INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos

Documentos relacionados
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

E /12/200411:24

E /11/200209:04

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

35 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Pastaza. Código E35: (27 de mayo 3 de Junio 2003)

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

12 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE12: (19 al 22 de Enero 2011)

18 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

15 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE15: (14 al 17 de Abril 2011)

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

11 va Comisión de Aforos, muestreo de agua y sedimentos de los Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali, Napo y Nanay

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Código VE2 : (15-23 de octubre de 2005)

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Comisión de aforos y muestreo de agua y de sedimentos en la cuenca del Río Napo, Ecuador

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE17 (01 10 de agosto 2012)

7 ta campaña ORE/HYBAM en el río Orinoco (VE7)

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

LIMA IQUITOS TARAPOTO LIMA

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN EL ECUADOR

EVENTOS POR PROVINCIA TIEMPO DE DERECHOS 2016

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Comisión de Reconocimiento en las Cuencas del Paute y del Guayas Ecuador

ANEJO Nº 3: CARTOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

DATOS BÁSICOS INFORMACION DE LA ESTACION RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO CROQUIS DE ACCESO CON GEOREFERENCIAS UBICACION DEL SITIO

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

02 de septiembre de de septiembre de 2013

GERENCIA DE GENERACION Y SUBTRANSMISION

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍO MARAÑÓN ESTACION HIDROLOGICA BORJA

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

INFORME DE CAMPO LEVANTAMIENTO DEL PREDIO DEL ÁREA DE ESCUELA CHIVENCORRAL SEDE DE LA UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA COBÁN ALTA VERAPAZ.

6º lección TEMA 10.- LOS NÚMEROS ENTEROS

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Horario Máster Ingeniería Agronómica Curso Primer Semestre

INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA ILUMINACIÓN Y REFRIGERACIÓN EN EL PUESTO DE SALUD, ALDEA AMAJCHEL, CHAJUL, QUICHÉ

DATOS BÁSICOS INFORMACION DE LA ESTACION RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO CROQUIS DE ACCESO CON GEOREFERENCIAS UBICACION DEL SITIO

9 a Campaña de aforos, muestreo de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE09 : (08 23 de agosto 2010)

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CARTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

Cuenca Alta Río Bermejo

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

INFORME DE MISIÓN PE 51 Abril-Mayo 2008

INFORME DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL INSPECCIÓN AMBIENTAL DISCOTECA COSTA VARUA DFZ VII-RCA

Instituto de Medio Ambiente de Finlandia Monitoreo hidrológico en Finlandia

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MONOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO NAPO EN SU PARTE ECUATORIANA

MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO FEBRERO. Fecha Temas Horario. La importancia de la imagen corporativa y el éxito de su empresa

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

15 de septiembre de de septiembre de 2014

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4-

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE18 (10-26 de agosto de 2012)

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

RETA "YA BÁJALE" SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA ABRIL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA RETA "YA BÁJALE"

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD-2013 Unidad de Negocio Sucumbíos. Marzo 2014

RED DE EMBALSES: RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE DESCARGA LÍQUIDA EN GRANDES RÍOS

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SANTA ELENA-SEEC

Carretera: La Pera - Cuautla (Cuota) Tramo: La Pera - P. C. Oacalco Km: Origen: La Pera

POSTE AUTÓNOMO PARA EL CONTROL MULTIPARÁMETRICO DE AGUA EN APLICACIONES EN PUERTOS, RÍOS, VERTIDOS, CAPTACIÓN DE AGUA, SALARES, ETC.

Farmacias de Guardia de LAS CABEZAS DE SAN JUAN desde 30-dic-2016 hasta el 05-ene-2017

Unidad de Negocio ENERNORTE

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Realizar una transformación geodésica

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Topografia UPONIC 2013

SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA

Transcripción:

