La Paz: muchos fastos, saludos y disputas pero y la perspectiva de desarrollo?

Documentos relacionados
Asamblea Constituyente Una mirada

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Historia de América Latina y del Caribe

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DIRECCIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO UNIDAD DE TURISMO

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Proceso Autonómico y de Descentralización en Bolivia para Vivir Bien

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

ACTIVIDADES DEL CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Uruguay. de un vistazo

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Desarrollo local e integración productiva

ALERTA BIBLIOGRAFICA

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

Bolivia y Brasil. Wilson Center. 2012

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

Municipios de las tierras altas Breve mapeo para la implementación de las autonomías indígenas (Primera parte) Gonzalo Colque

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de Km 2.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Gestión Territorial. Cartilla

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico

Departamento Nacional de Planeación.

E I aporte del sector minero

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

bloque i. los primeros años de vida independiente

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

REPORTE HIDROLÓGICO ENERO 2015

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

Índice general. Geografía. Historia

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros

Pueblos y organizaciones indias en el camino de la descolonización

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

IDENTIDAD ETNICA Y POLITICA

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

PLAN SUBSECTORIAL DE TURISMO

Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil MARCO INSTITUCIONAL

:: portada :: Bolivia :: Algunas conclusiones sobre las cifras finales del referéndum "confirmatorio" Los mapas de Bolivia

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO (en pesos)

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

CUESTIONARIO SOBRE OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS RELACIONADAS CON EL DISFRUTE DE UN MEDIO AMBIENTE SIN RIESGO, LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE

MUNICIPIO DE SUCRE Seite 1

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

Índice. Introducción. Industria de Bebidas Refrescantes. Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros. Emisión de Bonos

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A.

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

elecciones generales 2016

GUARDIA DEL PUEBLO. UN ARTICULADOR EN FUNCION DE JUSTICIA SOCIAL.

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

PUEBLOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS Y CAMPESINOS EN LA POLÍTICA BOLIVIANA. Paulino Guarachi. Fundación TIERRA Bolivia 05/09/2008

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

ECONOMÍA DEL PERIODO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

Quienes quieran participar y hacer llegar su aporte serán infinitamente agradecidos.

Mirando desde adentro

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

QUE NUESTROS CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS QUEDEN Ideas para los encuentros locales

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Entidad Federativa: Zacatecas

Manual de Organización

BANCO DE DESARROLLO DE LA MUJER C.A.

El MAS en la incursión de la historia de Bolivia

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Transcripción:

