PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO

Documentos relacionados
TITULO DEL PROYECTO (El título debe estar en negrita y mayúscula)

ESQUEMA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Salas. Nombre Luis Alfredo. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

Formatos para tramitar el Servicio Social

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Dirección de Inversión Pública

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Universidad Don Bosco

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NORMAS PARA INFORME DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Gutierrez Rivas. Nombre Roberto. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación Cantidad de Designación

NORMAS APA! 5ta Edición!

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

I Convocatoria a Proyectos de investigación para Graduados de Carreras de Grado/ 2016.

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación Cantidad de Designación. Ingeniería Mecánica Mantenimiento Interino rentado

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales. Título Año de obtención Institución otorgante País

TALLER DE ELABORACIÓN DE INFORMES DE PASANTÍA UNIVERSITARIA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

CONVOCATORIA PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Universidad Nacional del Litoral

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Desde el Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

ANEXO I DOCUMENTO DE FORMULACION DE UN PROGRAMA IBEROAMERICANO.

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSION UNIVERSITARIA

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA

Análisis Costo-Beneficio

(nombre de la entidad ) PROCESO CAS Nº (número de proceso CAS en lo que va del año)

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO NOMBRE DEL ALUMNO(A) QUE REALIZARA EL PROYECTO:

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS FINALES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

ANEXO IV MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Elementos del proyecto

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales Designación

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Describir la metodología para la elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación- RAE.

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA

1) Aspectos que debe de contener el trabajo especial de grado con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Instructivo guía para la presentación de solicitudes

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

Guía para la Obtención del Grado de Maestría

COLEGIO NACIONAL TÉCNICO CESAR ANDRADE Y CORDERO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONEID) COMITÉ ACADÉMICO

Presentación del Trabajo Final de Graduación

Tipo de apoyo: Por concepto de Conclusión de Estudios de Posgrado, beca mensual hasta por un año para la obtención del grado de maestría.

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

III CONCURSO DE ENSAYO JURÍDICO DEL MINISTERIO PÚBLICO

CONCURSO DE PÓSTERS Y COMUNICACIONES ORALES

Universidad Nacional autónoma de Honduras Dirección de Docencia

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

Transcripción:

Código F-1-05-012-03 PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE EXTENSIÓN, CULTURA Y DEPORTES COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO Programa (xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx) TITULO DEL PROYECTO (El título debe estar en negrita y mayúscula) Facultad Período Autores Br. C.I.: EXP. Asesor Académico Asesor Comunitario Aliado Institucional Jefe de Servicio Comunitario Período:

ÍNDICE CONTENIDO P.P UBICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ESCENARIO. 3 ACTORES..... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 6 OBJETIVOS/PROPÓSITO... 7 JUSTIFICACIÓN.... 8 BENEFICIOS OBTENIDOS.. 9 PLAN DE ACCIÓN.... 10 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS. 11 LIMITACIONES... 12 REFERENCIAS... 13 CONCLUSIONES.... 14 RECOMENDACIONES.... 15 ANEXOS..... 16 Anexo A (Acta de Aprobación de la Temática).. 17 Anexo B (Acta de Aprobación del Asesor Académico) 18 Anexo C (Acta de Compromiso del Servicio Comunitario). 19 Anexo D (Constancia de Finalización del Servicio Comunitario)20 Anexo E (Árbol del Problema)... 22 Anexo F (Fotos de la Comunidad)... 23

UBICACIÓN Y SITUACIÓN DEL ESCENARIO Sector Geográfico Comunidad: Ubicación: Parroquia: Municipio: Estado: Características Socioeconómicas: En este espacio, deben colocar fotos de la ubicación de la Comunidad Servicio Público: (agua, luz, cable, aseo urbano, entre otros) Cantidad de familias: Número de habitantes de la comunidad: Unidad de Estudio: (Cantidad de personas abordada por los prestadores de Servicio) 3

ACTORES UNY Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Fotos de cada uno de los actores Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto 4

ACTORES COMUNITARIOS Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Fotos de cada uno de los actores Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto Nombre y Apellido Opinión acerca del proyecto 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este espacio describe el área de trabajo que vas a abordar, pasando de lo macro (descripción general de la comunidad) a lo micro (el problema al cual se pretende abordar). Destaca de manera general las causas principales del problema, al igual que las consecuencias y el impacto que genera en el espacio comunitario En este espacio se debe registrar lo contemplado en el anteproyecto, que corresponde a la etapa en la cual se hizo el diagnóstico. 6

OBJETIVOS/PROPÓSITO GENERAL En este espacio se debe registrar el objetivo general o propósito señalado en el anteproyecto aprobado. ESPECÍFICOS En este espacio se deben registrar los objetivos específico señalados en el anteproyecto aprobado. 7

JUSTIFICACIÓN La finalidad de la justificación del proyecto es que el lector, quien puede ser un ente crediticio, algún responsable de dar permisos o la propia comunidad, comprenda cabalmente la importancia de dicho proyecto y los aportes que pueda dar a la comunidad, aunque para los servidores sean cosas aparentemente obvias. En este espacio se debe registrar lo justificado en el anteproyecto, que en su momento se enmarcó en el aspecto social, académico y político (considerando los objetivos históricos y nacionales del plan patria 2013-2019). 8

BENEFICIOS OBTENIDOS En este espacio se debe describir los beneficios obtenidos a través del proyecto ejecutado en la comunidad de forma cuali-cuantitativa. Es importante reflejar la cantidad de personas que se beneficiaron del proyecto de manera directa e indirectamente, cantidad de cursos o talleres que se dictaron, entre otros. EJEMPLO Comunidades beneficiadas con talleres Agua viva Palaciero El Mayal Coco e` Mono Cantidad de talleres 3 5 4 7 Cantidad aprox. de personas atendidas 30 47 28 57 9

