Producto Interno Bruto por entidad federativa Primera versión

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Panorama Estatal de Ocupaciones

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Algunas clasificaciones en la construcción

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Estadísticas de Población en México

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Algunas clasificaciones del sector electricidad

INEGI. México y sus municipios

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa F003

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

Julio de

I. Características demográficas

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

La inversión extranjera en México, Un análisis sectorial y por entidad federativa. Reyna Vergara González Yolanda Carbajal Suárez

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

II. Características sociales

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

3. Educación superior

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Transcripción:

Producto Interno Bruto por entidad federativa 2007-2011 Primera versión Año base 2003

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la publicación Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por entidad federativa 2007-2011 año base 2003, primera versión, en valores corrientes y a precios de 2003. Esta publicación incorpora las características metodológicas del cambio de año base a 2003, que el Sistema de Cuentas Nacionales de México ha implementado en todos sus productos; dichas características se encuentran en concordancia con las contenidas tanto en las Cuentas de Bienes y Servicios, serie 2003-2011, como en la Matriz de Insumo-Producto 2003. Asimismo, se ha incluido el nuevo codificador de actividades económicas denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con lo cual se unifica el clasificador nacional para medir las estadísticas básicas y derivadas, haciendo comparables los datos producidos por los países firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las innovaciones metodológicas que ha implementado el SCNM representan un nuevo hito en el desarrollo de las estadísticas macroeconómicas de México, puesto que sintetizan los esfuerzos emprendidos por diversas áreas del INEGI, desde las encargadas del diseño conceptual, pasando por las que gestionan, levantan y procesan la información, hasta aquellas que elaboran la estadística derivada y divulgan los resultados alcanzados. Realizar un recuento de las acciones implementadas por el Instituto, para alinearse a las buenas prácticas internacionales en materia de estadística, excede los límites de este espacio, motivo por el cual se invita a los lectores a leer las metodologías de los distintos productos que ofrece el Instituto: censos, encuestas y publicaciones en general y las asociadas a la contabilidad nacional, en particular.

Índice Introducción XV Antecedentes 1 Consideraciones relevantes de la contabilidad regional en México 5 Fuentes y métodos 11 Producto Interno Bruto por grupo de actividad económica. Por entidad federativa 33 1. PIB en valores básicos de la actividad económica total, Serie anual de 2007 a 2011 34 2. PIB en valores básicos de las actividades primarias, Serie anual de 2007 a 2011 36 3. PIB en valores básicos de las actividades secundarias, Serie anual de 2007 a 2011 38 4. PIB en valores básicos de las actividades terciarias, Serie anual de 2007 a 2011 40 5. PIB en valores básicos de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, Serie anual de 2007 a 2011 42 Producto Interno Bruto por actividad económica. Por entidad federativa 45 6. PIB en valores básicos de la actividad económica total, Serie anual de 2007 a 2011 46 7. PIB en valores básicos del sector 11, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, Serie anual de 2007 a 2011 48 8. PIB en valores básicos del sector 21, minería, Serie anual de 2007 a 2011 50

Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público usuario la primera versión de los cálculos del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), para la serie 2007-2011, en valores a precios corrientes y constantes de 2003, desglosados a 19 sectores de actividad económica, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), así como para 10 grupos de subsectores para el sector 31-33, industrias manufactureras. La serie completa para el periodo 2003-2011 puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la página del INEGI en Internet. Esta primera versión, con datos actualizados a 2011, responde a la política instaurada por el Instituto de ofrecer información más oportuna a los usuarios. De acuerdo con esta política, se han venido publicando dos versiones del PIBE: una primera que se da a conocer 12 meses después de concluido el periodo de estudio, y una segunda, con datos revisados, a divulgarse aproximadamente 19 meses después de finalizado el año de referencia. Es pertinente destacar que, en esta publicación, los datos registran diferencias en relación con la anterior, para el año 2010, derivadas de los ajustes nacionales de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), así como de la actualización de la estadística básica para algunos sectores. Por lo anteriormente expuesto, se reitera que los resultados de los dos últimos años que se presentan en esta oportunidad se deben considerar como preliminares, en virtud de que tanto los valores del SCNM como los cálculos regionales del producto se revisan de acuerdo a la disponibilidad y/o actualización de la información básica, motivo por el cual pueden presentar modificaciones en próximos estudios. También es conveniente señalar que con el propósito de responder a las demandas, por parte del público usuario, de disponer de información más desglosada del sector manufacturero, desde la publicación correspondiente a la segunda versión para 2008 se decidió divulgar agrupaciones de subsectores de actividad económica integrantes de este sector, procurando cuidar la confidencialidad de los informantes del mismo. Los cálculos que aquí se presentan se elaboraron de acuerdo con la metodología instaurada en el ámbito internacional por: el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93), publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la XV

