CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS DEL ECUADOR

Documentos relacionados
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS DEL ECUADOR

CODIFICACION DEL CODIGO DE ETICA DE LA INGENIERIA CIVIL

Reglamento del Colegio Oficial de Químicos de Madrid sobre el turno de peritos judiciales. PREÁMBULO

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

CODIGO DE ETICA COLEGIO DE TECNÓLOGOS MEDICOS DE CHILE A.G.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID

Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G

ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. CAPÍTULO DISPOSICIONES GENERALES

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CODIGO DE ETICA FISCALIA, CNA.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA

CARTA FUNDAMENTAL DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES INTERCOLEGIOS DE ABOGADOS DE VENEZUELA

CENTRO DE APOYO Y CAPACITACIÓN PARA EMPLEADAS DEL HOGAR CACEH.

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

ESTATUTOS DE LA CORTE DE ARBITRAJE DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACION DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

NUEVA REGULACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. INCIDENCIA EN LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

GRUPO DE TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA, S.A. DE C.V. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA EN NEGOCIOS

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA ASOCIACION MEXICANA DE CONTADORES PUBLICOS COLEGIO PROFESIONAL VERACRUZ CENTRO A.C.

Ley Nº El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ALGUNAS REGULACIONES Y NUEVAS NORMATIVAS QUE INCIDEN EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA (ECUADOR)

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley núm. 8/2005, de 10 de octubre. Ley 8/2005, de 10 octubre LARG 2005\273

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

CODIGO DE ETICA PARA LOS EMPLEADOS DE LA SECRETARIA DE FINANZAS. PRESENTACION

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

CODIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DEL ACTUARIO

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE MEDIADORES-AGENTE DE SEGUROS VINCULADO INSCRIPCIÓN PERSONA JURÍDICA

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Código de Buenas Prácticas para Lobbistas

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

OBLIGACIONES POST-EMPLEO EN EL SERVICIO PÚBLICO. Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés

DIRECTIVA Nº /CN

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Derechos de los Consumidores Financieros.

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPONSABILIDAD CIVIL DE DIRECTIVOS Y ADMINISTRADORES (D&O)

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Reglamento sobre la imparcialidad, objetividad y probidad de los funcionarios del Banco Central de Costa Rica y sus Órganos de Desconcentración Máxima

Posible incompatibilidad en contratación menor INFORME

ASPECTOS RELEVANTES DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRALORÍA REGIONAL DE VALPARAÍSO

BOLSA ELECTRONICA DE CHILE, BOLSA DE VALORES POLITICA SOBRE OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

La ética en Arquitectura

ESTATUTOS PATRONATO MUNICIPAL RESIDENCIA RIOSOL DE LA TERCERA EDAD CAPITULO I

LEY DE ESCALAFON Y SUELDOS DE LOS INGENIEROS CIVILES DEL ECUADOR

Sobre el particular, procede esta Entidad a efectuar el análisis de su consulta en el mismo orden planteado, conforme a las siguientes precisiones:

REGLAMENTO COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

Edición Nº 01 marzo 2010

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

RÉGIMEN DE IMPUGNACIONES, PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y SANCIONES

CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE

PREÁMBULO CÓDIGO DEONTOLÓGICO

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

REGLAMENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

ANEXO XVI «SECCIÓN D ECUADOR

OBJETIVO MISIÓN VISIÓN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Alcaldía de Paime PRIMERO EL CAMPO

INFORME. I. ANTECEDENTES DE HECHO Escrito de la Sra. Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de XX, solicitando informe sobre el asunto epigrafiado.

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE

2. Encontró en CompraNet la siguiente información?

REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EAFI

Código de Buenas Prácticas

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

II Encuentro de Responsables de Adquisiciones y Contrataciones de Servicios de Banca Central Madrid, 18 y 19 de septiembre de 2014

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

COLEGIO COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA DE CHUQUISACA LEY 1373 LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

JORNADA SOBRE ACTUACIONES PERICIALES ECONÓMICO-FINANCIERAS EN EL ÁMBITO JUDICIAL/ARBITRAL. 27 de noviembre de 2015

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

III. Otras Resoluciones

CODIGO DE ETICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL

Características de las Contribuciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA DE OBRA O SERVICIOS OBJETIVO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Transcripción:

COLEGIO NACIONAL DE ARQUITECTOS DEL ECUADOR Secretaría Ejecutiva Nacional CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS DEL ECUADOR PROBADO EN PRIMERA INSTANCIA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DEL CAE EL 4 DE OCTUBRE DE 1986 EN LA CIUDAD DE AMBATO; Y EN SEGUNDA Y DEFINITIVA INSTANCIA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DEL CAE EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1986 EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA; Y, REFORMADO POR LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA REUNIDA EN QUITO, EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

LA ASAMBLEA GENERAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ECUADOR C O N S I D E R A N D O: Que la arquitectura se fundamenta y se realiza en y para la sociedad. Que las obras de los profesionales de la Arquitectura solucionan los problemas del hábitat y constituyen testimonio permanente de la cultura de su época. Que el derecho al libre ejercicio profesional, demanda la observancia de los principios y procedimientos que norman las relaciones de los arquitectos entre sí y con la sociedad. En uso de las facultades que le confiere la Ley de Ejercicio Profesional de la Arquitectura. Aprobar y dictar el siguiente: R E S U E L V E: CAPITULO I.- CONCEPTOS GENERALES: ART. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- El presente Código regula la conducta de los profesionales de la Arquitectura, en su ejercicio profesional y en las relaciones que derivan de ese ejercicio, con personas naturales o jurídicas; y, en su condición de arquitecto afiliado en sus relaciones con el CAE. ART. 2.- HONOR PROFESIONAL.- El profesional de la Arquitectura propenderá con su conducta, a mantener el honor y la dignidad de su profesión. LEYES Y REGLAMENTOS ART. 3.- DEL EJERCICIO PROFESIONAL.- Los Arquitectos ejercerán la profesión bajo cualquiera de las modalidades descritas en la Ley de Ejercicio Profesional y su Reglamento, con las limitaciones, prohibiciones e incompatibilidades contempladas por el derecho común y por la legislación especial que rige a la profesión. a) Ejercicio Libre de la Profesión. Se entiende por ejercicio libre de la profesión, aquel en el cual el arquitecto se desempeña sin sometimiento o relación de CODIFICADOS POR: SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL Y SINDICATURA NACIONAL 1

dependencia de ninguna naturaleza. En ésta modalidad el Arquitecto puede desempeñarse individualmente, en colaboración con otros colegas debidamente colegiados o en asociación con ellos. La colaboración y la Asociación pueden ser permanentes o referidas a determinados trabajos específicos; la Asociación puede ser de hecho o de derecho conforme las disposiciones legales pertinentes; b) Ejercicio en Función Pública. Se entiende por Arquitecto empleado o funcionario público al que de manera permanente o temporal, mediante nombramiento o por contrato, presta sus servicios como tal, en cualquier dependencia de la Administración del Estado: Central, Autónoma o Seccional; y, c) El Ejercicio Bajo Dependencia Laboral Privada. Es Arquitecto en ejercicio bajo dependencia laboral privada, aquel que ejerce su profesión bajo relación de dependencia laboral con cualquier persona natural o jurídica del sector privado. ART. 4.- AUTONOMÍA DEL EJERCICIO PROFESIONAL.- El Profesional de la Arquitectura, en el libre ejercicio de su profesión, o en relación de dependencia, actuará con plena independencia y autonomía de criterio; será personalmente responsable de su producción y deberá renunciar y rechazar ante el Directorio Provincial o los organismos competentes cualquier interferencia o presión que pretenda desviar su conducta y desvirtuar su producción. ART. 5.- RESPONSABILIDAD SOCIAL PROFESIONAL.- En razón de la función social de la Arquitectura, que debe satisfacer los requerimientos del hábitat y dar testimonio de la cultura a través del tiempo, el profesional de la Arquitectura está obligado y es responsable de la observancia y respeto de las normas de convivencia social, de propugnar el análisis crítico de su medio y de propender al desarrollo socio-especial. ART. 6.- RESPONSABILIDAD EN FUNCIONES DECISORIAS.- El profesional de la Arquitectura que deba actuar en calidad de perito, experto, arbitro, mediador, informante, jurado de concursos, miembro de comisiones o tribunales, etc.; procederá con la más absoluta imparcialidad, procurando siempre obtener la mayor información y conocimiento del asunto sometido a su juicio, a efectos de que su actuación se enmarque en la responsabilidad de la representación y el mantenimiento del prestigio de la profesión. 2 VADEMÉCUM