INFORME TECNICO DE COMISIÓN No. HYBAM 02-2012 Para: Ing. Aníbal Vaca Director Gestión Hidrológica (E) De: Ings. Msc. Rodrigo Pombosa y Juan Molina. Nombre del proceso y subproceso: Gestión Hidrológica. Estudios Hidrológicos Fecha de presentación: 23 - marzo 2012. No. solicitud de movilización: DO 064-2012 Fecha de autorización: 05 marzo - 2012 Personal que integró la comisión: Ings. Msc. Rodrigo Pombosa y Juan Molina Objetivos: Aforos de gasto líquido y sólido utilizando el ADCP en los ríos Payamino, Napo, Coca y Aguarico. Inspección estaciones Meteorológicas Automáticas SAT del Coca. Toma de muestras de agua y análisis de parámetros físico químicos IN SITU. Itinerario: La comisión se la realizó del 07 al 16 de marzo. Se tomó coordenadas utilizando se uso el DATUM WGS_84. Miércoles 07 marzo Inspección de la estación meteorológica Papallacta. Recolección de información meteorológica de los meses de enero y febrero del 2012 proporcionada por el Sr. Guardia Rodrigo Ascanta. Se procedió a cortar las ramas de los árboles cercanos a la estación, toma de coordenadas geográficas latitud =00 22 50 S; longitud = 78 08 29 W y altura = 3130 msnm. Consta de estación automática y convencional. Foto.- Estación M490 Papallacta con árboles Foto.- Estación M490 Papallacta luego de cortar las ramas.

Inspección de la estación meteorológica Cuyuja. Recolección de información meteorológica del mes febrero del 2012 proporcionada por el hijo de la observadora, toma de coordenadas geográficas latitud =00 24 50 S; longitud = 78 01 40 W y altura = 2440 msnm. Consta de estación automática y convencional. Foto: Estación meteorológica Cuyuja Inspección de la estación meteorológica Sardinas. Se saca copias de la información meteorológica del periodo de noviembre a marzo proporcionada por la esposa del observador, toma de coordenadas geográficas latitud =00 22 58 S; longitud = 77 49 09 W y altura = 1650 msnm. La estación se encuentra mal ubicada, ya que han levantado un piso adicional en la casa que está cercana a la estación, es necesario reubicarla. Consta de estación automática y convencional Foto: Estación meteorológica Sardinas Inspección de la estación meteorológica Reventador. Se saca copias de la información meteorológica del mes diciembre a marzo proporcionada por la hija del observador, toma de coordenadas geográficas latitud =00 02 44,5 S; longitud = 77 31 36,4 W y altura = 1530 msnm. Consta de estación automática y convencional. Foto: Estación Meteorológica Reventador 2

Inspección de la estación meteorológica Lumbaqui. Se retira información meteorológica, dejada en el correo Lago Agrio, indican que hay problemas con el correo ya que no se ha renovado el convenio con el INAMHI, se conversa con el observador de la estación Sr. Héctor Sarango, toma de coordenadas geográficas latitud =00 02 26 N; longitud = 77 20 13 W y altura = 530 msnm. El observador manifiesta falta de material para toma de lecturas, termómetro de máxima roto y falta mecha. Consta de estación automática y convencional. Se pernocta en Lumbaqui. Jueves 8 de marzo Foto: estación meteorológica Lumbaqui Viaje Lumbaqui-Nueva Loja. Visita al observador de la estación Hidrológica Aguarico, entrega de material para que realice las lecturas limnimétricas y toma de muestras de agua. Se contrata canoa para realizar aforos el siguiente día. Se pernocta en Nueva Loja Viernes 9 de marzo Se realiza aforo de gasto líquido y sólido en el río Aguarico. Viaje Lago Agrio- Francisco de Orellana. Se contrata canoa para realizar aforos el siguiente día. Se pernocta en Francisco de Orellana. Foto: Aforo Río Aguarico. 3

Sábado 10 de marzo Se realiza aforo de gasto líquido y sólido en la estación San Sebastián, se retira el Orphimedes por mal funcionamiento. Se visita a la observadora y se retira lecturas limnimétricas, muestras de agua y se deja envases para toma de muestras de agua. Se pernocta en Francisco de Orellana. Foto: Retiro de Orphimedes por mal Funcionamiento Foto: Número de serie de Orphimedes retirado Domingo 11 de marzo Se realiza aforos de gasto líquido y sólido en los ríos Payamino y Napo. Se pernocta en Francisco de Orellana. Foto: Canoa utilizada para los aforos Foto: Orilla izquierda para el aforo realizado en Napo. Lunes 12 de marzo El río había incrementado 2 metros, se aprovecha para realizar un aforo adicional y tener un registro en aguas altas en la estación de Napo en Francisco de Orellana. Viaje a Nuevo Rocafuerte Se pernocta en Nuevo Rocafuerte 4