Antecedentes Los cálculos desarrollados en México sobre el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), se pueden ubicar en tres periodos. El primero abarca desde la década de los ochenta hasta mediados de los años noventa, tiempo en el que se generaron cálculos con periodicidad quinquenal, en valores corrientes, a precios de productor y atendiendo a las recomendaciones metodológicas de la tercera revisión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1968. Los resultados de estos cálculos, se ofrecieron desglosados en 73 ramas de actividad económica. A partir de 1998 se inicia un segundo periodo dentro de los estudios regionales en México, puesto que los cálculos del PIBE se elaboraron con periodicidad anual, en valores corrientes y constantes de 1993, a precios básicos y siguiendo los criterios metodológicos del SCN 1993. En esta etapa los resultados alcanzados se divulgaron con un desglose a dieciocho sectores de actividad económica de la CIIU: nueve grandes divisiones y nueve divisiones para la industria manufacturera, llegando a publicarse una serie para el periodo 1993-2006. Finalmente, en el año 2009, se inicia una nueva etapa en los cálculos anuales del PIBE, puesto que se cambió el codificador de actividades y el año base de los cálculos reales, que pasó de 1993 a 2003, con lo cual se ha actualizado la estructura económica del país y por ende, la de los estados. Al igual que en la base 1993, se sigue utilizando el SCN 1993, razón por la cual los criterios metodológicos básicos no cambiaron. Es conveniente señalar que el marco conceptual utilizado en las mediciones regionales es el mismo bajo el que se estructura el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), adaptándose al ámbito regional, la metodología utilizada en los cálculos nacionales, en la medida en que la disponibilidad y/o las características de la estadística básica lo han permitido. Cálculo del PIBE con periodicidad quinquenal Los cálculos del PIB regional con periodicidad quinquenal, tomaron como fuente de información básica los resultados de los censos económicos, por ello se dispone de información para los años 1970, 1975, 1980, 1985, 1988 y 1993. El cálculo del PIBE para los años 1970, 1975 y 1980 se realizó a partir de los criterios metodológicos de la matriz de insumo-producto de 1970, año base en aquel entonces del SCNM; mientras que las cifras de 1985, 1988 y 1993 son compatibles con las directrices del año base 1980 del propio sistema. La valoración del PIB regional para ese conjunto de años se realizó únicamente en valores nominales, es decir en valores corrientes, sin aplicar ningún procedimiento de deflación. Asimismo, el PIB se calculó a precios de productor, lo cual significa que no se incluye en su valoración el impuesto al valor agregado no deducible, los márgenes de comercio y distribución, ni los subsidios a los productos; sin embargo, la valoración a precios de productor contiene algunos impuestos sobre los productos, como los impuestos a las importaciones, exportaciones y los impuestos especiales sobre la producción y los servicios (IEPS). A grosso modo es posible afirmar que ese conjunto de estimaciones regionales adolecían de sesgos en la ubicación geográfica de la producción de algunos sectores de actividad económica, en la medida en que fue utilizada la información censal en aquellos sectores económicos cuya unidad de observación estadística es la empresa; puesto que ésta se ubica de acuerdo a su domicilio fiscal y, por tanto, no reflejaba adecuadamente el lugar geográfico donde se desarrollaban las actividades productivas. También es importante mencionar que para ese conjunto de años, se dispuso de un clasificador nacional para la organización y levantamiento de la información proveniente de censos y encuestas, denominado Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP); adicionalmente, el SCNM disponía de su propio codificador el cual fungía como un eslabón comparativo entre el codificador nacional CMAP y un tercer codificador de actividades llamado Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU), de la ONU, el cual fue utilizado para efectuar comparaciones internacionales. Cálculo del PIBE con periodicidad anual, base 1993 Con el propósito de responder a la constante demanda de información macroeconómica regional, durante el 1