CAPITULO II.- INCOMPATIBILIDAD EN EL EJERCICIO PROFESIONAL. ART. 7.- Existe incompatibilidad en el Ejercicio Profesional de la Arquitectura, en los casos siguientes: a) Participar mediante contrato o nombramiento en los estudios, elaboración de proyectos, dirección de obras, preparación de bases o especificaciones técnicas, calificación de ofertas o resoluciones de adjudicación y decisiones de contratación, si es accionista o tiene interés económico con la persona natural o jurídica que pueda participar en el concurso, ejecutar la obra o proveer los equipos y/o materiales; b) Intervenir en calidad de arbitro, perito o fiscalizador de obras en las que hubiere participado en algunas de sus fases o que personalmente o por interpuesta persona tenga interés económico. ART. 8.- La incompatibilidad del profesional de la Arquitectura se extenderá a la cónyuge y sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. ART. 9.- Se exime la incompatibilidad del profesional de la Arquitectura, así como la de su cónyuge y sus parientes, en los casos de contratación, con personas naturales o jurídicas privadas, si éstas una vez prevenidas de la relación, interés o participación, expresamente manifiestan su voluntad de contratar sus servicios profesionales. CAPITULO III.- DE LAS PROHIBICIONES. ART. 10.- Sin perjuicio de las prohibiciones legalmente establecidas, los profesionales de la Arquitectura observarán las siguientes: a) Respaldar, propiciar o encubrir, sea mediante la prestación de su firma o por cualquier otro medio, actividades o trabajos de personas naturales o jurídicas no autorizadas legalmente, en actividades y trabajos propios del ejercicio profesional de la Arquitectura; LEYES Y REGLAMENTOS b) Delegar funciones o deberes propios de la profesión en personas naturales o jurídicas que no estén legal ni técnicamente capacitadas para ejercitarlos; c) Participar en Licitaciones o Concursos que el Colegio de Arquitectos hubiere impugnado por atentatorios a los derechos y garantías del Ejercicio Profesional de la Arquitectura; VADEMÉCUM CODIFICADOS POR: SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL Y SINDICATURA NACIONAL 3

d) Ofertar o cobrar honorarios inferiores a los determinados en el Reglamento Nacional de Aranceles, prescindir del cobro de los reajustes de precios u honorarios fijados por la Ley u ofertar otros beneficios supuestamente superiores a los que normalmente prestan sus colegas, sin costo adicional o en términos que afecten la leal competencia; e) Procurarse trabajo profesional para sí o para otra persona con él relacionada, mediante el ofrecimiento o pago de comisiones, participaciones u otras ventajas análogas a quien directa o indirectamente deba decidir o pueda influir en la decisión para adjudicar un contrato o encargar un trabajo determinado, o a quien pueda proporcionar información reservada en una Licitación o Concurso, o aprovechándose de la intermediación de la función pública que estuviere desempeñando; f) Revelar hechos, datos e informaciones de carácter reservado, de los que haya tenido conocimiento en razón de su ejercicio profesional, salvo disposición o mandato legal o a requerimientos de los organismos del Colegio de Arquitectos, siempre que el conocimiento de esa información sea necesario para resolver sobre daños o perjuicios ocasionados a terceros; g) Recibir gratificaciones, comisiones o participaciones para agilitar trámites que corresponden al ejercicio de sus funciones u obligaciones profesionales; h) Descuidar las obligaciones que haya asumido como profesional o abandonarlas antes de ser legalmente relevado de las mismas, en la forma prevista en el contrato o en la Ley; i) Utilizar formas de publicidad destinadas a promover sus propios servicios profesionales en términos que afecten la leal competencia con sus colegas. j) Atentar contra la institucionalidad gremial con actos reñidos contra la moral o vulnerar la normativa legal, reglamentaria y estatutaria. CAPITULO IV.- EL ARQUITECTO Y LA SOCIEDAD. ART. 11.- EL ARQUITECTO Y LA SOCIEDAD. a) El Arquitecto, como miembro responsable y dinámico de la sociedad, pondrá sus conocimientos al servicio del progreso y bienestar social en general y, particularmente, de la comunidad en la que actúa. En el ejercicio de su profesión antepondrá siempre el bien común a los intereses particulares y prestará 4 VADEMÉCUM

