I. Introducción 1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

Documentos relacionados
Impreso en México ISBN X

2. Interpretación de la carta

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

INGENIERÍA GEOLÓGICA

El Suelo, un organismo vivo

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Curso Geología General I Práctico N 11

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

APTITUD DE LA TIERRA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Aprendamos a reconocer los suelos

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

N PRY CAR /00

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

La Cartografía de Suelos en Cuba

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

HORIZONTES GENÉTICOS DEL SUELO

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

Procedimiento para el Desarrollo del Estudio Topográfico para Proyectos Viales

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Asignatura: Prospección Geológica Profesor Responsable: Dr. Humberto Ulacco Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Augusto Morosini

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CON VISIdN REGIONAL EN LA CUENCA DE VERA CRUZ

Asociación de Inspecciones de Cauces 1º Zona Río Mendoza (ASIC)

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

TEMA 7: ELABORACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

Distribución espacial de la vegetación

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Índice de contenidos

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

El objetivo del presente laboratorio es que el alumno pueda realizar proyecciones de estudio de mercado a través de métodos de pronóstico.

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Transcripción:

I. Introducción 1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Las actividades fundamentales del hombre están íntimamente relacionadas con el lugar en el que vive y para desarrollarlas de la mejor manera posible, necesita responder a una serie de interrogantes acerca del medio: primero, qué tiene; después, cuánto tiene; por último, dónde lo tiene. Si puede contestar a esas preguntas está en capacidad de aprovechar adecuadamente los recursos que le brinda el lugar donde vive. De aquí la importancia de tener representaciones de este medio. Mientras más precisas sean éstas y más aspectos contemplen, mejor será la valoración que se haga de un recurso. En este aspecto, la cartografía a través de mapas es una herramienta insustituible. El objeto de la cartografía consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la tierra y representar gráficamente a una escala reducida los elementos y detalles que sean claramente legibles. Para poner de manifiesto estos datos el instrumento principal de la cartografía es el mapa, que es una representación convencional de la superficie terrestre, vista desde arriba, a la que se le agregan rótulos para la identificación de los detalles más importantes; en él representamos lo que se conoce de la Tierra. Como parte del conocimiento del ambiente en que se desenvuelve una sociedad es necesario levantar información sobre los recursos naturales para reconocerlos y evaluarlos. Dichos conocimientos conducen a una mejor satisfacción de las necesidades de la colectividad. Además, esta información constituye uno de los soportes en la elaboración de planes de desarrollo. Dentro de los recursos naturales debemos evaluar los recursos renovables (agua, suelo, vegetación) y los no renovables (minerales) así como sus relaciones con el paisaje (ubicación geográfica y clima, por citar algunos). Es necesario ubicar estos recursos cartográficamente para conocer con detalle el espacio físico en el que se desarrolla la comunidad. Actualmente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a través de la Dirección General de Geografía (DGG), realiza el inventario de recursos naturales de manera sistemática y a nivel nacional. Los mapas que se elaboran abarcan diversos temas con diferentes fines. En muchos de ellos únicamente se representa un determinado aspecto o un solo elemento del terreno; en el caso que aquí tratamos, veremos la representación del mapa de suelos o carta edafológica. 1.2 UBICACIÓN DE LA CARTA EDAFOLÓGICA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Para el desarrollo de la información geográfica la DGG ha implementado un sistema cuyas funciones son la satisfacción de los requerimientos de la información acerca de la forma y dimensiones del territorio nacional, la localización y determinación de la magnitud de los recursos naturales, la clasificación y ubicación de las obras de infraestructura que son los principales indicadores de las actividades humanas- y el análisis de los centros de población. En la Dirección General de Geografía, se realizan actualmente dos tipos esenciales de inventarios: el de información básica, que comprende la carta topográfica y el de información temática, que comprende las cartas sobre localización y magnitud de los recursos geológicos e hidrológicos, el uso actual del suelo y los tipos de vegetación que hay en el territorio nacional, así como las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los suelos. Esta última se denomina carta edafológica, motivo del presente trabajo, en sus escalas de representación 1:1,000,000, 1:250,000 y 1:50,000. 1.3 DEFINICIÓN, CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES La palabra edafología proviene de las raíces edafos, suelo y logos, estudio, por lo tanto, es el estudio de los suelos. Podemos definir suelo como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la cubierta vegetal natural y gran parte de las actividades humanas. Es necesario conocer las características de los suelos para el buen manejo agrícola, pecuario, forestal, artesanal o de ingeniería civil. El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del ambiente y fundamentalmente de los siguientes: clima, material parental o tipo de roca a partir de la cual se originan los suelos, vegetación y uso del suelo, relieve y tiempo. El suelo está formado por horizontes y/o capas, las cuales se pueden apreciar en los cortes de las carreteras, pozos y zanjas. 1

