NOTAS SOBRE LA AUTOECOLOGÍA DE CELTIS AUSTRALIS L. EN ESPAÑA.

Documentos relacionados
G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Divide Tierra en 3 zonas

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

412 SELVICULTURA. Objetivos:

Comentario de los climogramas

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

CARACTERIZACION DE RODALES TRUFEROS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA RESUMEN SUMMARY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Referencia de Procli

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

paisajes y especies vegetales

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Clasificación y diagramas de Walter

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales

Tipo de clima: Oceánico.

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Sedo caespitosi-tillaeetum muscosae Rivas Goday 1958

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente

El clima de la Península Ibérica

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO.

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011

Sierra de la Paramera y Serrota

La forestación de tierras agrícolas en Castilla-La Mancha

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA CONTINENTAL Y LLUVIOSO

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

PLAN DE ACCIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL DE ARAGÓN

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DE LOS ALCORNOCALES EN ANDALUCÍA COMO BASE PARA DETERMINAR SU DISTRIBUCIÓN POTENCIAL

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.)

Componentes básicos de una estación meteorológica.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

NATURAL PASTURES CHARACTERISATION IN ARAGON (SPAIN)

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Introducción a la geografía

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero

Los paisajes de la Tierra

Cuántos climas hay en España?

7. LA REGIÓN DE MURCIA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

CS 5 El clima Climas de España

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

Urbión. Recurso madera

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Transcripción:

NOTAS SOBRE LA AUTOECOLOGÍA DE CELTIS AUSTRALIS L. EN ESPAÑA. A. JEREZ. Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. C/ Plus Ultra, 8-7ª planta. 21001 HUELVA. Correo electrónico: ajerez@egmasa.es Resumen A partir de la caracterización de 19 variables de significación fitoclimática y bioclimática de la estación de Celtis australis L. en 313 teselas identificadas del Mapa Forestal de España con presencia de esta especie, se ha estudiado la idoneidad para su empleo en actuaciones de diversificación, fomento de la biodiversidad y restauración ecológica mediante prácticas de repoblación forestal. En función de las variables analizadas se definen los hábitats marginales y el hábitat óptimo de C. australis, con el objetivo de optimizar su elección como especie de repoblación. Así mismo se han estudiado aspectos ecológicos relacionados con la litología y los suelos, así como la distribución de C. australis respecto a otras especies a las que acompaña. Finalmente se ha relacionado la vegetación potencial asociada a las teselas con presencia de C. australis, con los subtipos fitoclimáticos medios de su estación. Palabras clave: Estación, idoneidad, hábitat, diversificación, restauración, mediterraneidad. INTRODUCCIÓN El almez o latonero, Celtis australis L., es un árbol de pequeño tamaño perteneciente a la familia Ulmaceae, subfamilia Celtoideae. Se trata de una especie caducifolia, considerada en ocasiones subesclerófila y algo marcescente, que se extiende por el contorno de la región mediterránea. La morfología de la especie ha sido descrita en diferentes trabajos (LÓPEZ, 1982, 2001 y FERNÁNDEZ, 1987); su distribución, habitación y sociología es tratada por LÓPEZ (1982), (2001) y BLANCO et al. (1997), así mismo HERNÁNDEZ (1998), realiza una descripción de la especie en la comarca salmantina de los Arribes de Duero. Todas estas aportaciones contribuyen a definir la autoecología de C. australis, aspecto de necesaria consideración en la utilización de la especie en actuaciones de repoblación forestal. Por otro lado las actuaciones de instalación de cubiertas vegetales desarrolladas recientemente, a excepción de las repoblaciones estrictamente productoras, tienden a considerar la elección de varias especies, decisión técnica que pretende adecuar los principios de fomento de la biodiversidad a las potencialidades del medio ambiente intervenido. Así mismo en España, especialmente en el ámbito climatológico mediterráneo, se ha planteado la restauración de áreas denominadas críticas (RUÍZ DE LA TORRE, 1996), constituidas por espacios afectados por incendios forestales y zonas semiáridas o muy pedregosas. Se han desarrollado diferentes metodologías para el conocimiento de la autoecología de las principales especies forestales españolas (NICOLÁS y GANDULLO, 1967, 1969; GANDULLO, 1972; GANDULLO et al., 1974; ELENA et al., 1985; ELENA y SÁNCHEZ, 1991 y GANDULLO y SÁNCHEZ, 1994). En el presente trabajo se establece la caracterización paramétrica cuantitativa de los umbrales climáticos y bioclimáticos de C. australis, así mismo se muestran aspectos cualitativos relacionados con la litología, suelos, sociología, fitoclimatología y distribución de la especie en España. El objetivo del estudio es definir una herramienta de diagnóstico que basada en la autoecología de C. australis, permita evaluar la idoneidad de la especie para su empleo en actuaciones de diversificación y restauración ecológica mediante prácticas de repoblación forestal. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio realizado se basa en la superposición cartográfica de la estación de C. australis descrita por LÓPEZ (1982), (2001) y BLANCO et al. (1997), con la correspondiente del Mapa

