XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional de Geografía. Talca, lunes 24 a sábado 29 de octubre de 2016

Documentos relacionados
CHILE 2011: CONCIENCIA GEOGRÁFICA EN EL TERCER MILENIO

INVITACIÓN AL CONGRESO:

Investigación para la Paz y la Región

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

CONVOCATORIA PONENTES. Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales en el Marco del Desarrollo Sostenible

como práctica y hábito

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y CARRERAS AFINES

VII Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química (VII CIDIQ)

ORGANIZADORES Y COMITE TECNICO

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Patrimonio Funerario, rutas e itinerarios turísticos

V Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba, CREANDO REDES

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Normas para el Envío de Resúmenes

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

SEMANA AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CONCURSO DE POSTERS CIENTÍFICOS. Para participar en el VIII Congreso Mundial de Juventudes BASES

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

Envío de Resúmenes. Estimados investigadores, Bienvenidos al V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE).

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

CONVOCATORIA PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

CONVOCATORIA PARA INSCRIBIR TRABAJOS LIBRES

II CONGRESO INTERNACIONAL Y III NACIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TALENTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

EL TEATRO DE CERVANTES Y EL NACIMIENTO DE LA COMEDIA ESPAÑOLA CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA AITENSO Toledo, 9-12 de noviembre de 2016 SEGUNDA CIRCULAR

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Bases del VI Coloquio de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente

VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Nueva Galicia. III Foro de Pandillas Científicas de Occidente

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LUGAR: SALA DE SEMINARIOS EMILIO J. TALAMÁS FECHA: 25 AL 27 DE OCTUBRE DE 2012

Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros

JORNADAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2016

II JORNADA CIENTÍFICA DE OBSTETRICIA INTER-UNIVERSIDADES TRABAJOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 07 de OCTUBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE AYUDA ECONÓMICA: ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS Y PASANTÍAS

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

Bases Duodécimo Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña 2015

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

FEs tiv al de c ine DO CUMEN TAL ME XICA NO. za n at e. 2do RETO DOCS ZANATE

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

REGLAMENTO DE CONCURSO PARA MESAS CLÍNICAS Y PÓSTERS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

Jueves 29 de noviembre del 2012 : Ceremonia de inauguración y conferencias magistrales. Viernes 30 noviembre del 2012 : Jornada de Estudios

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

BASES DEL CONCURSO. Cronograma

I JORNADA QUIRÚRGICA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO/ HOSPITAL PADRE HURTADO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

SEMINARIO INTERNACIONAL Adultos Mayores preparados para la próxima emergencia? 30 y 31 Marzo 2016, 09:00 Hrs.

1º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE AGRIMENSURA: UMAZA UNL 2014

8º ENCUENTRO ANUAL DE LA SOCIEDAD CHILENA DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASES CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. REQUISITOS

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

INFORMACION GENERAL PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACION PUBLICA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA. VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva Córdoba, 13 y 14 de noviembre de 2014

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Simposio Internacional - México

Investigación en Bioética

1. Antecedentes y Justificación

Transcripción:

XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional de Geografía GEOGRAFIA PARA UN DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Talca, lunes 24 a sábado 29 de octubre de 2016 ORGANIZADO POR: Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile Talca CONVOCATORIA La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, en conjunto con la Universidad Autónoma de Chile Talca y la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tiene el agrado de convocarlos a participar en el XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional de Geografía a realizarse en la ciudad de Talca, capital de la Región del Maule en la zona central de Chile, entre los días lunes 24 y sábado 29 de octubre del año 2016. Nuestra Casa de Estudios Superiores se ha abocado desde hace 14 años a formar profesores en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, con una fuerte componente geográfica, con el convencimiento de que nuestra disciplina es básica en la toma de decisiones y gestión de las ciudades, del medio ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como de la educación ambiental y la generación de conciencia para el mejoramiento de la calidad de la población local. Somos una Universidad regional, pretendemos ser agentes de cambio y responsables de la formación de los futuros profesionales, tópicos que fundamentan nuestra responsabilidad social universitaria y de carrera formadora de profesores. Los problemas ambientales de nuestro siglo son en su mayoría antrópicos y su prevención, control y regulación deben ser estudiados por especialistas, posibilitando una discusión crítica, pero propositiva de los espacios geográficos ocupados por los seres humanos y hacernos responsables de los impactos que generamos en el paisaje, en el marco de un desarrollo sustentable. TEMA DEL CONGRESO GEOGRAFIA PARA UN DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Son múltiples los problemas que afectan a los seres humanos en el siglo XXI. Sean naturales o antrópicos, muchos de ellos se han profundizado en los últimos 20 años y la disciplina geográfica ha estado permanentemente investigando e intentando explicar, prever y regular fenómenos para evitar recurrencias y daños mayores en el sistema Tierra,