Consideraciones relevantes de la contabilidad regional en México El SCN 93 proporciona un esquema para el registro de las transacciones, dentro del cual es posible compilar un conjunto integrado de cálculos de precios y cantidades, para su utilización en el examen de la inflación, el crecimiento, las fluctuaciones económicas y los principales agregados del Sistema. Por ello, las variables macroeconómicas que divulga el SCNM, se presentan en valores corrientes y en valores constantes. La valoración a precios corrientes (Vc) implica que los resultados numéricos se encuentran calculados a los precios vigentes en cada año del periodo de observación; en esta valoración, los cambios observados en las variables macroeconómicas, a través del tiempo, pueden originarse por alzas en los precios, o bien, por aumentos en los volúmenes físicos producidos o consumidos, o por ambos efectos. Por lo contrario, la valoración a precios constantes significa que los flujos de bienes y servicios están valorados a los precios a los que se ofrecían en un año base o de referencia, aislando con ello los efectos que introducen las fluctuaciones de los precios, en los volúmenes físicos alcanzados efectivamente. Alternativamente, es posible valorar los flujos monetarios con arreglo a su poder adquisitivo mediante la deflación de dichos flujos, con base en índices de precios apropiados, en tal caso la valoración es denominada en términos reales, en lugar de precios constantes. Es el caso de varios flujos del Sistema, como las transferencias en dinero, las cuales no tienen dimensiones propias de precio y cantidad, lo que imposibilita su valoración a precios constantes, por lo que su medición debe realizarse en términos reales, deflactando sus valores mediante índices de precios, con el fin de medir su poder real de compra con respecto de una cesta seleccionada de bienes y servicios que se adopta como unidad de referencia. La valoración a precios corrientes y constantes implica dificultades teóricas y prácticas para su implementación, al tiempo que posee atributos: permiten la agregación de distintos bienes y servicios, propician la homogeneidad en los análisis del desarrollo de la economía y facilitan las relaciones de equivalencia con distintos fenómenos. Para un bien o servicio registrado como parte de una transacción económica, existe una identidad fundamental: el valor (V) de un producto individual, es igual al precio (p) por unidad multiplicado por el número de unidades (q) de ese producto. V p * q Para cada tipo de bien o servicio, es necesario especificar una unidad de cantidad apropiada en la que se pueda medir: los automóviles, las computadoras y los cortes de pelo, son ejemplos donde las cantidades se obtienen contando el número de unidades. No obstante, la electricidad, el azúcar y el transporte, son ejemplos de bienes y servicios donde las unidades varían con respecto de sus características tales como el peso, volumen, potencia, etc. El precio de un bien o servicio se cotiza en relación a la unidad particular física seleccionada, su valor absoluto es totalmente arbitrario; por ejemplo, si el precio se cotiza por tonelada, es mil veces mayor que si se cotiza por kilo. En contraste con el precio, el valor es independiente de la unidad de cantidad elegida, por ello el valor tiene dimensiones diferentes al precio, y los términos valor y precio no deben utilizarse indistintamente en un contexto económico. A continuación se resaltan algunas propiedades de las cantidades, los precios y los valores: a) Las cantidades son aditivas sólo para un producto único y homogéneo. Las cantidades de diferentes productos no son conmensurables ni aditivas, aunque se midan con la misma unidad de medida; por ejemplo, no es económicamente significativo sumar 10 toneladas de carbón y 20 toneladas de azúcar. Aunque sea menos obvio, la suma de 10 automóviles "austeros" y 20 automóviles de "lujo" también carece de significado económico, puesto que poseen "calidades distintas", es decir, las características específicas de los autos son lo suficientemente distintas para que se puedan diferenciar unos de otros, pero son lo suficientemente parecidas para denominarlos con el mismo nombre genérico; por ello, calidades diferentes de un mismo producto, han de ser tratadas como productos diferentes. b) El precio de un bien o servicio se define como el valor de una unidad de ese bien o servicio. Por lo tanto, los precios al igual que las cantidades, no son aditivos para distintas clases de bienes y servicios. 5