Las capas de suelos para efectos de identificación se designan con letras mayúsculas, las cuales nos indican diferentes propiedades y características. Hay que tener presente que el suelo es un elemento dinámico, abierto al medio que lo rodea y que está en constante evolución, de aquí la dificultad de categorizarlo en casilleros determinados, que es lo que pretende hacer un sistema de clasificación. La clasificación usada por la DGG que más adelante se describe con mayor detalle-, es una clasificación mundial natural, que reúne las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de un suelo determinado y las clasifica de acuerdo con el grado de desarrollo del mismo. Al variar los factores formadores clima, vegetación, tipo de roca, etcétera- se obtienen suelos con distribución y características muy diversas; por ejemplo, en una zona plana rodeada de montañas que se inunda en alguna época del año, se formará un suelo que acumulará sales y piedras que serán desfavorables para fines agrícolas, pero que podrá sostener algunos pastos resistentes y permitir el aprovechamiento pecuario. Lo primero que se debe hacer es identificar los horizontes o capas de suelo analizando sus características, pues ello determina su colocación dentro de la clasificación (Fig. 1). Cada unidad de suelos tiene diferentes propiedades y usos. Cada una de las capas (horizontes) pueden presentar diferencias específicas que se reportan como subhorizontes. Los suelos no presentan la totalidad de los horizontes (H, A, E, B, C y R), en algunos sólo aparecen los horizontes A y C, en algunos únicamente el C y en otros los horizontes A y R. El grado en que cada una de las características resultantes de la acción de los factores formadores del suelo se manifiestan en los horizontes y/o capas, es precisamente lo que sirve de base para la clasificación de los suelos. Su análisis, tanto de los aspectos morfológicos, físicos, químicos y biológicos, nos permite conocer aspectos como drenaje, manejo agrícola, penetración de raíces, nutrientes y cantidad de arena o arcilla. Todas van íntimamente ligadas al uso y manejo del recurso suelo. La carta edafológica elaborada por la DGG presenta la distribución geográfica de los suelos en el país, ordenados de acuerdo con la Leyenda de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO 1968, modificado por DETENAL (Dirección de Estudios del Territorio Nacional) en 1970. La FAO (Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), son organismos dependientes de las Naciones Unidas y como parte de sus funciones se encuentran la elaboración de mapas sobre recursos mundiales. H A B C R Horizonte superficial orgánico, donde se acumulan los materiales orgánicos que caen en el suelo, los cuales pueden ser frescos o descompuestos. Horizonte superficial mineral, donde la materia orgánica descompuesta está asociada con la parte mineral y que generalmente es de color oscuro o pálido. Horizonte subsuperficial mineral, donde pueden existir aún vestigios de la roca madre que dio origen al suelo. Además, se distingue por la remoción o acumulación de materia orgánica y mineral, que le dan colores más intensos que los horizontes inferiores o superiores. Capa profunda que muestra marcadamente las características de la roca madre del que se deriva. Aún no manifiesta evidencias notables de desarrollo edáfico. Capa más profunda, continua, coherente y muy dura de roca, que está por debajo del suelo y que ha dado origen a éste en muchos casos; en otros, la roca fue sepultada por otro material que dio origen al suelo actual. 2 Fig. 1. Perfil y horizontes de suelo.