generando metodologías de estudio y formando a generaciones de profesionales que serán las que tomen las decisiones acertadas y gestionen el espacio geográfico, asegurando un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas. Las sequías, en Chile y el mundo, que amenazan la agricultura y la alimentación; la pérdida de biodiversidad, que no alcanzamos a dimensionar en toda su magnitud porque es más rápida que la gestión de conservación; y el cambio climático, entre otros problemas que enfrenta la humanidad son el producto de una multiplicidad de factores integrados que nos obligan a repensar el actuar del ser humano, los modelos económicos predominantes y la sociedad en su conjunto. Hoy la Geografía está más que nunca comprometida con el desarrollo humano socialmente responsable y ambientalmente sustentable, apoyada en la investigación científica y en la transmisión de sus resultados para una adecuada gestión del territorio que apoyen el crecimiento local y regional. La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y la Universidad Autónoma de Chile en Talca, propiciarán este Congreso Nacional e Internacional como un lugar de encuentro de las ideas, abierto a todas las disciplinas vinculadas con las ciencias geográficas, enfatizando el ámbito de los principios de la sustentabilidad en un marco local y global, convirtiéndose durante una semana en la instancia de la discusión científica interdisciplinaria, en que la Geografía contextualiza y precisa lineamientos, apoyada de la multiplicidad de otras ciencias para una mayor comprensión de las visiones, los significados y las trascendencias que actualmente se vuelven urgentes para las generaciones que estamos formando en nuestras aulas universitarias. SEDE DEL CONGRESO Las actividades del XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional de Geografía se realizarán en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile Talca, en su Campus ubicado en 5 Poniente 1670, ciudad de Talca. La inauguración del Congreso se celebrará en el mismo Campus, en el Aula Magna el día 25 de octubre de 2016 a las 18.30 h.

ACTIVIDADES DEL CONGRESO 1. Conferencias El congreso contempla la realización de conferencias magistrales a cargo de connotados profesionales de la Geografía. 2. Mesas redondas de trabajo El congreso tiene planificada la realización de mesas redondas con invitados expertos que abordarán problemáticas centrales que viene trabajando la disciplina y que se asocian a la temática de la convocatoria. Se espera abordar temáticas como: gestión urbana y ordenamiento del territorio; medio ambiente y decisiones sustentables; currículum geográfico en la educación chilena; riesgos, desastres naturales e impactos sociales; desplazamientos demográficos. 3. Ponencias El congreso tiene contemplada como actividad central la presentación de trabajos inéditos de académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de post-grado de las ciencias geográficas y ciencias afines, chilenos y extranjeros, en el formato de ponencias, individuales y coordinadas. En este caso los autores deberán enviar el título principal y un resumen, siguiendo el modelo señalado en la sección PRESENTACIÓN DE TRABAJOS dentro del banner CONGRESO 2016, en el sitio web de SOCHIGEO (www.sochigeo.cl). Líneas temáticas Los trabajos deben insertarse en las siguientes líneas temáticas: 1. Problemáticas ambientales y gestión del riesgo. 2. Dinámicas del paisaje, transformaciones y continuidades físico-naturales. 3. Políticas del territorio, economías espaciales y transformaciones demográficas. 4. Producción del espacio urbano, desigualdad y apropiación de la ciudad. 5. Producción del espacio rural, escasez y transferencias de capital. 6. Espacios del turismo, patrimonio natural y cultural. 7. Educación geográfica y ambiental, enseñanza-aprendizaje del espacio. 8. Cartografía y tecnologías de información geográfica. 9. Lugar, mecanismos de filiación e identidades subalternas.