Fuentes y métodos 1. Introducción Los resultados que se presentan en esta publicación se encuentran ajustados a los valores nacionales por sectores económicos, medidos y publicados previamente en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) con el fin de garantizar la comparabilidad regional y nacional; esto se logra mediante la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y la aplicación, en la medida en que la información estadística básica lo permite, de las mismas metodologías de cálculo que se realizan en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos. Asimismo, es preciso reiterar que los cálculos estatales que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica que proporcionan los censos económicos, las encuestas que aplica el INEGI y la información proporcionada por diversas cámaras y asociaciones industriales, además de los registros administrativos de empresas públicas y privadas. Así, los resultados del PIB por entidad federativa se elaboran con base en un amplio acervo estadístico por sector y entidad. El cálculo del PIB estatal, bajo este esquema, garantiza la congruencia conceptual, estadística y metodológica de sus resultados. Por otro lado, se debe señalar que a nivel internacional sólo un número reducido de países disponen de cálculos regionales del producto, pues de los 191 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, sólo 39 países efectúan cálculos regionales del PIB, con periodicidad anual; 27 países europeos realizan cálculos regionales del producto (todos ellos pertenecen a la Comunidad Económica Europea donde su reglamento obliga a los países miembros a realizar estos cálculos). En América Latina, sólo Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México y Perú publican cálculos del PIB por regiones. Australia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Japón y Nueva Zelanda, complementan la lista de los 39 países que realizan esta clase de cálculos. Adicionalmente, consideramos conveniente destacar que en la Comunidad Económica Europea (CEE) y en la mayoría de los países de América Latina, el desglose de la información a nivel regional es a nueve sectores de actividad (México publica a 19 sectores), debido a que las limitaciones de información disponible para elaborar los cálculos regionales son similares en todo el mundo. También se destaca la oportunidad con que se publican los resultados, puesto que el INEGI los ha difundido de 14 a 16 meses después de concluido el periodo de estudio (aunque el propósito es ofrecer una primera versión 12 meses posteriores al año de referencia y una revisión con un desfase de 19 meses respecto a dicho periodo), en tanto que la CEE lo hace de 24 a 30 meses después. Cabe reconocer sin embargo, que Australia, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica publican series con mayor desglose y oportunidad. 2. Cálculo del año base 2003 Debido a la especial relevancia que implica el cambio de año base del SCNM, se presenta a continuación una breve descripción de los principales cambios metodológicos y conceptuales tanto en el ámbito nacional como regional. 2.1 Cambio del año base del Sistema de Cuentas Nacionales de México El SCNM realizó la actualización del año base de 1993 al 2003, lo que significa que todos los agregados del Sistema, toman a 2003 como referencia para el cálculo de sus valores constantes. La actualización consideró la elaboración de Cuadros de Oferta y Utilización y una Matriz de Insumo-Producto. El proceso se realizó siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia, en particular las del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, esta última institución asistió técnicamente al INEGI y supervisó la aplicación de dichas recomendaciones. Para esta actualización se homologaron los conceptos incluidos en censos y encuestas con los del SCN 1993, y estos instrumentos se levantaron de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Esto permitió contar con más información 11