Se eligió esta clasificación porque su uso es generalizado entre los especialistas de suelos de México y porque su fundamento práctico y técnico permite al usuario una interpretación más sencilla de los elementos del medio físico para la elaboración de programas de acción. La terminología utilizada en la carta edafológica, si bien es complicada y ajena al lenguaje común, debe utilizarse solamente como una referencia de entrada a un conjunto de características más comprensibles e interpretables; el uso de la información en ella contenida, los datos complementarios que se encuentran en los informes de campo y los resultados analíticos de laboratorio, se explican con más detalle en las secciones referentes a la interpretación de la carta. de su tamaño (Fig. 2). La escala 1:250,000 cubre al país con 122 cartas. Esta escala es de nivel regional y proporciona más precisión que la escala anterior (Fig. 3). Por último, la escala 1:50,000 cubre al país con 2404 cartas. Esta escala es de nivel semidetallado y en ella se aprecian problemas y oportunidades de áreas específicas, con aplicación en estudios de carácter municipal (Fig. 4). 1.4 ESCALAS DE REPRESENTACIÓN. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS Hemos definido al mapa como una representación convencional de la configuración de la superficie terrestre. Toda representación, como cualquier imagen, tiene una cierta relación de tamaño, proporción, con el objeto representado. Esta proporción es la que se llama escala. Un mapa puede ser millones de veces más pequeño que la superficie terrestre y cuando se elabora uno de ellos con cualquier fin, es preciso establecer una escala, porque a simple vista no se aprecia la proporción a la que está dibujado. Las escalas se representan de dos formas: Fig. 2. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:1000,000. a) Escala numérica. Es la que da la relación entre la longitud de una línea en el mapa y la correspondiente en el terreno; ejemplo: 1/250,000 ó 1:250,000. b) Escala gráfica. Representa las distancias en el terreno sobre una línea recta graduada. Ejemplo para la escala 1:50,000. Escala 0 2500 metros Entonces la escala es igual a la relación entre la distancia sobre el mapa y la distancia sobre el terreno. Por ejemplo, si se tiene la escala 1:50,000, en ella 1 centímetro del plano es igual a 500 metros en el terreno; en la de 1:250,000, representa 2.5 kilómetros, y en la de 1:1,000,000, la misma distancia es equivalente a 10 kilómetros. La carta edafológica se ha elaborado en las tres escalas anteriores. Debido a la necesidad de contar con información cartográfica de todo el país a corto plazo se requirió enfocar temporalmente la producción cartográfica hacia las cartas 1:1,000,000. La República Mexicana quedó cubierta con 8 cartas a esta escala, las cuales representan un levantamiento cartográfico de grandes áreas. En esta escala un milímetro cuadrado es equivalente a cien hectáreas, por tanto, hay unidades que no pueden permanecer en el mapa por separado debido a lo reducido Fig. 3. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:250,000. Fig. 4. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:50,000. 3

2. Interpretación de la carta 2.1 METODOLOGÍAS DE ELABORACIÓN Para elaborar la carta edafológica se efectúan los procedimientos siguientes: a) Inspección preliminar En esta actividad se toma conocimiento general de una zona de trabajo, visitando todas las condiciones ecológicas, con el fin de establecer los criterios de trabajo de las actividades a realizar durante la verificación de campo. Este procedimiento consta de las siguientes operaciones: -Análisis de la información cartográfica. Aquí se recopila toda la información existente sobre relieve, geología, uso del suelo y vegetación, clima y vías de comunicación, así como trabajos de diferentes entidades de gobierno que hayan realizado levantamientos de suelo en la zona de trabajo. -Itinerario. Operación en la que se establece la ruta de campo que habrá de seguirse por carretera, brecha o terracería, fijando sitios de interés para estudio del suelo, así como lugares para abastecimiento de combustible, pernocta o acampado. -Trabajo de campo. Operación en la que se describen y clasifican los suelos, se analizan sus relaciones con los elementos del paisaje, con la geología y la vegetación de la zona y con las imágenes fotográficas (Fig. 5). -Discusión de criterios. Aquí se define la forma en la que se trabajará la zona, se unifican los criterios para descripción, clasificación y cartografía de los suelos, estableciendo relaciones suelo-paisaje y suelo-foto aérea e imágenes de satélite. Se analizan las áreas con mayores problemas para elaborar la carta a fin de prestar más atención a esas zonas cuando se proceda a trabajar en ellas. b) Fotointerpretación Actividad en la que se elabora un mapa de suelos a nivel de hipótesis de trabajo, con base en los criterios previamente establecidos y donde se trazan sobre las fotografías aéreas o imágenes de satélite las separaciones correspondientes a condiciones de suelo diferentes. Consta de tres etapas: -Identificación. Operación en la que separan o agrupan las unidades edafológicas en las fotografías por sus diferencias o semejanzas, respectivamente; éstas diferencias o semejanzas se juzgan atendiendo al tono y textura fotográfico (Fig. 6). -Interpretación. Se da una denominación a cada unidad de acuerdo con las relaciones suelo-paisaje-imagen Fig. 5. Trabajo de campo. Fig. 6. Delimitación de unidades edafológicas. 5