PLAN DE ACCIÓN Incorporar en este espacio el Plan de Acción realizado en el anteproyecto y ejecutado Técnica/ Estrategia Actividades Recursos Fecha Duración Responsable Logros Una técnica o una estrategia, es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. En este espacio debes indicar lo más detallado posible las actividades a realizar, bien sea talleres, conversatorios, carteleras, entrevistas, entre otros. Es imprescindible detallar sobre que será la actividad y que mantenga en todo momento pertinencia con el objetivo específico. Infraestructura: En este punto se describen todos los espacios en donde se realizaran las actividades. Tecnológicos: Son los dispositivos utilizados para el desarrollo de las actividades. Es importante cuantificar la cantidad de dispositivos. Físicos: Son todos los bienes tangibles utilizados para la realización de las actividades Debes indicar el día estimado DD/MM/AA (la fecha debe ser llenado por trabajo diario mas no semanal) Debes indicar el tiempo estimado que tomará realizar las actividades Debes colocar los integrantes del equipo que contribuyeron para lograr la actividad, así como también cualquier otro invitado que se preste para la realización de la misma. Se denomina logro al alcance de una meta previamente propuesta por una persona o un grupo de personas 10

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Debes describir las actividades según cronograma establecido anteriormente. Fotos Fotos Al concluir la misma debes especificar cual de los objetivos has cumplido de los que te planteaste. Al terminar el Servicio Comunitario debes explicar en que estatus quedo tu proyecto y si requiere continuación del mismo; de haber concluido el mismo si se requiere modificaciones para su nueva implementación en la misma comunidad o aplicarla en otra. Ejemplo: 05/06/13 Se dictó una charla, sobre contraloría y rendición de cuenta, al cual asistieron 30 participantes Fotos 11

LIMITACIONES Identificar las dificultades o factores que restringieron la ejecución de las actividades planificadas (obstáculos superados para lograr con éxito la realización de las actividades) Descatar limitaciones internas o externas presentadas. Limitaciones Internas: EI tiempo es una limitación interna que frecuentemente afecta la ejecución de los proyectos, así como también la relación o desempeño, que como equipo lograron superar, ejemplo de ello pudiera ser: falta de coordinación interna o la presencia de desacuerdos internos. Limitaciones Externas: Frecuentemente se presentan dificultades relacionadas a la participación y colaboración de los actores comunitarios, pueden identificarse como falta de apoyo; burocracia, los participantes de la institución o comunidad no se mostraron comprometidos, los participantes se mostraron concentrados en otros proyectos. También pueden presentarse obstáculos relacionados a factores controladores o reguladores (legislación) como por ejemplo: inapropiada legislación, legislación deficiente y/o cambios en la regulación. Algunos ejemplos de limitaciones externas: Dificultades de movilización por paro de transporte, protestas. Condiciones inadecuadas para la ejecución, espacio físico. Exceso de trámites para la ejecución con el aliado institucional Condiciones ambientales Prioridad en la realización de actividades en la institución que coinciden con las planificadas. 12

REFERENCIAS Se consideran referencias de fuentes a todas las obras, cualquiera sea su naturaleza, que hayan sido consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o comentadas en el texto del trabajo de investigación. Conviene enfatizar que no se trata de una lista de obras existentes sobre el tema de la investigación, sino de fuentes referenciales que han servido de soporte al trabajo realizado. Las referencias se colocan al final del texto principal del informe, ordenadas por autor de manera alfabética, con sangría francesa, escritas a un espacio interlineal. El título de la referencia se coloca con la primera letra y los nombres propios en mayúsculas, en las letras cursivas normales. A continuación se presentan las normas, con el ejemplo correspondiente, para las fuentes referenciales de mayor uso en el mundo científico, humanístico y tecnológico. EJEMPLO: Medina, M. (2000). Futúrica: Prospectiva en acción. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (1998). Manual de trabajos especiales de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor. 13

CONCLUSIONES Se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos. Debes explicar en que estatus quedo tu proyecto, especificando cual de los objetivos has cumplido de los que te planteaste y cuales han quedado pendientes, es decir, si se requiere continuación del mismo. 14

RECOMENDACIONES Las Recomendaciones constituyen el aporte del prestador de servicio a los entes involucrados en el proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que se formulen de forma concretas. 15

ANEXOS Anexo A Acta de Aprobación de la Temática del Anteproyecto Anexo B Acta de Aprobación del Asesor Académico Anexo C Acta de Compromiso del Servicio Comunitario Anexo D Constancia de Finalización del Servicio Comunitario Anexo E Árbol del Problema Anexo F Fotos de la Comunidad Nota: Es necesario incluir fotos en donde se pueda observar el diagnostico realizado en la comunidad y las actividades previas realizadas, así como también el registro fotográfico durante la ejecución del plan de acción 16

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN Redacción y Estilo: o Debe estar redactado con un lenguaje formal (en tercera persona), lo cual supone no usar los pronombres "yo, tu, nosotros, nuestro, podemos, entre otros". o Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas para el lector. o De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez. Tipo de Letra: Arial Times New Roman Tamaño: Se debe realizar en el tamaño 12 Espacio: Texto Justificado 1,5 entre líneas No dejar espacio entre párrafo y párrafo Colocar 5 espacios de Sangría Recuerda que al momento de realizar una CITA TEXTUAL, debes señalar el autor y el año de la publicación. Ejemplo de un libro, revista, internet o algún otro trabajo de investigación. 17