Forestal de España, identificándose 313 teselas en las que aparece citada la especie. De cada tesela se dispone de información relativa a la sociología, litología y suelos en los que la especie está presente, definiéndose el predominio porcentual de los ámbitos sociológicos, litológicos y edafológicos de C. australis. La ubicación geográfica de cada tesela permite la asignación de un subtipo fitoclimático medio (ALLUÉ, 1990), de su vegetación potencial y la definición del piso u horizonte bioclimático (RIVAS MARTÍNEZ, 1987). Siguiendo la metodología de los autores citados, se han considerado 19 variables climáticas termo pluviométricas de trascendencia para la vida vegetal y por lo tanto de significación fitoclimática y bioclimática, junto con la altitud como variable fisiográfica. La caracterización de las variables consideradas se ha realizado siguiendo la metodología desarrollada por GANDULLO (1972); GANDULLO et al. (1974); ELENA et al. (1985) y GANDULLO y SÁNCHEZ (1994). Para cada variable estudiada se ha definido el límite superior (LS) como el valor máximo absoluto y el límite inferior (LI) como el valor mínimo absoluto entre los que se manifiesta la especie estudiada. Así mismo se establece el umbral superior (US) como aquel valor que es superado por el 10% de las observaciones con valores mayores y el umbral inferior (UI) como aquel valor que deja por debajo el 10% de las observaciones con valores menores, considerándose estos porcentajes como marginales. Estos límites y umbrales definidos permiten caracterizar para cada variable un hábitat central u óptimo, representado por el intervalo (US, UI) y dos hábitats marginales, uno hábitat marginal superior representado por el intervalo (US, LS) y uno hábitat marginal inferior representado por el intervalo (UI, LI). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las tablas 1 y 2 se presenta la distribución de C. australis en las formaciones vegetales en las que interviene. En las figuras 1 y 2 se muestran las clases litológicas y clases edafológicas con su predominio porcentual respecto de las teselas identificadas del Mapa Forestal de España. A continuación en la tabla 3 se representan los valores numéricos que caracterizan los habitats marginales y óptimos en cada una de las variables consideradas para la especie C. australis. En la tabla 4 se muestra la caracterización bioclimática y el ombroclima en función de la precipitación media anual en la estación de C. australis. Finalmente se ha elaborado en la tabla 5 un resumen diagnóstico que relaciona la caracterización fitoclimática de la estación de C. australis con la vocación potencial vegetal, y la acepción biogeográfica del territorio en el que se ha identificado la presencia real de la especie estudiada. Sobre los resultados presentados se observa como el almez se encuentra presente en todas las provincias bañadas por el mar mediterráneo, realizando incursiones siempre en ambientes de influencia mediterránea. Así en provincias como Lérida, Barcelona Tarragona y Castellón se han identificado cerca del 40 por ciento de las teselas consideradas, ha resultado escaso en la provincia de Almería y prácticamente ausente en las localidades con influencia atlántica (Huelva y sur de Badajoz). Hacia en interior se hace claramente presente en Teruel, Albacete, Córdoba, Jaén, Salamanca y especialmente en Cáceres con el 16,29 por ciento de las teselas identificadas. El almez es un especie que se distribuye mayoritariamente en forma de pies aislados, acompañando a diferentes tipos de cubiertas arbóreas y formaciones vegetales entre las que destacan las masas de encina (Quercus ilex) y pino carrasco (Pinus halepensis). No obstante se ha identificado su presencia en forma de rodales monoespecíficos en determinadas localidades de la comarca de los Arribes de Duero en Salamanca. Así mismo es frecuente encontrar a la especie en vaguadas y galerías ripícolas, destacando su presencia en pedregales, roquedos y con menor representación en formaciones cársticas. En la litología de los substratos en los que se asienta C. australis, se observa cierto predominio en materiales calizos, si bien la especie está bien representada sobre substratos silíceos y presente en depósitos alóctonos pedregosos y margas yesíferas. En cuanto a la tipología edáfica la especie está presente predominantemente en suelos pardos y tierras pardas en ambos casos con o sin rejuvenecimiento, siendo mas escaso en suelos compactos y/o poco profundos como los suelos rojos mediterráneos y suelos renziniformes. La caracterización climática y fisiográfica del biotopo de C. australis, parte del concepto de hábitat óptimo, hábitat marginal y hábitat extramarginal (GANDULLO et al., 1974) sobre las