Producto Interno Bruto por grupo de actividad económica. Por entidad federativa

PIB en valores básicos de la actividad económica total, Cuadro 1 Serie anual de 2007 a 2011 Entidad federativa 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Miles de pesos a precios corrientes Estructura porcentual Estados Unidos Mexicanos 10 854 383 553 11 837 771 712 11 394 220 104 12 485 511 158 13 843 758 061 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Aguascalientes 115 882 184 121 714 023 124 660 733 134 860 067 146 868 577 1.07 1.03 1.09 1.08 1.06 Baja California 315 180 277 330 188 603 321 601 216 337 666 660 369 004 751 2.90 2.79 2.82 2.70 2.67 Baja California Sur 61 277 640 66 926 185 72 482 924 74 288 439 79 509 149 0.56 0.57 0.64 0.59 0.57 Campeche 678 970 692 803 545 648 582 351 396 646 385 291 816 134 989 6.26 6.79 5.11 5.18 5.90 Coahuila de Zaragoza 337 371 455 371 379 354 334 363 713 385 958 648 427 342 966 3.11 3.14 2.93 3.09 3.09 Colima 56 869 056 61 123 132 59 776 168 70 608 495 79 751 247 0.52 0.52 0.52 0.57 0.58 Chiapas 190 977 529 214 181 873 210 300 545 235 452 531 261 119 203 1.76 1.81 1.85 1.89 1.89 Chihuahua 349 925 166 372 017 072 354 036 433 371 856 549 396 028 621 3.22 3.14 3.11 2.98 2.86 Distrito Federal 1 884 649 771 2 006 764 758 2 010 774 918 2 141 311 730 2 291 440 935 17.36 16.95 17.65 17.15 16.55 Durango 128 604 262 141 948 236 144 734 743 156 894 349 178 933 683 1.18 1.20 1.27 1.26 1.29 Guanajuato 403 946 807 438 296 679 439 564 704 489 778 232 537 703 884 3.72 3.70 3.86 3.92 3.88 Guerrero 165 089 586 167 858 194 169 256 728 185 662 443 198 144 844 1.52 1.42 1.49 1.49 1.43 Hidalgo 167 338 493 192 723 566 183 998 444 195 037 049 219 006 493 1.54 1.63 1.61 1.56 1.58 Jalisco 684 291 501 728 820 203 711 981 042 781 857 709 854 666 172 6.30 6.16 6.25 6.26 6.17 México 963 333 040 1 037 496 893 1 039 319 230 1 175 666 437 1 285 851 384 8.88 8.76 9.12 9.42 9.29 Michoacán de Ocampo 259 963 668 288 967 029 280 600 829 299 907 414 335 233 188 2.40 2.44 2.46 2.40 2.42 Morelos 119 163 430 120 592 007 126 001 971 137 852 680 148 765 823 1.10 1.02 1.11 1.10 1.07 Nayarit 62 940 538 70 065 075 70 175 559 75 280 010 81 408 925 0.58 0.59 0.62 0.60 0.59 Nuevo León 831 117 250 896 858 491 858 978 382 947 163 067 1 035 043 309 7.66 7.58 7.54 7.59 7.48 Oaxaca 167 789 212 185 210 964 184 585 890 197 226 390 216 617 370 1.55 1.56 1.62 1.58 1.56 Puebla 361 203 891 393 025 316 378 837 174 423 135 684 469 627 518 3.33 3.32 3.32 3.39 3.39 Querétaro 193 027 258 213 156 727 208 161 295 230 756 913 260 687 924 1.78 1.80 1.83 1.85 1.88 Quintana Roo 157 364 201 168 303 578 163 590 954 176 776 185 192 737 537 1.45 1.42 1.44 1.42 1.39 San Luis Potosí 197 956 544 218 614 837 212 047 653 232 921 130 259 118 098 1.82 1.85 1.86 1.87 1.87 Sinaloa 218 443 784 240 650 026 242 139 584 266 015 055 279 061 669 2.01 2.03 2.13 2.13 2.02 Sonora 275 537 600 288 021 727 289 119 696 318 130 860 377 103 627 2.54 2.43 2.54 2.55 2.72 Tabasco 353 483 922 437 499 875 390 201 316 467 339 217 604 769 098 3.26 3.70 3.42 3.74 4.37 Tamaulipas 365 315 115 406 932 406 367 788 140 385 500 541 403 928 079 3.37 3.44 3.23 3.09 2.92 Tlaxcala 56 884 559 61 529 466 61 454 099 67 032 004 72 114 274 0.52 0.52 0.54 0.54 0.52 Veracruz de Ignacio de la Llave 501 868 539 543 924 632 540 139 720 586 588 142 644 156 536 4.62 4.59 4.74 4.70 4.65 Yucatán 147 786 099 157 937 139 161 780 591 175 382 150 