:: portada :: Bolivia :: 15-07-2010 La Paz: muchos fastos, saludos y disputas pero y la perspectiva de desarrollo? Rolando Carvajal Rebelión Desde el prehispánico Chuquiabo, 1548, 1781, 1809... también 1899 y 1952, y el 2003 y 2006 sobresalen ent Varias fechas memorables tiene Chuquiabo/La Paz desde aquel remoto asentamiento precolombino que los españoles comenzaron a trajinar diez años antes de la fundación del pueblo nuevo, hasta que en octubre del 1548 éste quedó depositado sobre el centro ceremonial de unas 400 chozas de ayllus aymaras y quechuas, originarios de la etnia pacaje y de mitimaes-colonizadores trasladados desde el Cusco y el lago Titicaca. Tras la fundación del pueblo nuevo de Nuestra Señora de La Paz, otro acontecimiento, a casi 250 años de la colonización hispana, fue la sublevación que en 1781 encabezó Julián Apaza "Tupac Katari" desde su natal Ayo Ayo, singularmente respaldado por su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana Gregoria Apaza, en el contexto de una insurrección general de indios que comenzó en Chayanta con los Katari y se extendió hasta el Cuzco con José Gabriel Condorcanqui, "Túpac Amaru". Casi 120 años después, también en territorio pacaje, desde Sica Sica y Ayo Ayo precisamente, una nueva rebelión indígena, esta vez contra el estado re-colonial heredero de la independencia usurpada a las montoneras de guerrilleros mestizos y combatientes nativos, inició en 1899 el célebre Pablo "el Willca" Zárate, en alianza con antigua nación sora, entre Caracollo, Paria y Pazña, Oruro y jefes de Chayanta y Sacaca, Potosí, y de Tapacarí, Cochabamba, aprovechando el soliviantamiento político aymara que fomentaron los liberales paceños en pugna decimonónica con los conservadores de Sucre. (La rebelión del Zárate "Willka" fue sin embargo uno de los centenares de levantamientos indios registrados desde los tiempos de Melgarejo hasta el preludio de la revolución nacionalista, ya en siglo XX, contra la apropiación de las tierras comunales por parte de la élite blancoide mestiza: el alzamiento de 1899, por ejemplo, rebrotó en 1921 entre los ayllus de Jesús de Machaca, en el altiplano sur-lacustre). Tres décadas después, el 9 y 10 de abril de 1952, La Paz registró un nuevo suceso de su historia política: el fin de un régimen oligárquico de medio siglo y el comienzo de otro de sucesivas reformas sociales, dictaduras militares y restablecimientos democráticos, que consolidó la inserción de Bolivia en un modelo de capitalismo de Estado, el cual desde el 18 de octubre del 2003 (fuga del antepenúltimo de los presidentes neoliberales) se intenta disolver al influjo de un gobierno izquierdista que desde el 22 de enero del 2006 procura, con problemas de corrupción, ineficiencia y perspectiva, como inveteradamente otros, la reinstitucionalización del país a través de un estado plurinacional y autonómico, amparado por una nueva Constitución. NINGUNA COMO EL 16 DE JULIO De entre todas las efemérides cívicas además de la Fundación de la ciudad, los paceños se inclinan en mayor grado por las fiestas julianas. Sobre todo, por la víspera: la noche del 15 de julio y el desfile de teas que tradicionalmente encabezan el alcalde de la ciudad y el prefecto (ahora gobernador), acompañados del presidente de turno, las instituciones y el pueblo en verbena, en recuerdo de la revolución con la que Murillo y page 1 / 5

los otros próceres mestizos destituyeron a la gobernación y la jefatura de la iglesia locales, se declararon en oposición a la Junta española que discrepaba de su rey, instauraron una propia Junta Tuitiva con participación india y proclamaron con sagacidad un gobierno independiente, aunque en nombre del mismo rey, para legitimar su movimiento (Klein, 1997). Se trata de la celebración mayor de los paceños; la conmemoración que pone al olvido otras gestas insurgentes (la del cacique Victoriano Titicocha y el escribano Juan Manuel Cáceres durante otro cerco a La Paz en 1811, la resistencia en Inquisivi y Yungas de José Miguel Lanza, Lira, Chinchilla, el tambor Vargas; la del cura Muñecas en Larecaja, etc. en la guerra independentista) y hasta el nacimiento de la ciudad (y del Departamento: quien recuerda que la creación data del 23 de enero de 1826?) y proezas libertarias diferentes en otros periodos de la vida del municipio y la región. SÓLO FERVOR Y CIVISMO? Pero a 462 años de su fundación oficial, a 201 de su insurgencia anticolonial y a casi seis de su existencia en la trayectoria del estado plurinacional, La Paz no sólo es civismo, la tea encendida que nadie la podrá apagar, desfiles, proclamas y muchas promesas. Tampoco estadísticas, pese a que el departamento se acerca a los 2.8 millones de paceñas y paceños, supone el 30 % del electorado nacional, y sus estimaciones demográficas sitúan a El Alto con 950 mil habitantes; a Caranavi con 41 mil, a Viacha con 18 mil y a Achocalla con 12 mil pobladores, entre las ciudades intermedias, y a las provincias Ingavi, Aroma y Omasuyos con 114 mil, 110 mil y 97 mil personas, respectivamente, o que el Producto Interno Bruto nominal alcance a 928 dólares per cápita y que haya 86 municipios con cerca de 500 cantones. En muchos sentidos, La Paz es también especialmente como región la insuficiencia de planificación global y estratégica para el desarrollo, según diversos informes, algunos de ellos coincidentes como los del PNUD-Bolivia a pesar de la diferencia de años entre publicaciones. El reporte Desarrollo Humano en las Montañas. Informe sobre la ciudad de La Paz (1995), advertía hace 16 años que si bien la crisis económica de los 80 había desacelerado su desarrollo, se topaba con dificultades para identificar nuevas sendas de crecimiento departamental. Por entonces, resultaba evidente que muchos proyectos sobre todo el benemérito agroindustrial del Bala, cerca de San Buenaventura, sobre el río Beni habían resultado casi deliberadamente postergados no sólo por intereses de los gobiernos favorables a la oligarquía cruceña (los ambientalistas tampoco quieren saber del mismo), sino por la falta de visión amazónica y agrícola tropical de la dirigencia local, centralista, empeñada más en medrar de la ex Cordepaz, alcaldías, prefecturas y corregimientos dependientes de la Presidencia incluso hasta después que fuera reinstaurada la democracia municipal en 1985. DISCORDES Y CONCORDIAS Aparte de las rupturas sensibles entre fuerzas parecidas, los recientes comicios municipales han permitido trazar y actualizar desde diferentes ópticas la perspectiva regional y metropolitana. Así, enfoques generales de las dos principales fuerzas políticas: el MAS, con César Cocarico, y el MSM, que postuló a Simón Yampara, esbozaron una planificación en ciernes y corroboraron ciertas carencias. Una de éstas es la tendencia a la metropolización, que es apenas aludida por Yampara y resulta cuestionada por la actual gobernación de Cocarico (ver recuadro sobre ambas visiones). Otra es la integración con regiones aledañas de Perú y Chile (Tarapacá y Tacna) con miras a la conformación de una Macrorregión sur que incluya el denominado "altiplano marítimo" y conexiones con la Amazonia boliviano-brasileña, proyecto alentado por Naciones Unidas, la page 2 / 5