variables consideradas, pudiéndose estimar la tolerancia de C. australis, y por tanto la estenoicidad o eurioicidad de la especie, respecto de dichas variables, que siguiendo a ELENA et al. (1985), se clasifican por su coeficiente de variación en: Alta variabilidad (variación mayor del 30%): TMMF=m; P; Pv ; Im3; K ; A; PE; TMF; F; HP, HS y ALT. Variabilidad moderada (variación entre el 15% y el 30%): M; It; D1h y OSC. Poca variabilidad (variación menor del 15%): T; TMC; TMMC y C. La altitud como variable fisiográfica presenta una variabilidad alta (coeficiente de variación mayor del 55%), estando presente la especie entre altitudes basales a nivel del mar y altitudes de 1270 metros, situándose su hábitat óptimo entre 145 y 877 metros. Es posible definir las condiciones climáticas más típicamente asociadas al biotopo de la especie, especialmente por aquellas variables que presentan menor variación y que para C. australis son de naturaleza térmica y referidas a los valores altos de la temperatura (media mensual más alta, media de las máximas del mes más cálido y máxima absoluta). La temperatura media mensual también manifiesta reducida variación, situándose en su intervalo óptimo entre 17,6 º C y 13,1 º C. Siguiendo a GANDULLO y SÁNCHEZ (1994), el hábitat climático de C. australis responde a un clima mediterráneo, seco a subhúmedo (P entre 400 mm y 800 mm), con veranos muy calurosos (TM mayor de 23º C ), de sequía larga (A entre 2,5 meses y 4 meses) e intensa (K mayor de 0,20) y de escasas precipitaciones (PE menor de 50 mm); de régimen térmico templado-cálido (T mayor de 13,5 º C) con inviernos frescos (TMF entre 5º C y 9º C). El estudio de las variables que RIVAS MARTÍNEZ (1987), considera de significación bioclimática, permite la caracterización de la estación de C. australis en el piso mesomediterráneo, con presencia marginal en los pisos termomediterráneo (horizonte superior) y supramediterráneo, con intrusiones ocasionales en el piso oromediterráneo (horizonte inferior). El ombroclima de la estación de la especie está representado por los tipos subhúmedo y seco, ocupando situaciones marginales en los tipos semiárido, húmedo e hiperhúmedo. Atendiendo a la caracterización fitoclimática que ALLUÉ (1990) realiza de España, más del 50% de las teselas identificadas se identifican con los subtipos IV 4 y VI(IV) 1, el resto de la representatividad se reparte en porcentajes entre el 6,01% y el 8,65% en los subtipos IV 2, IV 3 IV (VI) 2, VI(IV) 2 y VI(VII). La representatividad descrita se corresponde con bosques mediterráneos ilicinos, menos secos (marginales los mas secos) y perennifolios potenciales de encina, coscoja y ocasionalmente alcornoque; y bosques nemoromediterráneos con marcescencia subesclerófila y ocasionalmente transicionales hacia la plannicaducifolia, potenciales de quejigo e incluso rebollo. También está relacionada la presencia de C. australis en formaciones potenciales riparias de olmedas mediterráneas y de forma marginal alisedas mediterráneas. CONCLUSIONES Del trabajo realizado se deduce la clara mediterraneidad del almez (Celtis australis L.) constituyéndose mayoritariamente como especie acompañante de formaciones dominadas por la encina, el pino carrasco y ocasionalmente por el alcornoque, el quejigo y el rebollo, destacando su presencia en formaciones riparias mediterráneas de ámbito templado-cálido. Se trata de una especie plástica en cuanto a la naturaleza del sustrato edáfico, predominando en los calizos pero muy presente en silíceos. A falta de un estudio más profundo de cualidades de suelos, parece mostrar preferencia por suelos poco compactos y de cierta profundidad aún cuando está presente en zonas yesíferas, pedregosas y roquedos. Las condiciones climáticas características del biotopo de la estación de C. australis son predominantemente mesomediterráneas, con ombroclimas subhúmedo y seco en correspondencia con un clima templado-cálido, de inviernos frescos y veranos muy rigurosos en cuanto al alto régimen térmico y exiguas precipitaciones estivales. Por otro lado la facilidad con la que la especie se reproduce de semilla en vivero y