fotográfica y también acorde con los conocimientos que el fotointérprete tenga de la génesis de suelos. -Revisión. Se juzga si la interpretación está conforme a las especificaciones en tamaño de unidad, con los criterios previamente establecidos y se indican los cambios o modificaciones que deben realizarse. c) Verificación de campo Actividad en la cual se acude a la zona en estudio a comprobar el mapa provisional y mediante la cual se obtiene información para realizar modificaciones y adiciones al mismo. Consta de las siguientes operaciones: -Localización de puntos de verificación. Ubicación en las fotografías aéreas o imágenes de satélite de los puntos necesarios para cubrir el área de estudio en todas sus condiciones diferentes. -Apertura de pozo. Se abre un pozo a cielo abierto de 0.75 metros de ancho por 1.5 metros de largo y 1.25 cm de profundidad, siempre y cuando no existan limitantes que impidan seguir cavando. -Descripción del punto de verificación. Del pozo se esculpe una de las caras principales para detectar (por diferencias de color, textura, dureza, etc) las diferentes capas u horizontes que constituyen el perfil de suelo, del cual se registran en un informe impreso todas las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas del perfil (Fig. 7). En esta etapa se obtiene una primera hipótesis del tipo de suelo llamada «clasificación de campo». -Toma de muestras. Se colectan 1.5 kg de tierra fina por cada horizonte. Estas muestras se envían al laboratorio para su análisis cuantitativo (Fig. 8). -Denominación de la unidad cartográfica. Se realiza con base en los puntos de verificación, factores formadores de suelo e información proporcionada por los propietarios del terreno. -Verificación de contactos. Se verifica si los límites entre unidades cartográficas de suelos señalados de acuerdo con los criterios de fotointerpretación, corresponden a la realidad del terreno. d) Análisis de muestras Actividad de laboratorio en la que se obtienen datos sobre las propiedades físicas y químicas de los horizontes o capas de suelo que fueron muestreados en la verificación de campo (Fig. 9). e) Elaboración del mapa final Interpretación y correlación de datos de campo y laboratorio para la clasificación definitiva de los perfiles de suelo, con los cuales se denominan las unidades edafológicas definitivas, que generalmente representan suelos en asociación hasta de tres tipos, donde el primero representa el suelo más dominante. Para ser representativos deben cubrir un área mínima del 20% del total de la superficie en la unidad. La apreciación de la dominancia en los suelos es cualitativa. También se indican las limitantes más severas al uso y manejo del suelo como salinidad, pedregosidad, cementación, roca y agua estancada a escasa profundidad. f) Revisión final Operación en la que se valida la clasificación definitiva de los perfiles de suelo, unidades edafológicas y mapa final, a través de una correlación con toda la cartografía temática. 6 Fig. 7. Descripción del perfil de suelo. Fig. 8. Toma de muestras. Fig. 9. Análisis de las muestras.