sus servicios de ayuda y orientación como colaboración a la comunidad. b) El Arquitecto ejercerá su profesión con sujeción a las Leyes y Ordenanzas que regulan el Ejercicio de la Arquitectura. Cuando exista vacío legal, se atenderá a las normas de Ética y a los principios de un sano criterio profesional. ART. 12.- SERIEDAD PROFESIONAL.- En la prestación de sus servicios, el profesional de la Arquitectura empleará sus conocimientos y experiencia a cabalidad y sin restricciones; considerará igualmente importante a todos sus compromisos y procurará siempre la satisfacción de los intereses lícitos de su cliente y la más eficiente realización de los trabajos contratados. ART. 13.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.- La responsabilidad del profesional de la Arquitectura en el cumplimiento de sus obligaciones, cubre no sólo las contractualmente establecidas, sino las que moral y legalmente son inherentes al eficiente ejercicio profesional; consecuentemente, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que puedan ejercitarse, responderá ante el Tribunal de Honor por sus incumplimientos. ART. 14.- EXCUSA PROFESIONAL INADMISIBLE.- Establecidas las obligaciones contractuales, ningún arquitecto podrá excusarse del estricto cumplimiento de sus deberes y responsabilidades profesionales, alegando relaciones familiares, de amistad o de compañerismo, o aduciendo que los honorarios a percibir son insuficientes. CAPITULO VI.- RELACIONES ENTRE PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA. ART. 15.- PRINCIPIO DE LEALTAD.- Fundamentándose el Ejercicio Profesional en los principios éticos de honradez y lealtad, corresponde al arquitecto guardar respecto hacia la persona y obra de propiedad del colega, empleando en su actividad, medios que no interfieran el derecho a una legítima competencia. LEYES Y REGLAMENTOS ART. 16.- SUSTITUCIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.- Cuando un profesional de la Arquitectura, deba sustituir a otro en una actividad o trabajo profesional, notificará el particular al respectivo Colegio Provincial que verificará el reconocimiento y justo pago de los honorarios correspondientes al antecesor, así como la entrega de toda la información técnico-profesional de la obra al profesional entrante y las reales causas que determinaron la sustitución. Ningún arquitecto reemplazará al colega que haya sido ilegalmente VADEMÉCUM CODIFICADOS POR: SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL Y SINDICATURA NACIONAL 5

destituido de su cargo, si el Colegio Provincial con conocimiento de causa y atenta la denuncia pertinente, hubiere prohibido el desempeño de esa función, mientras se ventila la acción legal instaurada al respecto. ART. 17.- DEBER Y DERECHO DE INFORMACIÓN.- Todo arquitecto que ejerza la profesión está obligado a proporcionar a sus colegas y a los organismos del Colegio de Arquitectos, los datos e informaciones de carácter público y no reservado que conozca en razón de sus funciones y que se requieran para el desarrollo de sus labores profesionales o gremiales, según el caso. ART. 18.- CRÍTICA PROFESIONAL.- Siendo la crítica una práctica necesaria para el desarrollo profesional, ésta se la realizará razonadamente respetando las ideas y libre criterio del autor, y a su vez, la réplica se la formulará en los mismos términos. ART. 19.- DENUNCIAS CONTRA COLEGAS.- Es deber del profesional de la Arquitectura denunciar fundamentadamente ante el Tribunal de Honor del respectivo Colegio Provincial, la incorrecta conducta profesional de sus colegas, limitándose a la relación objetiva del hecho sin emitir juicio que constituyan agravio al colega o que le acarreen responsabilidad de carácter legal. Se inhibirá de realizar publicidad perniciosa al prestigio profesional. CAPITULO VII.- RELACIONES CON LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS. ART. 20.- PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.- Los profesionales de la Arquitectura tienen el deber y el derecho de participar activamente en los organismos institucionales y en los actos por ellos organizados, siendo fundamentalmente obligatoria esa participación en los cargos o funciones para los que hubieren sido elegidos. ART. 21.- OBLIGATORIEDAD DE FUNCIONES O REPRESENTACIONES.- Las funciones, cargos o representaciones en los organismos u órganos gremiales o de delegación institucional, así como las delegaciones o comisiones, constituyen un honor y una responsabilidad que los profesionales de la Arquitectura al aceptar se obligan a asumir dicho encargo o representación con responsabilidad y ética, los motivos de incompatibilidad o excusa, debidamente fundamentados deberán ser comprobados, para que proceda su aceptación. En el cumplimiento de sus funciones actuarán con ética, transparencia, seriedad y responsabilidad en armonía con los fines y objetivos gremiales, dentro de un marco de legalidad y legitimidad. Su incumplimiento acarrea las sanciones previstas en los Estatutos. 6 VADEMÉCUM