determinadas características sobresalientes de su autoecología (plasticidad, adaptabilidad a suelos poco profundos, pedregosos e incluso compactos, resistencia al rigor estival en temperaturas máximas y disponibilidad hídrica), la pueden configurar como una especie candidata a ser empleada, por un lado, en actuaciones de restauración ecológica de áreas críticas o degradadas, y por otro en actuaciones de diversificación específica y fomento de la biodiversidad, siempre en el ámbito de su autoecología. Del estudio realizado y siguiendo a GANDULLO et al. (1974), la idoneidad en el empleo de C. australis en actuaciones de repoblación se debe considerar vinculada a los biotopos aptos o aquellos biotopos en los que todas las variables ecológicas se manifiestan en el intervalo óptimo, admitiéndose actuaciones restrictivas o que requieran estudios más profundos cuando todas o alguna de las variables seleccionadas se manifiesten en los intervalos marginales o incluso extramarginales. Para finalizar se insiste en la necesidad de complementar el trabajo realizado con el estudio de las características físicas y químicas de los suelos idóneos de la estación de C. australis. BIBLIOGRAFÍA ALLUÉ, J.L.; 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. INIA-MAPA. Madrid. BLANCO, E.; CASADO, M. A.; COSTA, M.; ESCRIBANO, R; GARCÍA, M.; GENOVA, M; GOMEZ, A.; GOMEZ, F.; MORENO, J.C.; MORLA, C.; REGATO, P. y SAINZ H.; 1997. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta, S.A. Barcelona ELENA ROSELLO, R.; SÁNCHEZ PALOMARES, O. y CARRETERO CARRERO, P.; 1985. Estudio fisiográfico y climático de los pinares autóctonos españoles de Pinus nigra Arn. INIA. Madrid. ELENA ROSELLO, R. y SÁNCHEZ PALOMARES, O.; 1991. Los pinares españoles de Pinus nigra Arn. Síntesis ecológica. MAPA- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid. FERNÁNDEZ GALIANO, E.; 1987. Ulmaceae. Celtis australis L. En: Aparicio et al. (eds), Flora vascular de Andalucía Occidental, Tomo 1:150-151. Ketres Editora, S.A. Barcelona. GANDULLO, J.M.; 1972. Ecología de los pinares españoles: III Pinus halepensis Mill. INIA. Madrid. GANDULLO, J.M.; GONZALEZ ALONSO S. y SÁNCHEZ PALOMARES, O.; 1974. Ecología de los pinares españoles: IV Pinus radiata D. Don. INIA. Madrid. GANDULLO, J.M. y SÁNCHEZ PALOMARES, O.; 1994. Estaciones ecológicas de los pinares españoles. ICONA. Madrid. HERNÁNDEZ HERRÁN, R.; 1998. El almez como especie dominante en una formación forestal. Ecología. 12: 285-292. LÓPEZ GONZALEZ, G.; 1982. La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Incafo, S.A. Madrid. LÓPEZ GONZALEZ, G.; 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Mundi-Prensa. Madrid. NICOLÁS, A. y GANDULLO, J.M.; 1967. Ecología de los pinares españoles: I Pinus pinaster Ait. IFIE. Madrid. NICOLÁS, A. y GANDULLO, J.M.; 1969. Ecología de los pinares españoles: II Pinus sylvestris L.