10. Teorías y métodos en Geografía. Se aceptará un máximo de dos trabajos como autor principal y dos como autor secundario. 4. Sesión de pósteres Los trabajos presentados por la vía de un póster dispondrán de un espacio físico y el tiempo adecuado dentro del programa del Congreso para su exposición por sus autores. Las fechas de presentación en todas las modalidades serán: Presentación de resúmenes: 20 junio. Respuestas de aceptación de los resúmenes de trabajo: 20 de julio. Artículos completos para publicación en los Anales 2016: 20 de agosto. 5. Lanzamientos de libros, páginas WEB y documentales La organización del Congreso ha considerado prioritario para la transferencia del conocimiento acumulado por los miembros de la comunidad geográfica nacional, programar el lanzamiento o re-lanzamiento de obras publicadas entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Más adelante se publicarán los títulos que se presentarán. 6. Trabajos de campo locales y regionales El congreso tiene contemplado el desarrollo de tres trabajos de campos. Trabajo de Campo Talca urbano post terremoto Objetivo: Analizar, por medio de una visita guiada, el Talca profundo post terremoto, la renovación urbana y el impacto en el uso del suelo. Se realizará el día miércoles 26 de octubre. Trabajo de Campo Viña San Rafael Objetivo: Conocer, por medio de una visita guiada, la actividad agrícola más relevante de Talca y su entorno. Se realizará el día jueves 27 de octubre. Trabajo de terreno al borde costero de Constitución Objetivo: Comparar el estado de reconstrucción, áreas de mitigación y zonas planificadas post terremoto. Se realizará el día sábado 29 de octubre. Las salidas a terreno tienen un costo extra al de la inscripción al Congreso que se informará con anticipación. La realización de estas actividades se asocia al número de interesados en cada una de ellas. Los cupos son limitados. La inscripción puede realizarse hasta el día martes 25 de octubre en la misma sede del Congreso.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN 2016 Categoría Valor (pesos chilenos) Socio expositor ponencia o póster $50.000 Socio asistente $25.000 Expositor ponencia o póster nacional o extranjero no socio $100.000 Asistente no socio $50.000 Licenciado y estudiante de postgrado expositor $25.000 Estudiante de pregrado $2.000 El pago de la participación se deberá efectuar durante la inscripción al Congreso, junto con llenar la ficha de inscripción. Luego, serán entregados los materiales del Congreso. Ficha de preinscripción Los expositores pueden enviar la ficha de preinscripción que se adjunta a esta junto a su resumen vía correo electrónico a las siguientes direcciones electrónicas: sochigeo.cl@gmail.com y gdnaranj@uc.cl. COMITÉ ORGANIZADOR Universidad Autónoma de Chile Talca Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prof. Ana María Cabello Quiñones Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Prof. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, mism@uc.cl Prof. Andoni Arenas Martija, Vicepresidente, andoni.arenas@ucv.cl Prof. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, gdnaranj@uc.cl Prof. Mireya González Leiva, Tesorera, mgonzale@utem.cl Prof. Ana María Cabello Quiñones, Directora, acabelloq@uautonoma.cl Prof. Marcelo Garrido Pereira, Director, mgarrido@academia.cl Página web: http://www.sochigeo.cl El Comité Organizador los invita a participar con su trabajo y presencia en la ciudad de Talca, en el mes de octubre próximo. Reciba usted un atento y cordial saludo, Dra. Ana María Cabello Quiñones Coordinadora Congreso Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chile

Santiago, Chile, marzo de 2016