Aluvial de Vitoria (012)

Documentos relacionados
Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial del Cidacos (51)

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Sierra de Urbasa (017)

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

Santo Domingo - Guara (033)

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Calidad físico química de las aguas superficiales

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Manejo de Aguas Subterráneas

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Los usos del agua Balance hídrico

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MENORCA

NOTA TÉCNICA SOBRE LOS RIESGOS DE AFECCIÓN A LA TURBERA DE DUEÑAS (CUDILLERO) POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA URBANIZADA EN LAS PROXIMIDADES

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Ezcaurre Peña Telera (027)

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Turbera de Zalama (4,9 km)

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Recuperación de suelos contaminados


Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

Población (millones)

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel

El Sistema Acuífero Guaraní, es una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y se ubica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

LIG 113 Relieve en cuesta de las muelas de Campezo

Optimización de Cimentaciones Profundas en Obras Civiles en Andalucía

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DEL SONDEO POZO LA CULEBRA DE ABASTECIMIENTO A LA PEDANIA DE CABRA: GAENA CASAS GALLEGAS (CÓRDOBA)

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Balance hídrico subterráneo. 1997

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

El mapa de formaciones superficiales representa los materiales que se encuentran sobre la superficie del territorio y no forman roca consolidada.

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Mario García Petillo

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Curso: Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...6

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Sierra Tendeñera Monte Perdido (032)

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Capítulo XII. CUENCAS DEL SUR DE ESPAÑA

La Mejores Practicas de Manejo en el Uso de Pesticidas EAA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Ubicación General. Ubicación General

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

RODENO Nº 049 ENERO 2014 CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA MINERÍA, DEL PATRIMONIÓ MINERO Y DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO EN LA COMARCA DE LA JACETANIA

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA (E-1:50.000) DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA. Informe Hidrogeológico de la Hoja n4 716 (23-28) SAN CLEMENTE

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

DCXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE TABASCO

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010

Amenaza por Inundaciones

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO URBANO DE 10 MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE CUENCA VILLAR DE OLALLA (16263)

TEMA 6: El agua en el suelo

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

ESPECIFICACIONES. 1) Concreto de 2,500. 8) La losa de concreto simple inferior de las cajas de válvulas es de 2,500

Transcripción:

Aluvial de Vitoria (012)

ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA...6 7.- HIDROQUIMICA...6 8.- DIAGNOSIS DEL ESTADO...6 Pág - i

1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES Situada en el sector occidental de la Llanada Alavesa, en la cuenca alta del río Zadorra. Está limitada por los macizos del Gorbea, Amboto y Urkila al norte, y por los montes de Vitoria al S. Su superficie es de108 km², en la comunidad autónoma del País Vasco. Localización de la masa de agua subterránea 09.12 Aluvial de Vitoria Los límites están definidos por la extensión lateral de las formaciones aluviales de los ríos Mayor, Alegría, Zaya y Zadorra, en las proximidades de Vitoria. 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Esta masa de agua subterránea se integra en el dominio centro-meridional de la Cuenca Vasco-Cantábrica, en el denominado Surco Alavés. El sustrato formado por materiales calcáreos cretácicos. En la parte noroccidental está formado por una serie calcárea del Turoniense medio Santoniense inferior que corresponden con las calizas de Subijana, con un espesor del orden de 500. Es la zona de contacto con esta masa de agua estas calizas muestran una notable carstificación (carst de Apodaka). Hacia el E este sustrato es relevado por series sucesivamente más recientes y progresivamente más margosas; Santoniense medio superior formado por calizas, margocalizas y margas, con un espesor variable entre 500 y 1.300 m; Campaniense inferior y medio de carácter fundamentalmente margoso y un espesor aproximado de 1.000 m; y las margas del Pág - 2