IFIE. Madrid. RIVAS MARTÍNEZ, S.; 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA- MAPA. Madrid. RUÍZ DE LA TORRE, J. (Dir); 1996. Manual de la flora para la Restauración de áreas críticas y diversificación en masas forestales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. PREDOMINIO (%) 38,55 33,96 10,78 8,89 5,39 1,35 1,08 TIPO DE DISTRIBUCIÓN Pies dispersos aislados, acompañantes de cubiertas arbóreas mixtas. Pies dispersos aislados en vaguadas o galerías arbóreas mixtas poliespecíficas. Pies dispersos aislados o rodales en manchas de matorrales leñosos subarbustivos y garrigas degradadas (Cistus, Erica, Ulex, Genista, Thymus y otras leñosas). Pies dispersos aislados o rodales en manchas de matorrales leñosos arbustivos (Quercus y otras especies). Pies dispersos aislados o rodales en pedregales o roquedos compactos. Pies dispersos o rodales en mosaicos de semidesierto cárstico. Rodales monoespecíficos en mezcla con otras especies arbóreas. 100,00 Tabla 1 : Distribución de Celtis australis L. PREDOMINIO (%) 31,5 25,9 9,8 9,1 7,0 6,3 3,5 3,5 2,1 1,3 100,00 ESPECIE DE LA CUBIERTA ARBÓREA Encina (Quercus ilex L.). Pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Quejigo (Quercus faginea Lam.). Alcornoque (Quercus suber L.). Pinos montanos (Pinus sysvestris L. y Pinus nigra Arn.). Rebollo (Quercus pyrenaica Willd.). Acebuche (Olea europaea var. sylvestris). Sabinas y enebros (Juniperus phoenicea L. y Juniperus oxycedrus L. ). Pino piñonero (Pinus pinea L.). Castaño (Castanea sativa Mill. ). Tabla 2 : Desglose de la distribución de Celtis australis L. bajo cubierta dominante arbórea mixta.

HABITAT MARGINAL SUPERIOR HABITAT ÓPTIMO HABITAT MARGINAL INFERIOR K (2.60 0.80) (0.80 0.04) (0.04 0.00) A (meses) (5.75 4.75) (4,75 1,25) (1.25 0.00) P (mm.) (2.223 890) (890 409) (409 60) PE (mm.) (54.0 31.0) (31.0 1.0) (1.0 0.0) HS (meses) (4.0 2.0) (2.0 0.0) (< 0.0 ) TMF (ºC) (12.8 9.3) (9.3 4.1) (4.1 1.0) T (ºC) (19.3 17.6) (17.6 13.1) (13.1 8.7) TMC (ºC) (30.3 28.4) (28.4 22.7) (22.7 18.4) TMMF=m (ºC) (10.3 5.2) (5.2-0.7) (-0.7-3.7) F (ºC) (0.0-5.0) (-5.0-17.0) (-17.0-27.0) OSC (ºC) (16.2 14.3) (14.3 8.4) (8.4 5.8) TMMC (ºC) (39.0 36.4) (36.4 28.5) (28.5 24.8) C (ºC) (52.5 47.0) (47.0 37.7) (37.7 34.0) HP (meses) (7.0 6.0) (6.0 2.0) (2.0 0.0) M (ªC) (17.2 13.7) (13.7 8.4) (8.4 5.6) It (ºC x 10) (407 353) (353 213) (213 106) D1h (días) (365 309) (309 188) (188 127) Pv (mm.) (239 137) (137 23) (23 15) Im 3 (mm /mm) (26.7 20.8) (20.8 2.7) (2.7 1.6) K (Relación gráfica entre superficie en la que 2t i >p i y 2t i <p i ); A (Nº meses 2t i >p i ); P (Precipitación anual en mm); PE (Precipitación estival mensual mínima en mm); HS (Nº entero de meses en los que las medias de las mínimas son menores de 0 º C); TMF (Temperatura media mensual más baja en º C); T (Temperatura media anual en º C); TMC (Temperatura media mensual más alta en º C); TMMF=m (Temperatura media de las mínimas del mes más frío en º C); F (Temperatura mínima absoluta en ºC); OSC (Media anual de la oscilación térmica diaria en º C); TMMC (Temperatura media de las máximas del mes más cálido en º C); C (Temperatura máxima absoluta en ºC); HP (Nº entero de meses en los que las mínimas absolutas son menores de 0 º C, siendo las medias de las mínimas mayores de 0 º C); M ( Temperatura media de las máximas del mes más frío en º C); It ( Indice de termicidad ); D1h ( Número de días libres de heladas durante el año); Pv ( Precipitación estival en mm) y Im 3 (Indice de mediterraneidad estival). Tabla 3 : Ámbitos fitoclimáticos y bioclimáticos de Celtis australis L. HABITAT MARGINAL SUPERIOR HABITAT OPTIMO HABITAT MARGINAL INFERIOR PISO BIOCLIMATICO Supramediterráneo inferiorr a Supramediterráneo superior (Intrusiones ocasionales en Oromediterráneo inferior) Supramditerráneo inferior a Termomediterráneo superior Termomediterráneo superior OMBROCLIMA Subhúmedo a Hiperhúmedo Subhúmedo a Seco Seco a Semiárido Tabla 4 : Pisos bioclimáticos y ombroclima de la habitación de Celtis australis L. SUBTIPO FITOCLIMTICO (Determinación %) IV(III) (0,64%) FISIONOMIA VEGETAL POTENCIAL (Acepción biogeográfica) Pistacea lentiscus con Buplerum verticale (murciano-almeriense y alpujarrense). Zizipus lotus con Salsola webbii (murciano-almeriense).