g) Información de la parte posterior Este procedimiento consiste en revisar los cuestionarios de campo y datos de laboratorio para escoger los puntos más representativos que deberán aparecer en los resúmenes de la parte posterior de la carta. Dentro de los puntos citados anteriormente hay una serie de especificaciones que deben ser cumplidas para una mayor calidad y homogeneidad de la carta edafológica. Estos son los siguientes: -Tamaño mínimo de la unidad edafológica. Es 0.5 cm 2 para elementos que puedan ser identificados directamente en las fotografías aéreas. De 1 cm 2 para unidades que puedan ser interpretadas con base en el relieve o la roca y de 4 cm 2 para cualquier rasgo del ambiente. -Clase textural dominante. Se refiere al porcentaje de partículas de arena, limo y arcilla presentes en los 30 cm superiores del suelo dominante. -Profundidad de la fase salina. La presencia de sales solubles debe ser en alguna parte o en todo el espesor hasta los 125 cm del suelo dominante. -Muestreo de pozos. Deberá existir cuando menos un pozo a cielo abierto o perfil completo de cada uno de los tipos de suelo que aparezcan en la carta. El número de puntos de verificación de una hoja varía en relación con la complejidad ecológica e importancia económica de los suelos y con la facilidad de acceso que se tenga a la zona en cuestión. a) Superficiales Aplican para la tres escalas de representación (1:50,000; 1:250,000, y 1:1000,000), y se dividen a su vez en: -Fase pedregosa. Presencia de piedras con 7.5 cm o más de diámetro en la superficie del terreno o dentro de los 30 cm de profundidad. -Fase gravosa. Presencia de gravas menores a 7.5 cm de diámetro en la superficie del terreno o dentro de los 30 cm de profundidad (Fig. 10). b) De profundidad Se refiere a capas duras que se encuentran a cierta profundidad y limitan la capacidad del suelo para las actividades humanas. Se llaman someras cuando se encuentran a menos de 50 cm, y profundas, cuando están entre 50 cm y 100 cm. Aplican en la escala 1:50,000 y 1:250,000. En la escala 1:1000,000 aplica solamente la somera y se le considera de 0 a 100 cm de profundidad. Se dividen en: -Fase lítica y lítica profunda. Capa de roca dura y continua o un conjunto de trozos de roca muy abundantes que impiden la penetración de las raíces (Fig. 11). -Sitios de muestreo. Todos los perfiles o pozos deberán hacerse en zonas no alteradas y con una profundidad mínima de 125 cm, excepto cuando se encuentre algún impedimento como la roca, tepetate o agua. 2.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CARTA: SÍMBOLOS Y COLORES La carta edafológica indica la distribución geográfica de los suelos del país, clasificados de acuerdo con las descripciones de unidades FAO/UNESCO 1968, modificada por DETENAL en 1970. Estas modificaciones consisten básicamente, en agregar nuevas subunidades que se han encontrado en el país y que no se consideran en la clave original de la FAO, en la castellanización de algunos nombres y en la consideración del sistema climático modificado por Enriqueta García. También aparece en ella la simbología de la carta topográfica y sobre la cual existe un folleto explicativo similar. 2.2.1 Fases físicas Señalan la presencia de fragmentos de roca y materiales cementados, que impiden o limitan el uso agrícola del suelo y el empleo de maquinaria agrícola entre otros aspectos. Se dividen en fases superficiales y de profundidad. Fig. 10. Fase pedregosa. Mezquital, Durango. 7