Corporación Andina de Fomento y la Integración de Infraestructuras Regionales Sudamericanas (IIRSA). El último específico sobre La Paz (PNUD, 2003 elaborado en tiempos de la insinuada exportación de GNL a Chile) planteó el redescubrimiento del territorio ante problemas últimos como la decadencia de la centralidad económica y aún política ("la perplejidad de saber que ya no se es lo que alguna vez se fue") a fin de establecer nuevas visiones o vocaciones productivas que refuercen sus fortalezas humanas, empresariales, financieras y de relativa infraestructura. Pero hoy los tiempos son otros, de mayor perspectiva de La Paz como uno de los bastiones del nuevo estado plurinacional aunque subsisten viejos retrasos: si bien es la mayor ciudad del sur peruano, el norte chileno y el oeste boliviano, como región no tiene un IDH mejor que, por ejemplo las que conforman Iquique, Tacna o Arica Los dos enfoques electoralmente mayoritarios, sin embargo, aparecen como complementarios si se siguen las ideas de reciprocidad propugnadas por los rivales de coyuntura, a pesar de la reciedumbre entre sus líderes y la angurria de muchos de sus militantes. Aparecen. Porque según las recientes discrepancias en torno a la absurda decisión de dividir a los paceños en unos convocados a la conmemoración del MAS y otros que asistirán a los tradicionalmente encabezados por el alcalde paceño heredero histórico de Alonso de Mendoza, Pedro Domingo Murillo y otros personajes cuyos desvelos fueron el antiguo y actual Chuquiabo y su hinterland se está abriendo una grieta sociopolítica que amenaza con quebrar, al menos en lo oficial, la nítida lucha de los paceños de diversos orígenes contra las tiranías y dictaduras de distinta índole aquí, en ésta que ha probado ser muchas veces tumba de tiranos Demografía en el Area Metropolitana-LP La Paz 839 mil habitantes El Alto 864 mil Viacha 75 mil Pucarani 29 mil Laja 16 mil Achocalla 16 mil Palca 16 mil Mecapaca 11.000 Total: 1.8 sobre 2.8 millones de habitantes (Proyección INE al 2008. Fuente: GMLP) Dos enfoques de desarrollo Cesar Cocarico, gobernador hasta el 2015, es un convencido, según su propuesta más difundida, que la esperanza paceña pasa por el desarrollo productivo y social. El primer eje tiende a la autosostenibilidad del Departamento; el segundo resalta la lucha contra la pobreza para mejorar las condiciones de vida de poblaciones fronterizas y provinciales, prioritariamente, teniendo al régimen autonómico como un poderoso instrumento. page 3 / 5