187 084 056 1.36 1.33 1.42 1.40 1.35 Zacatecas 80 830 484 91 497 996 99 414 313 115 219 084 134 794 132 0.74 0.77 0.87 0.92 0.97 Miles de pesos a precios de 2003 Estructura porcentual Estados Unidos Mexicanos 8 359 312 313 8 461 192 623 7 953 749 166 8 377 280 768 8 706 942 511 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Aguascalientes 94 936 500 95 435 578 91 563 763 97 535 036 102 012 140 1.14 1.13 1.15 1.16 1.17 Baja California 256 102 268 255 279 734 234 127 277 242 031 315 257 790 721 3.06 3.02 2.94 2.89 2.96 Baja California Sur 49 943 297 51 557 137 52 358 843 52 622 630 55 130 050 0.60 0.61 0.66 0.63 0.63 Campeche 320 562 449 311 065 714 281 710 883 269 298 382 259 579 036 3.83 3.68 3.54 3.21 2.98 Coahuila de Zaragoza 270 809 573 275 602 528 238 955 584 269 144 695 284 596 695 3.24 3.26 3.00 3.21 3.27 Colima 44 949 120 45 345 221 43 080 940 48 793 546 53 690 332 0.54 0.54 0.54 0.58 0.62 Chiapas 147 058 425 153 051 521 148 406 682 157 160 517 162 543 334 1.76 1.81 1.87 1.88 1.87 Chihuahua 284 695 956 287 210 637 258 976 834 264 165 315 270 500 064 3.41 3.39 3.26 3.15 3.11 Distrito Federal 1 517 059 079 1 524 067 054 1 449 226 567 1 501 610 700 1 552 226 253 18.15 18.01 18.22 17.92 17.83 Durango 102 733 361 104 577 152 100 143 998 104 229 678 107 706 405 1.23 1.24 1.26 1.24 1.24 Guanajuato 325 926 362 328 842 691 313 713 997 344 012 329 360 154 079 3.90 3.89 3.94 4.11 4.14 Guerrero 132 509 075 129 258 992 124 014 508 131 334 102 132 353 387 1.59 1.53 1.56 1.57 1.52 Hidalgo 119 102 881 127 583 727 116 941 208 122 016 762 127 763 069 1.42 1.51 1.47 1.46 1.47 Jalisco 563 086 303 565 269 345 522 875 260 553 824 256 582 571 223 6.74 6.68 6.57 6.61 6.69 México 777 648 980 791 107 753 749 835 702 815 995 183 849 968 634 9.30 9.35 9.43 9.74 9.76 Michoacán de Ocampo 202 860 978 210 089 821 197 604 811 203 854 493 212 716 168 2.43 2.48 2.48 2.43 2.44 Morelos 99 950 488 96 623 598 96 302 931 101 731 068 105 715 092 1.20 1.14 1.21 1.21 1.21 Nayarit 51 184 418 53 357 818 51 415 634 52 883 939 53 988 351 0.61 0.63 0.65 0.63 0.62 Nuevo León 658 001 644 666 460 037 607 015 705 659 310 675 699 134 825 7.87 7.88 7.63 7.87 8.03 Oaxaca 125 067 949 127 710 314 124 150 504 128 960 055 130 972 446 1.50 1.51 1.56 1.54 1.50 Puebla 293 313 592 300 259 776 272 650 163 299 380 124 315 615 177 3.51 3.55 3.43 3.57 3.62 Querétaro 153 826 241 159 716 447 146 333 291 155 805 119 167 826 782 1.84 1.89 1.84 1.86 1.93 Quintana Roo 129 851 292 131 474 074 119 731 249 126 900 654 133 477 940 1.55 1.55 1.51 1.51 1.53 San Luis Potosí 150 988 740 156 198 263 146 394 109 153 252 585 162 522 756 1.81 1.85 1.84 1.83 1.87 Sinaloa 171 670 866 175 423 698 166 449 086 176 201 597 175 424 776 2.05 2.07 2.09 2.10 2.01 Sonora 208 899 220 209 559 048 199 069 572 209 207 790 224 120 192 2.50 2.48 2.50 2.50 2.57 Tabasco 209 715 666 218 398 031 223 275 586 235 419 152 247 606 943 2.51 2.58 2.81 2.81 2.84 Tamaulipas 285 517 878 296 016 203 268 768 309 273 340 542 276 222 265 3.42 3.50 3.38 3.26 3.17 Tlaxcala 45 836 916 46 003 465 43 685 303 46 105 514 46 982 399 0.55 0.54 0.55 0.55 0.54 Veracruz de Ignacio de la Llave 383 086 184 381 585 246 380 652 825 387 990 653 397 130 633 4.58 4.51 4.79 4.63 4.56 Yucatán 120 661 781 120 710 262 117 822 336 122 963 277 127 307 680 1.44 1.43 1.48 1.47 1.46 Zacatecas 61 754 831 66 351 738 66 495 706 70 199 084 71 592 661 0.74 0.78 0.84 0.84 0.82 (Continúa) 34