-Fase petrocálcica y petrocálcica profunda. Se refiere a la presencia de una capa de caliche duro. Es una capa cementada y endurecida con carbonatos (Fig. 12). -Fase petrogypsica y petrogypsica profunda. Es una capa endurecida rica en yeso. -Fase dúrica y dúrica profunda. Capa cementada y endurecida con sílice. Se llama conmúnmente tepetate y no se rompe con facilidad. Todas las fases físicas aparecen en la carta edafológica por una serie de símbolos (puntos, cruces, círculos) impresas sobre el color de la unidad de suelo. Las fases físicas indican la presencia de fragmentos de roca o materiales cementados que limitan el uso de la maquinaria agrícola y la penetración de las raíces del suelo. La presencia de fragmentos gruesos (piedras, gravas) pueden remediarse cuando se pretende desarrollar agricultura mecanizada; sin embargo, los materiales cementados, duros y coherentes, son practicamente imposibles de remover y debe considerarse la posibilidad de establecer un tipo de vegetación que no se vea afectado por esta limitante. Si tenemos un suelo con una fase lítica, entendida esta como la presencia de roca a menos de 50 cm de la superficie, no es recomendable el uso de agricultura intensiva por los rendimientos bajos esperados y la alta susceptibilidad a la erosión, sin embargo un buen manejo de pastos para ganadería protege el suelo y lo hace más productivo. 2.2.2 Fases químicas Presencia de sales solubles en el suelo, que limitan o impiden el desarrollo de los cultivos. Comprenden las fases salina y sódica. a) Fase salina Es la presencia de salitre (sales solubles) en el suelo. Se distinguen tres condiciones distintas: Fig. 11. Fase lítica. Totatiche, Zacatecas. -Ligeramente salina, que aparece en la carta con el símbolo ls y se caracteriza porque en los suelos el contenido de sales no es muy alto (conductividad eléctrica de 4 a 8 mmhos) y sólo limita el desarrollo de algunos cultivos poco resistentes. -Moderadamente salina, representada con el símbolo ms. Su contenido de sales en el subsuelo es alto (conductividad eléctrica de 8 a 16 mmhos), de tal forma que la mayoría de los cultivos no se desarrollan o se ven disminuidos sus rendimientos. Fig. 12. Fase petrocálcica. El Tormento, Campeche. Fig. 13. Fase fuertemente salina. Guerrero Negro, BCS. -Fuertemente salina, aparece con el símbolo fs, y ocurre cuando el suelo tiene el mayor nivel de salinidad (conductividad eléctrica mayor a 16 mmhos). En estas condiciones se impide o limita fuertemente el desarrollo de todos los cultivos (figura 13). En la escala 1:50,000 se reportan los tres niveles de salinidad. En la escala 1:250,000 se reportan dos: fase salina (s, de conductividad eléctrica 4 a 16 mmhos) y fuertemente salina (S, de conductividad eléctrica mayor a 16 mmhos). En la escala 1:1,000,000 solo se reporta si existe fase salina (conductividad eléctrica mayor de 4 mmhos). b) Fase sódica Se refiere a altos contenidos de álcali en el suelo, esto es, gran concentración de sodio que impide o limita muy fuertemente el desarrollo de los cultivos. Se reportan dos intervalos: sódico (n, con saturación de sodio intercambiable de 15 a 40%) y fuertemente sódico (N, con 8

saturación de sodio intercambiable mayor a 40%), ambas aplican para la escala 1:250,000, y sódico (n, con saturación de sodio intercambiable mayor a 15%) para las escalas 1:50,000 y 1:1000,000. 2.2.3 Clase textural Indica el tamaño general de las partículas que forman el suelo y que en la carta aparecen con números. El número 1 representa los suelos arenosos de textura gruesa (con más de 65% de arena), con menor capacidad de retención de agua y nutrientes para las plantas. El número 2 se refiere a suelos de textura media, comúnmente llamados francos, equilibrados generalmente en el contenido de arena, arcilla y limo. El número 3 representa suelos arcillosos de textura fina (con más de 35% de arcilla) que tienen mal drenaje, escasa porosidad, son por lo general duros al secarse, se inundan fácilmente y son menos favorables al laboreo. 2.3 INTERPRETACIÓN DE LA CARTA EDAFOLÓGICA Sobre las cartas en sus tres versiones de escala (1:50,000; 1:250,000 y 1:1000,000) se delimitan con líneas continuas las unidades edafológicas y con colores el tipo de suelo predominante de varias unidades de suelo o de una sola. Las unidades se denominan en función de la clasificación de los perfiles y factores ambientales (clima, geología, vegetación, uso del suelo, topografía y geomorfología), por medio de una clave jerarquizada constituída por uno, dos o hasta tres tipos de suelo, siendo la predominante la primera. Ejemplo: Vp+Lc-ls-n/3 (Fig. 14). «V» se refiere al primer tipo de la unidad y es predominante sobre el segundo, conocido técnicamente como Vertisol que se caracteriza por su alto contenido de arcilla, la cual se expande con la humedad formando sobre la superficie pequeños montículos conocidos como microrelieve gilgai; en el subsuelo por desplazamiento de bloques se forman superficies pulidas conocidas como facetas. «p» corresponde al subtipo de suelo conocido como pélico y significa negro. «L» es el segundo tipo de suelo, conocido como Luvisol que se caracteriza por la acumulación de arcilla en el subsuelo. «c» corresponde al subtipo de suelo conocido como crómico y significa rojizo. «ls» se refiere a la fase química, ligeramente salina (4 a 8 mmhos). «n» es también una fase química conocida como fase sódica (mayor de 15% de sodio intercambiable). «3» representa la clase textural fina (mayor a 35% de arcilla), dentro de los 30 cm superficiales. Cabe aclarar que las fases físicas y/o químicas siempre corresponden al suelo predominante de la unidad edafológica, que en el ejemplo especificado es el Vp. Con base en las características morfológicas, físicas y químicas se puede señalar en primera instancia cuál es la vocación del suelo y cuáles son las medidas que hay que Fig. 14. Sección de una carta 1:50,000 y su simbología. 9