Martes 13 de marzo Se coloca un nuevo Orphimedes y se deja funcionando. Aforos de gasto líquido y sólido en Napo en Nuevo Rocafuerte. Se visita al observador de la estación meteorológica Sr. Mamallacta, se deja material para la toma de datos de heliofanía, se retira lecturas limnimétricas, y se toma fotos de datos de precipitación de diciembre del 2011, enero y febrero del 2012, además se hace mediciones de la vivienda para hacer readecuaciones, debido a que se encuentra en mal estado. Foto: Colocación del nuevo Orphimedes Foto: Orphimedes instalado Foto: Mediciones de la vivienda del Observador Foto: Servicios de la vivienda en mal estado 5

Fotos: Estación meteorológica Nuevo Rocafuerte Automática y convencional. Miércoles 14 de marzo Viaje Nuevo Rocafuerte- Francisco de Orellana Se pernocta en Fco. de Orellana Jueves 15 de marzo Reunión en la dirección de Medio Ambiente del Municipio de Orellana con los Ings. Alfredo Ponce, Marcos Baño representantes del Municipio del Coca e Ing. Carlos Benalcázar perteneciente a la Secretaría de Gestión de Riesgos. El Ing. Alfredo Ponce Director de Gestión de Riesgos del Municipio de Orellana, nos indica que en la reunión mantenida el día 20 de enero del 2012 en la oficina de Planificación del INAMHI no se han cumplido los acuerdos mantenidos por parte del INAMHI como son: - Levantamiento topográfico detallado de los perfiles de las estaciones hidrológicas automáticas, (entre el 6-10 de febrero del 2012). Responsables: INAMHI (Marcelo Ayabaca) y GADMFO (Marcos Baño). No han podido avanzar en este punto, por cuanto el INAMHI no ha definido los sitios. - Diseño de estaciones hidrológicas automáticas. Responsable INAMHI (Ing. Marcelo Ayabaca). No se han realizado los diseños. - Contratación de un técnico electrónico por parte del GADMFO y administrado por el INAMHI, fecha tope 01 de febrero, responsables : INAMHI Marcelo Ayabaca y GADMFO (Alferdo Ponce). No se ha enviado por parte del INAMHI el perfil del técnico para poder contratar. De parte del Municipio de Orellana solicitaron la posibilidad de que el INAMHI, realice batimetrías cada 100 m. a lo largo de 7 Km. En los ríos Napo, Coca y Payamino, para lo cual indicaron que enviarían la solicitud correspondiente. Inspección de la estación meteorológica Payamino. Nos atendió Alex hijo del observador, el cual manifiesta que la información meteorológica ya fue enviada a Quito el 12 de marzo, toma de coordenadas geográficas latitud =00 30 13.8 S; longitud = 77 19 02,9 W. Consta de estación automática y convencional. 6

Foto: Estación meteorológica Payamino, automática y convencional Inspección de la estación meteorológica Loreto. Se saca copias de la información meteorológica del mes noviembre a marzo proporcionada por la observadora de la estación, toma de coordenadas geográficas latitud =00 41 55 S; longitud = 77 18 46 W. Consta de estación automática y convencional. Foto: Información proporcionada por la Observadora de la estación Foto: Estación meteorológica Loreto Inspección de la estación meteorológica Huaiticocha. No se encontró al observador de la estación, toma de coordenadas geográficas latitud =00 44 43 S; longitud = 77 29 01 W. Consta de estación automática y convencional. 7

Foto: Estación meteorológica Huaiticocha Inspección de la estación meteorológica Zatzayacu. Estación abandonada no se encontró al observador de la estación, toma de coordenadas geográficas latitud =01 11 14 S; longitud = 77 52 26 W y altura = 530 msnm. Consta de estación automática. Se pernocta en El Tena. Foto: Sensor de precipitación en mal Estado. Foto: Estación automát. sin mantenimiento Viernes 16 de marzo Inspección de la estación meteorológica Chaupishungo. Se copia los datos de la información meteorológica de los meses diciembre a febrero, proporcionado por el observador de la estación, quien manifiesta que el termómetro de mínima no esta operando bien. Toma de coordenadas geográficas latitud =00 55 0.6 S; longitud = 77 49 8,4 W En la parte inferior del pluviómetro hay filtración de agua es necesario revisarlo o si es del caso reemplazarlo, además el embudo del colector se encontró taponado impidiendo una medición real. Consta de estación automática y convencional. 8