PIB en valores básicos de las actividades primarias, Cuadro 2 Serie anual de 2007 a 2011 Entidad federativa 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Miles de pesos a precios corrientes Estructura porcentual Estados Unidos Mexicanos 366 329 694 405 041 103 404 927 927 447 905 737 477 812 755 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Aguascalientes 4 884 148 5 647 920 5 730 836 6 023 235 6 988 225 1.33 1.39 1.42 1.34 1.46 Baja California 8 330 626 9 620 880 10 678 200 12 261 282 12 242 515 2.27 2.38 2.64 2.74 2.56 Baja California Sur 2 782 766 2 867 215 2 695 470 3 272 549 3 388 497 0.76 0.71 0.67 0.73 0.71 Campeche 2 588 735 3 066 015 3 388 934 3 933 410 4 650 598 0.71 0.76 0.84 0.88 0.97 Coahuila de Zaragoza 8 935 501 9 893 169 11 035 921 11 148 222 12 089 382 2.44 2.44 2.73 2.49 2.53 Colima 3 727 556 4 410 247 3 739 801 4 242 520 4 739 457 1.02 1.09 0.92 0.95 0.99 Chiapas 17 259 807 18 612 969 18 592 631 20 530 187 24 220 966 4.71 4.60 4.59 4.58 5.07 Chihuahua 19 819 763 21 871 520 21 970 765 25 185 882 28 530 540 5.41 5.40 5.43 5.62 5.97 Distrito Federal 1 132 009 1 220 941 1 219 728 1 395 315 1 149 036 0.31 0.30 0.30 0.31 0.24 Durango 14 852 371 15 517 842 15 299 911 15 055 258 16 049 238 4.05 3.83 3.78 3.36 3.36 Guanajuato 16 602 013 20 753 591 18 082 864 20 851 670 25 646 549 4.53 5.12 4.47 4.66 5.37 Guerrero 9 672 291 9 701 213 9 435 840 10 740 383 11 770 575 2.64 2.40 2.33 2.40 2.46 Hidalgo 7 709 918 8 684 673 8 404 490 9 241 411 9 582 584 2.10 2.14 2.08 2.06 2.01 Jalisco 37 279 313 41 512 077 39 740 135 47 248 693 50 628 575 10.18 10.25 9.81 10.55 10.60 México 17 696 666 17 431 703 16 536 167 17 743 687 16 433 333 4.83 4.30 4.08 3.96 3.44 Michoacán de Ocampo 26 079 542 29 889 258 31 633 884 32 982 734 41 731 479 7.12 7.38 7.81 7.36 8.73 Morelos 4 634 536 4 518 884 4 044 657 5 690 711 5 301 207 1.27 1.12 1.00 1.27 1.11 Nayarit 5 596 332 6 134 483 6 271 198 6 395 026 7 911 785 1.53 1.51 1.55 1.43 1.66 Nuevo León 5 751 851 6 162 205 6 906 590 7 475 131 6 765 716 1.57 1.52 1.71 1.67 1.42 Oaxaca 11 690 767 11 538 465 11 549 327 13 276 447 14 123 930 3.19 2.85 2.85 2.96 2.96 Puebla 15 727 069 17 821 794 18 475 359 20 032 836 20 063 645 4.29 4.40 4.56 4.47 4.20 Querétaro 5 129 783 5 395 840 5 258 965 6 244 054 6 523 124 1.40 1.33 1.30 1.39 1.37 Quintana Roo 1 175 304 1 013 556 1 267 498 1 899 269 2 113 853 0.32 0.25 0.31 0.42 0.44 San Luis Potosí 7 821 284 9 040 893 8 400 471 9 914 355 10 623 981 2.14 2.23 2.07 2.21 2.22 Sinaloa 29 649 803 33 429 442 31 753 938 31 891 041 27 613 889 8.09 8.25 7.84 7.12 5.78 Sonora 18 778 067 22 819 602 24 126 060 24 438 908 26 031 703 5.13 5.63 5.96 5.46 5.45 Tabasco 5 666 194 5 163 220 5 286 953 5 875 516 6 529 099 1.55 1.27 1.31 1.31 1.37 Tamaulipas 12 622 160 13 496 390 12 980 279 15 112 373 16 330 502 3.45 3.33 3.21 3.37 3.42 Tlaxcala 2 322 897 2 997 917 2 869 774 3 051 851 2 325 460 0.63 0.74 0.71 0.68 0.49 Veracruz de Ignacio de la Llave 26 879 601 29 423 654 30 075 375 36 795 860 37 846 379 7.34 7.26 7.43 8.22 7.92 Yucatán 5 584 011 5 694 708 6 805 357 7 603 179 8 296 089 1.52 1.41 1.68 1.70 1.74 