esta declaración, sumada al propósito de la UFT de avanzar hacia una universidad compleja, reflejado en su Planificación Estratégica 2016-2020, al declarar como una de sus cinco líneas estratégicas el fortalecimiento de la investigación y el postgrado, justifica la necesidad de definir una nueva política de investigación acorde a los desafíos que dicho propósito implica. En virtud de lo anterior y de la necesidad de establecer los lineamientos institucionales que orienten el desarrollo de la investigación en la UFT en congruencia con la Misión de la Universidad y su Modelo Formativo, por una parte; y las definiciones de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por otra; se acuerda desarrollar una Política Institucional que oriente el desarrollo de la investigación en la UFT. Para cumplir con ese objetivo, la UFT declara que persigue desarrollar investigación científica, tanto básica como aplicada, en las distintas disciplinas de su quehacer académico; investigación y creación artística; e investigación asociada al mejoramiento de la docencia y sus resultados. Los resultados de la investigación deben proyectarse hacia la comunidad. Para ello, debe potenciarse el vínculo entre investigación y publicación, lo que 2

implica divulgación en distintas modalidades, como por ejemplo: publicaciones, congresos, seminarios, simposios, obras y producciones artísticas. Además, se espera que todo proceso investigativo que se desarrolle en la UFT esté basado en los principios de excelencia, pertinencia, impacto, responsabilidad ética y social e integración y articulación del quehacer universitario. Lo anterior, respetando siempre la libertad del investigador, la cual deberá ser ejercida con responsabilidad en la búsqueda del saber, con respeto al pensamiento y en convivencia con los otros miembros de la comunidad universitaria y de acuerdo con las exigencias metodológicas que implica el desarrollo del saber, teniendo en cuenta la identidad, propósitos y misión de la Universidad. II. Objetivos de la Política General: Estimular, fomentar y orientar la investigación científica y artística de la UFT para su desempeño pertinente, eficiente y de alta calidad e impacto en el medio académico y social. Específicos: 1. Disponer de una institucionalidad apropiada para orientar, promover, supervisar y proyectar la investigación en la UFT. 2. Potenciar la capacidad investigativa de los académicos de la UFT. 3. Potenciar la vinculación con el medio nacional e internacional. 4. Disponer del capital humano avanzado necesario y suficiente para desarrollar investigación. 5. Vincular de manera efectiva y sinérgica la investigación con la docencia de pre y postgrado. 6. Promover la creación y consolidación de centros de investigación que contribuyan a la reflexión crítica y a la solución de problemas de interés nacional de acuerdo a los lineamientos institucionales. 7. Disponer de los recursos materiales necesarios para la investigación. 8. Favorecer actividades de investigación en un marco de desarrollo sustentable, ético y socialmente responsable. 3

III. Alcance por objetivos Para lograr esos objetivos, la UFT establece las siguientes acciones: 1. Disponer de una institucionalidad apropiada para orientar, promover, supervisar y proyectar la investigación en la UFT: Desarrollar reglamentos y procedimientos específicos para el buen desempeño de la investigación. Disponer de instrumentos de fomento y apoyo a la investigación, tanto con recursos internos como externos (público y privado). Promover la definición de la estructura organizacional para la investigación (Centros, institutos, equipos de investigación y su relación con las Facultades). Crear los organismos colegiados pertinentes para la realización de las actividades de investigación en un marco de desarrollo sustentable, ético y socialmente responsable. Disponer de recursos en el presupuesto para realizar investigación. 2. Potenciar la capacidad investigativa de los académicos de la UFT: Fomentar y apoyar a los académicos en la realización de proyectos de investigación con financiamiento interno y externo (público y privado). Incentivar y apoyar la producción científica de los investigadores. 3. Potenciar la vinculación con el medio nacional e internacional: Apoyar la organización de eventos científicos en la universidad y la participación de investigadores de la universidad en eventos científicos. Difundir la investigación desarrollada en la Universidad. Promover la participación en grupos o redes de investigación. Fomentar la vinculación con instituciones, empresas y organismos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación de alto impacto. Fomentar la movilidad de investigadores pertenecientes a instituciones, empresas y organismos nacionales e internacionales para realizar investigación en la UFT y viceversa. 4

4. Disponer del capital humano avanzado necesario y suficiente para desarrollar investigación. Favorecer la contratación de académicos con formación y experiencia demostrable en investigación. Apoyar la formación y perfeccionamiento para la investigación de los académicos de la Universidad. Estimular la incorporación de estudiantes de postgrado y pregrado en actividades de investigación. 5. Vincular de manera efectiva y sinérgica la investigación con la docencia de pre y postgrado. Incentivar la participación de los estudiantes de pre y postgrado en proyectos de investigación. Promover la vinculación de investigadores con la docencia de pre y postgrado. Incentivar la transferencia de la investigación, a través de sus resultados y/o de sus destrezas asociadas, a los procesos formativos. 6. Promover la creación y consolidación de centros de investigación que contribuyan a la reflexión crítica y a la solución de problemas de interés nacional de acuerdo a los lineamientos institucionales. Fomentar y apoyar la creación de centros de investigación financiados tanto por fuentes internas como externas. Promover la vinculación de los centros de investigación con los programas de formación de postgrado de la UFT. Favorecer la inserción de investigadores a los centros. 7. Disponer de los recursos materiales necesarios para la investigación. Apoyar la adquisición, construcción y mejoramiento de los equipos e instalaciones para la investigación. 8. Favorecer actividades de investigación en un marco de desarrollo sustentable, ético y socialmente responsable. Favorecer y asegurar la operación de organismos colegiados para garantizar el desarrollo sustentable, ético y socialmente responsable de la investigación. Promover la responsabilidad social en el desempeño de las actividades de investigación. 5

Promover el respeto y cuidado de los aspectos éticos y bioéticos, la salud, la seguridad, la privacidad y otros derechos personales de los seres humanos y aquellos relativos al daño y sufrimiento de los animales. IV. Fuentes de financiamiento: Las fuentes de financiamiento han sido siempre compartidas por parte de la administración central y el apoyo de instancias externas como Conicyt, Consejo Nacional de las Artes y la Cultura, organismos e instituciones públicas y privadas, etc. V. Seguimiento y evaluación: Todos los años se realiza la contabilidad y análisis de la producción científica como también de continuidad de los proyectos de investigación. Para ello, se verifican las bases de datos de forma periódica y los informes parciales que se deben adjuntar para la entrega de fondos. Anualmente, la Comisión de Investigación realizará una revisión del nivel de avance de la política y su impacto en el desarrollo de la investigación de la UFT y propondrá a la autoridad pertinente un plan de acción en base al diagnóstico. 6