ART. 22.- PROHIBICIÓN DE ACTIVIDADES EXTRA-PROFESIONALES.- Es prohibido realizar proselitismo político o religioso en y dentro de los organismos institucionales del gremio o a través de ellos, así como valerse de éstos para obtener beneficios personales. CAPITULO VIII.- RELACIÓN DEL ARQUITECTO CON SUS COLABORADORES. ART. 23.- PARTICIPACIÓN CONJUNTA.- Los trabajos que ejecute un Arquitecto en colaboración con otros profesionales los harán en forma coordinada, cumpliendo con las responsabilidades que se le asigne, aportando el máximo de su capacidad y suscribiendo los documentos que según su grado de participación, le corresponda hacerlo. ART. 24.-RELACIÓN CON PERSONAL EN DEPENDENCIA.- El personal que trabaja a órdenes de un arquitecto merecerá un trato honorable y culto, de absoluto respeto a su dignidad humana y con sujeción a las Leyes Laborales que lo amparan. ART. 25.- COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES.- El Arquitecto contribuirá lealmente con sus conocimientos y experiencia, al intercambio de información técnica con otros profesionales que intervengan en su trabajo, a objeto de obtener la máxima eficacia de la participación conjunta. Lo anterior es sin perjuicio de las prohibiciones contempladas en el Reglamento de Concursos. ART. 26.- SON FALTAS GRAVES: CAPITULO IX.- DE LAS FALTAS. a) El incumplimiento de las disposiciones de la Ley, Reglamento y Estatutos Institucionales a las obligaciones adquiridas en el Ejercicio Profesional o relacionadas con el Colegio Nacional o Provincial, según el caso, que lesionen gravemente la dignidad de la profesión o afecten la representación gremial o al gremio; LEYES Y REGLAMENTOS b) Ofender la dignidad de los organismos del Colegio o de quienes la ejercen; c) La Comisión de delitos en cualquier grado de participación, como consecuencia del ejercicio profesional; la responsabilidad se establecerá en base a la sentencia condenatoria ejecutoriada; d) Promocionar, constituir o pertenecer a asociaciones distintas del Colegio de Arquitectos, constituidas fuera de la Ley de Ejercicio VADEMÉCUM CODIFICADOS POR: SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL Y SINDICATURA NACIONAL 7

Profesional de la Arquitectura y que pretendan idénticos fines o lo interfieran de algún modo; e) Propiciar o encubrir el intrusismo; f) La reincidencia en el cometimiento de faltas leves; g) El cobro de los honorarios profesionales inferiores a los establecidos en los aranceles; h) Cualquier tipo de procedimientos que atenten contra las normas establecidas en el Código de Ética Profesional y que no se encuentren enumerados como faltas leves; e, i) El desacato de las resoluciones emanadas de los máximos órganos de Gobierno del CAE y del Tribunal Nacional Electoral. Se convierten en muy graves cuando concurren las circunstancias determinadas en el artículo 79 numeral 5 de los Estatutos del Colegio. ART. 27.- SON FALTAS LEVES: a) La falta de Lealtad y respeto a los Colegas en el Ejercicio de la Profesión; b) La negligencia en el cumplimiento de las normas legales Institucionales del Colegio de Arquitectos del Ecuador; c) La negligencia en el cumplimiento de las resoluciones de Asamblea o disposiciones de los Órganos Directivos y del Tribunal de Honor; y, d) La negligencia en el cumplimiento de las obligaciones contraídas en el Ejercicio de la Profesión. ART. 28.- PROCEDIMIENTO: La violación del Código de ética será juzgada por los Tribunales de Honor, en base al procedimiento establecido en el Reglamento General a la Ley de Ejercicio Profesional de la Arquitectura y al título VIII de los Estatutos del CAE. ARTICULO FINAL: ARTICULO UNICO.- Se deroga el Código de Honor del Arquitecto aprobado el 19 de Septiembre de 1962 y todas las demás disposiciones reglamentarias que se opongan a lo establecido en 8 VADEMÉCUM

éste Instrumento. CERTIFICO: Que el presente documento es resultado del conocimiento y discusión en primera instancia en la Asamblea Nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador reunida en Ambato el 4 de Octubre de 1986 y en segunda y definitiva instancia en la Asamblea Nacional del 29 de noviembre de 1986 en Riobamba. Este Código de Ética fue reformado por la Asamblea General Extraordinaria reunida en Quito el 6 de septiembre de 2013. Se codifica el presente instrumento, por resolución adoptada por la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Quito el 6 de septiembre de 2013. ARQ. NARCISA ORTEGA MENDOZA SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL LEYES Y REGLAMENTOS VADEMÉCUM CODIFICADOS POR: SECRETARIA EJECUTIVA NACIONAL Y SINDICATURA NACIONAL 9