IV 1 (3,85%) IV 2 (6,73%) IV 3 (6,09%) IV 4 (34,95%) IV(VI) 1 (1,92%) Quercus coccifera (murciano, bética y manchega). Quercus rotundifolia (manchega y aragonesa). Quercus rotundifoia con Retama shaerocarpa (aragonesa). Quercus rotundifolia (bética, algarviense, valenciano, tarraconense). Quercus rotundifolia con o sin Pistacea lentiscus (bética, mariense, luso-extremadurense, araceno-pacense, manchega y aragonense). Quercus suber (luso-extremadurense). GEOMEGASERIES RIPARIAS mediterráneas y regadíos. Quercus rotundifolia con o sin Pistacea lentiscus (bética, mariense, luso-extremadurense, araceno-pacense, manchega y aragonense). Quercus rotundifolia (filábrica y nevadense). Quercus coccifera (murciano, bética y manchega). GEOMEGASERIES RIPARIAS mediterráneas y regadíos y OLMEDAS mediterráneas. Quercus rotundifolia (bética, algarviense, valenciano-tarraconense). Quercus rotundifolia con o sin Pistacea lentiscus y/o Olea europaea (bética, mariense, luso-extremadurense, araceno-pacense, salmantina, manchega y aragonesa). Quercus rotundifolia con Quercus faginea (luso-extremadurense). Quercus suber (gaditano, onubo-algarviense, mariánico-monchiense, bética y luso-extremadurense). Quercus coccifera (murciano, bética, manchega) y Quercus pyrenaica (lusoextremadurense). Quercus rotundifolia (bética, castellano-maestrazgo manchega). GEOMEGASERIES RIPARIAS mediterráneas y regadios y ALISEDAS mediterráneas ibérico-atlánticas. Quercus rotundifolia, con o sin Pistacea lentiscus (manchega, bética,mariense, aragonesa, luso-extremadurense) y Quercus rotundifolia (filábrico y nevadense. GEOMEGASERIES RIPARIAS mediterráneas y regadíos. IV(VI) 2 (8,65%) Quercus suber ( valenciano, castellonense), Quercus suber y Quercus ilex (catalana). Quercus rotundifolia con Pistacea lentiscus (manchega, aragonesa). VI(IV) 1 (20,51%) VI(IV) 2 (7,69%) VI(IV) 4 (0,32%) Quercus rotundifolia, con o sin Pistacea lentiscus (manchega, aragonesa). Quercus rotundifoia con Retama shaerocarpa (aragonesa). Quercus rotundifolia (salmantina, castellano-maestrazgo). Quercus ilex (catalana). Quercus faginea (maestrazgo, aragonesa, maestracense). Quercus pyrenaica (salmantina, maestracense-tarraconense). Quercus rotundifolia con Pistacea lentiscus (manchega, aragonesa, bética, mariense y araceno-pacense). Quercus rotundifolia (salmantina, bética). Quercus ilex (catalana). Quercus pyrenaica (carpetano iberico-leonesa). Juniperus thurifera (maestracense). Quercus suber y Quercus ilex (catalana) y Quercus rotundifolia (maestrazgo). VI(VII) (8,65%) Quercus rotundifolia (aragonesa, castellano-maestrazgo). Quercus pubescens (pirenáica). Quercus faginea (tarraconense, maestracense y argonesa). Quercus pyrenaica (maestracense y tarraconense). Juniperus sabina (maestracense) y CHOPERAS (catalano-provenzal). Tabla 5 : Tipología fitoclimática en relación con la fisionomía vegetal potencial de la estación de Celtis australis L.

Figura 1: Litofacies identificadas en la distribución de Celtis australis L. Figura 2: Suelos identificados en la distribución de Celtis australis L.