tomar en cuenta con el fin de conservar su uso óptimo. Con respecto a la vocación de los suelos para diferentes usos agrícola, pecuario o forestal, se recalca una vez más que ésta no depende exclusivamente del tipo de suelo, sino del medio ecológico en su conjunto y los avances tecnológicos que pueden superar o aprovechar las limitantes naturales. Cuando se señala que un suelo es bueno para usos agrícola, se refiere a que pueden destinarse a este fin sin que la inversión inicial sea muy alta, no obstante, si se quiere mantener una buena productividad, hay que lograr esto por medio de la fertilización y el manejo adecuado al tipo de suelo y cultivos que en él se desarrollan. En el caso de suelos que no son marcadamente agrícolas, hay que considerar más detalladamente la relación costo-beneficio pues la inversión puede resultar más alta en drenaje o control de erosión, por lo cual en muchas ocasiones conviene designarlos a actividades pecuarias o forestales en la que se tiene mayor seguridad de conservar el recurso. 2.4 DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS Los nombres asignados a los suelos en la carta edafológica, son los que propone la leyenda mundial FAO/ UNESCO 1968, modificada por DETENAL en 1970, y están tomados de las descripciones que en diferentes países se hacen de suelos típicos; por ello los nombres provienen de muy diversas raíces: griegas, latinas, rusas y japonesas. Para clasificar los suelos y encontrar a qué grupo pertenecen, se usa una clave de identificación; gracias a ella, éstos pueden ordenarse de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, así como con el grado de desarrollo de los horizontes. De esta manera, al abrir un pozo o perfil en el campo, se describen las características del suelo y con base en esto se clasifica en la clave. Si no coincide con la primera unidad, se pasa a la segunda y así sucesivamente hasta encontrar la unidad en que se representen todas sus características. Una vez determinada la unidad, se emplea el mismo método para determinar la subunidad. Las unidades de suelos se refieren a los grupos principales que consideran características importantes como el clima o el tipo de roca a partir del cual se formó el suelo. Estas unidades se dividen a su vez en subunidades, que consideran otras características como el color del suelo, presencia de algún elemento químico o nivel de saturación con agua. Con los datos de campo, laboratorio y con la ayuda de las imágenes fotográficas, se pueden definir la superficie y los límites que tendrán en el terreno las diferentes unidades y subunidades, así como los grupos de suelo que pertenecen al área de estudio. Los lugares a donde se hace un pozo a cielo abierto, se marcan sobre la carta con el símbolo si no se obtuvieron muestras y con el símbolo, cuando el especialista de suelos haya recopilado muestras para su análisis. En el reverso de la carta aparecen los datos de campo y los análisis de las muestras según el número de referencia de cada punto. Dentro de la simbología de la carta, a cada unidad y subunidad se le asigna una letra, mayúscula para la primera y minúscula para la segunda, respectivamente. 10