Campaniense superior que afloran en la zona más oriental y a las que se estima un espesor de 400-500 m. Rellenando las zonas más deprimidas de la Llanada Alavesa aparecen los depósitos aluviales, formados, en líneas generales, por un tramo inferior constituido por gravas heterométricas y angulosas y otro superior en el que dominan las arcillas oscuras, ricas en materia orgánica. Los depósitos cuaternarios se articulan en tres sectores de afloramiento: occidental, al O de Vitoria; Oriental, hasta la localidad de Elburgo; y Dulantzi, al E de Elburgo. 3.- ACUÍFEROS En el ámbito de esta masa de agua subterránea se identifican un solo acuífero formado por los depósitos aluviales. El espesor del acuífero en el sector occidental es inferior a 1 m, con la salvedad del denominado Surco de Foronda, donde se ha registrado un espesor máximo de 7 m. En el sector oriental se reconocen espesores entre 4 y 11 m, en una geometría compleja de surcos y umbrales. En el sector de Dulantzi se han reconocido espesores de hasta 5 m. El yacente está formado en la parte noroccidental por las calizas del carst de Apodaka (Turoniense inferior - Santiniense medio), por margas y margocalizas del Santoniense medio en el sector central y por las margas Campanienses al sur. 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS Existe abundante información en cuanto a los parámetros hidrodinámicos, procedente de ensayos de bombeo y de la modelización matemática del acuífero. En las zonas de mayor espesor del sector oriental, los valores de transmisividad toman valores generalmente entre 100 y 300 m²/día, con permeabilidades del orden de 20 m/día. En las zonas de borde, la mayor presencia de materiales finos da como resultado unos valores muy bajos, inferiores a 10 m²/día. En el sector occidental, los valores son algo menores debido a la mayor proporción de finos, del orden de 70 m²/día, con una permeabilidad de 15 m/día. El coeficiente de almacenamiento varía considerablemente, desde valores máximos de 0,2 a valores del orden de 0,003, que indican condiciones de confinamiento. Esta circunstancia se comprueba en las inmediaciones de las balsas de Betoño y Zurbano, donde se han registrado episodios de surgencia en algunos piezómetros de hasta 0,5 m por encima de la cota topográfica. El confinamiento de estas zonas se debe al mayor espesor del paquete arcilloso que puede alcanzar un espesor superior a 2 m. Los ensayos realizados sobre las series cretácicas subyacentes al acuífero arrojan valores heterogéneos. Las más permeables son las calizas del Turoniense medio Santoniense inferior Pág - 3

del sector occidental, que arrojan valores del orden de 4 a 12 m²/día, relativamente bajos para las calizas del carst de Apodaka, del orden de 100 m²/día. No obstante, estos datos han de considerarse con las reservas propias de este tipo de medios tan heterogéneos. En el resto del acuífero, el yacente está formado por las series margosas del Santoniense y Campaniense. En líneas generales son de baja permeabilidad, 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO En el sector occidental el flujo es de dirección N-S, congruente con las direcciones de los cursos superficiales. El gradiente oscila entre 1,8 10-3 a 7,5 10-3. En el sector oriental, las direcciones de flujo son igualmente coincidentes con las de la red superficial, con un sentido radial hacia las balsas de Betoño y Zurbano. El gradiente varía entre 2,8 10-3 a 8,8 10-3. En el sector de Dulantzi, el flujo se produce de este a oeste en la mitad septentrional y de sur a norte en la meridional. El gradiente promedio varía entre 4,0 10-3 a 9,6 10-3. Pág - 4

Mapa Hidrogeológico del Aluvial de Vitoria (Fte. EVE) Pág - 5

6.- ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA La recarga se produce por infiltración de las precipitaciones sobre la superficie del aluvial, así como de los excedentes de riego. La red superficial tiene carácter influente sobre el acuífero en algunos lugares del sector oriental, así como en periodos de avenidas. Otros mecanismos incluyen la infiltración desde las redes urbanas y de las aportaciones de escorrentías laterales. En el sector occidental, se ha comprobado la aportación subterránea a través de las calizas cretácicas, de recursos procedentes del carst de Apodaka, que son finalmente drenados por el río Zubialde. Esta transferencia es la responsable de algunas importantes surgencias de este sector: Foronda, Lendia y Kas. La descarga se produce de manera difusa a la red de drenaje y a través de zonas húmedas. Las más importantes son las de Otaza en el sector Occidental, y las la lagunas de Zurbano y Betoño en el sector oriental. 7.- HIDROQUIMICA Las aguas son del acuífero cuaternario son de naturaleza bicarbonatada cálcica, duras y de mineralización media a alta. No obstante, son numerosas las afecciones sobre la calidad de esta agua inducidas por la acción humana. La más característica es el elevado contenido en nitrato, especialmente en el sector oriental, que ha venido incrementándose progresivamente durante las últimas décadas del siglo pasado, como consecuencia de prácticas agrícolas, ganaderas, así como urbanas e industriales. Estas últimas son responsables de una contaminación que ha dado lugar, de forma más localizada, a niveles elevados de compuestos nitrogenados Cl y Na. 8.- DIAGNOSIS DEL ESTADO Las redes de observación han detectado una contaminación por nitrato en el acuífero cuaternario, cuyo origen se encuentra en la aplicación de grandes volúmenes de abonos nitrogenados para satisfacer las necesidades de fertilización de los regadíos dispuestos sobre la propia superficie del acuífero. La zona más afectada es el sector oriental del acuífero. Además, se han detectado lindano, atrazina y otros contaminantes procedentes de las prácticas agrícolas. El desarrollo urbano e industrial del entorno de Vitoria supone la presencia de varias presiones significativas en relación al sistema de saneamiento de Vitoria y con la presencia de vertederos industriales, gasolineras etc, todos ellos con una dilatada historia que puede suponer la presencia de suelos contaminados en su entorno. Pág - 6