Foto: Filtración en la parte inferior del Pluviometro Foto: Embudo del colector de agua taponado Inspección de la estación meteorológica El Aliso. Se toma fotos de la información meteorológica correspondiente a los meses de diciembre a febrero, proporcionada por la observadora de la estación, quien manifiesta que se le debe proveer material y de una probeta. Al momento las mediciones los realiza con una jeringuilla de 60 cm3. Toma de coordenadas geográficas de ingreso a la estación latitud =00 34 27,2 S; longitud = 77 52 11,9 W. Antes de visitar la estación es necesario comunicarse a los telefonos:097296744 (CLARO); 063018399 (convencional) en horarios de 06H00AM a 08H00AM en la mañana y 17H00PM en la tarde. Consta de estación automática y convencional. Foto: Estación meteorológica El Aliso Foto: Medición de la precipitación con jeringuilla Inspección de la estación meteorológica Cosanga. Estación reubicada, toma de coordenadas geográficas latitud =00 34 41.5 S; longitud = 77 52 6,7 W y altura = 1945 msnm. Consta de estación automática. Es necesario cambiar la ficha de intervención. 9

Viaje Tena Quito. Foto: Estación meteorológica Cosanga Aforos: Los aforos se los realizó con ADCP de 1200 Khz. (Acoustic Doppler Current Profiler) de fabricación Americana diseñado para ríos grandes. Al ADCP se le acopló una antena GPS para tener información de cada punto medido. Mediciones in situ La temperatura, la conductividad, y el ph del agua fueron medidos con los siguientes aparatos: 1)- Conductivímetro WTW LF 318 ( Ap = +/- 0.1 µs.cm-1 ) 2)- ph metro WTW PH 320 ( Ap = +/- 0.01 ) La localización (latitud, longitud) de los puntos de muestreo fueron determinadas con : GPS GARMIN (Ap = +/- 3-10 m) con el Sistema WGS 84). Se realizaron aforos en 2 secciones, utilizando un ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) de 1200 KHz. Resultados Obtenidos: 10

Tabla 1: Aforos realizados con ADCP. ESTACION AGUARICO EN NUEVA LOJA COCA EN SAN SEBAS- TIAN NAPO EN FCO. DE ORE- LLANA PAYAMINO NAPO EN FCO. DE ORE- LLANA NAPO EN NUEVO RO- CAFUERTE COORDENADAS UTM COTA CAUDAL WGS 84 LATITUD ( ) ( ) LONGITUD ( ) m. m3/s 00 03 26.3 N 76 53 3.3 W 2,90 650 00 20 32.7 S 77 00 23.0 W 2.55 589 00 28 22.7 S 76 58 51.4 W 4.05 1300 00 28 19.4 S 76 54 34.0 W 272 00 20 32.7 S 77 00 23.0 W 5.80 2646 00 53 51.9 S 75 26 23.0 W 4.20 4426 En el Anexo 1 se presentan las secciones transversales obtenidas en los aforos Conclusiones y Recomendaciones: Los objetivos planteados en la comisión fueron cumplidos satisfactoriamente. Con los aforos realizados podemos determinar con cuanto aportan los principales ríos de la Cuenca del Napo. Se trajeron las muestras de agua recolectadas por los observadores para análisis físico químico y sedimentológico. Es necesario cumplir con los compromisos adquiridos de parte del INAMHI con el Municipio de Orellana a fin de avanzar con el Sistema de Alerta temprana para El COCA, caso contrario esta iniciativa de implementar el primer SAT en el país, se retrasará. Elaborado por, Ing. Msc.Rodrigo Pombosa Ing. Msc. Juan molina Servidor Público 6. Servidor Público 5. Cc: Planificación. 11

ANEXO 1 SECCIONES TRANSVERSALES OBTENIDAS EN LOS AFOROS 12

Aguarico en Nueva Loja (Sector la Choza). Coca en San Sebastián 13

Napo en Fco. de Orellana Payamino. 14

Napo en Fco. de Orellana Napo en Nuevo Rocafuerte 15