Zacatecas 7 947 009 9 688 818 10 670 547 10 352 745 9 570 843 2.17 2.39 2.64 2.31 2.00 Miles de pesos a precios de 2003 Estructura porcentual Estados Unidos Mexicanos 318 840 267 325 141 647 310 689 515 323 383 206 318 433 528 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Aguascalientes 3 708 909 4 185 671 4 020 422 4 034 255 4 436 183 1.16 1.29 1.29 1.25 1.39 Baja California 7 978 817 7 733 292 7 492 454 8 043 187 8 549 837 2.50 2.38 2.41 2.49 2.68 Baja California Sur 2 403 834 2 839 014 2 658 659 2 856 580 2 966 167 0.75 0.87 0.86 0.88 0.93 Campeche 2 134 181 2 364 821 2 556 578 2 823 299 2 880 973 0.67 0.73 0.82 0.87 0.90 Coahuila de Zaragoza 7 686 959 7 617 246 7 979 373 7 688 498 7 850 860 2.41 2.34 2.57 2.38 2.47 Colima 3 106 359 3 309 149 2 712 649 2 928 312 3 119 741 0.97 1.02 0.87 0.91 0.98 Chiapas 13 889 402 14 238 893 13 682 369 14 200 811 15 003 299 4.36 4.38 4.40 4.39 4.71 Chihuahua 16 980 393 16 582 923 17 275 917 17 532 210 17 843 831 5.33 5.10 5.56 5.42 5.60 Distrito Federal 1 036 914 1 055 734 1 113 885 1 070 266 1 140 209 0.33 0.32 0.36 0.33 0.36 Durango 13 476 042 12 754 716 12 188 723 12 473 812 11 835 973 4.23 3.92 3.92 3.86 3.72 Guanajuato 13 904 385 15 136 485 13 216 328 14 419 001 14 571 296 4.36 4.66 4.25 4.46 4.58 Guerrero 8 650 373 9 090 590 8 627 950 9 374 423 9 272 057 2.71 2.80 2.78 2.90 2.91 Hidalgo 6 237 363 6 396 489 5 886 977 6 206 461 5 614 564 1.96 1.97 1.89 1.92 1.76 Jalisco 38 593 416 39 776 945 34 804 493 37 719 264 40 105 354 12.10 12.23 11.20 11.66 12.59 México 14 107 879 13 682 941 12 147 745 13 036 139 11 437 232 4.42 4.21 3.91 4.03 3.59 Michoacán de Ocampo 19 754 174 22 390 178 21 443 767 20 920 261 23 207 202 6.20 6.89 6.90 6.47 7.29 Morelos 4 140 008 3 797 115 3 730 875 4 075 232 3 843 687 1.30 1.17 1.20 1.26 1.21 Nayarit 5 475 526 5 761 012 5 674 485 5 320 128 5 987 696 1.72 1.77 1.83 1.65 1.88 Nuevo León 4 976 857 4 832 951 5 606 091 5 951 784 5 428 278 1.56 1.49 1.80 1.84 1.70 Oaxaca 12 195 850 12 674 034 12 189 528 13 036 889 12 809 445 3.83 3.90 3.92 4.03 4.02 Puebla 12 931 423 13 335 558 12 683 330 13 651 710 12 455 858 4.06 4.10 4.08 4.22 3.91 Querétaro 4 490 101 4 412 728 4 234 012 4 606 695 4 467 197 1.41 1.36 1.36 1.42 1.40 Quintana Roo 994 825 852 023 961 010 1 074 476 1 189 482 0.31 0.26 0.31 0.33 0.37 San Luis Potosí 6 704 908 7 057 755 6 690 296 6 814 367 6 467 090 2.10 2.17 2.15 2.11 2.03 Sinaloa 22 993 098 22 942 850 21 079 271 21 495 415 16 302 312 7.21 7.06 6.78 6.65 5.12 Sonora 18 112 838 17 910 477 18 083 111 18 720 829 18 384 966 5.68 5.51 5.82 5.79 5.77 Tabasco 4 127 698 3 924 993 3 719 699 3 795 424 3 735 149 1.29 1.21 1.20 1.17 1.17 Tamaulipas 10 499 850 10 209 595 10 324 391 10 697 057 10 155 491 3.29 3.14 3.32 3.31 3.19 Tlaxcala 1 973 534 2 218 693 1 959 002 2 123 829 1 554 373 0.62 0.68 0.63 0.66 0.49 Veracruz de Ignacio de la Llave 23 759 770 23 820 171 23 364 879 23 832 971 23 779 095 7.45 7.33 7.52 7.37 7.47 Yucatán 5 093 648 4 665 128 5 008 706 5 138 770 5 277 396 1.60 1.43 1.61 1.59 1.66 Zacatecas 6 720 931 7 571 476 7 572 542 7 720 851 6 761 235 2.11 2.33 2.44 2.39 2.12 (Continúa) 36