El marco estratégico de la Gobernación identifica 7 regiones con sus respectivos Centros Productivos Integrales: altiplano sur y altiplano norte, valles sur y norte, región metropolitana, Yungas y la Amazonia paceña. La visión: un departamento productivo e industrial, base y sustento del "vivir bien" donde sus habitantes trabajan y producen en un contexto de igualdad de oportunidades, múltiples visiones y economía plural, diversidad cultural, solidaridad y democracia. El texto, que destaca el proceso de descolonización y la intención de "reconstituir nuestros pueblos a partir de nuestros saberes y prácticas culturales pero además fortalecido por la ciencia y tecnologías actuales"; parece contrariar sin embargo la mirada metropolitana, tan esencial para otras miradas paceñas: "...la jerarquización de las ciudades en urbanas y rurales es muestra de la existencia de ciudadanos de primera, segunda y tercera, todos encarrilados detrás del modelo de ciudad metropolitana capitalista donde éstas viven a costa de las pequeñas, lo cual provoca una constante diáspora poblacional de las provincias hacia la metrópoli capitalista"[1]. Su Plan de Desarrollo incluye cuatro políticas departamentales, la primera de ellas relativa a producción e industrialización (generación de excedentes en electricidad, minería e hidrocarburos; de ingresos y empleos agropecuarios, manufactureros y turísticos; y de infraestructura de transporte y riego). Las otras tres, abordan temas de sociedad solidaria (salud, educación seguridad ciudadana), territorio descentralizado en concurrencia con los municipios, las naciones originarias y las regiones autonómicas; y cualidad competitiva relacionada con las exportaciones. Desde un enfoque de complementariedad ("el aymara no es ni socialista ni capitalista; no estamos ni con la derecha ni con la izquierda; forjamos el respeto mutuo para complementarnos entre energías") el ex candidato Simón Yampara planteó un liderazgo sobre los demás departamentos para el "desarrollo productivo plural", con base en la gravitación geopolítica de La Paz como articulador del Amazonas y el Pacífico con el continente asiático. Propuso 4 espacios de acción: Producción-economía (productividad, empleo, competitividad); Espiritualidad-cultura (vida, desarrollo humano, culturas); Tierra-territorio (vinculación y transporte, recursos medioambientales, provincias; y Político (institucionalización, autonomía). Con base en una división del departamento en cinco distritos incluido un Taipi, Yampara estima que el Norte-Paititi debe beneficiarse con proyectos en: hidrocarburos, minería, ecoturismo, biodiversidad y tecnología forestal; que la zona Oeste-cosecha de agua debería contar con un lago descontaminado, nevados recuperados, rutas turísticas, e industrias láctea, cerealera,camélida y piscícola; y que el lado Este-Yungas debe asegurarse de mercados para la agroindustria, manejo sostenible de suelos, comercio justo para la coca, café, cítricos, cacao, te, productos orgánicos y financiamiento, además de vocación turística El Sur-"Pirwua" debería ser beneficiado con reploblamiento camélido y procesamiento de fibra, gestión ambiental minera, proyectos con identidad indígena, e institucionalización de los qamanis, y finalmente el Taypi debería enfatizar en temas de empleo, promoción de unidades productivas familiares, seguridad ciudadana, gestión educativa y de desarrollo, redes protección social, apoyo a salud y educación Paralelos a la economía, según Yampara en el tema Tierra se debiera gestionar tanto los recursos ambientales como la vinculación Taipi-Paityiti (ciudad crearse al norte de Ixiamas)-Taipi (es decir entre el Amazonas-Pacífico), mientras que en cuestiones de Espiritualidad se tendría que impulsar hospitales en ciudades intermedias, medicina complementaria andina-occidental, educación y deporte. page 4 / 5

Por último, se aspiraba a una política social y de seguridad ciudadana, el fomento a las culturas departamentales, y en lo político a temas de transporte, lucha anticorrupción, saneamiento financiero: emisión de bonos para el autofinanciamiento, planificación participativa y finanzas, autonomía departamental y descentralización regional [1] http://www.prefecturalpz.gob.bo/swf/introduccion.swf Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. page 5 / 5