Facultad de Veterinaria

Documentos relacionados
Facultad de Veterinaria

CIENCIAS VETERINARIAS

El ecosistema microbiano Parásitos

PARASITOSIS Y PAUTAS DE DESPARASITACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES. Juan F. Gutiérrez Galindo

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia SYLLABUS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

ENFERMEDADES MICÓTICAS, PARASITARIAS

Facultad de Ciencias Veterinarias

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: ENFERMEDADES PARASITARIAS

Parasitología. Grado en Ingeniería Agrícola. Código ; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1 er semestre; 3 er curso. Universidad de Salamanca

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

Universidad Central Del Este

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

PROGRAMA DE MATERIA NOMBRE DE LA MATERIA: ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2528

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA PRONTUARIO DEL CURSO BIOL 4426 PARASITOLOGIA GENERAL. preparado y revisado por

Parasitos: Clasificacion

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Facultad de Ciencias Económicas

PARASITOLOGÍA CURSO: 3º SEMESTRE: PRIMERO GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

CURSO ACADÉMICO

Parasitología Curso

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

PREGUNTAS PARASITOLOGÍA

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Clasificación según la región anatómica afectada

ENFERMEDADES PARASITARIAS.- EL CUADRO CLINICO Y EL DIAGNOSTICO CLINICO: SUS LIMITACIONES.- EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO COMO AYUDA Y CONFIRMACION DEL

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Parasitología Curso

Clasificación según la localización anatómica del parásito adulto en el huesped:

TURNO: Único ANUAL: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

LAS RIQUEZAS DE LOS SERES VIVOS

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Grado académico o título profesional: Dr. En Medicina Veterinaria y Zootecnia

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

se aloja y/o se alimenta DEPREDADOR: CANÍBAL:

Dra María Cecilia Villa. Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO

ASIGNACIÓN DE AULAS FCV Segundo Cuatrimestre 2014

Máxima cobertura y eficacia en una simple aplicación

Atlas de parasitología en pequeños animales

Control de vermes en perros y gatos

VIRUS y PARÁSITOS. Carrillo L, Audisio MC

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Ficha Docente: PARASITOLOGIA

FORMATO 1. ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Médicas

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Parasitología y Salud Animal. Curso 2015/16. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

EXÁMENES OFICIALES GRADO VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

DESPARASITANTES REVOLUTION CANEX PLUS. Q USO VETERINARIO. Consulte al Médico Veterinario. Su venta requiere receta médica

PARASITOS EXTERNOS. GARRAPATAS ( Rhipicephalus sp., Ixodes sp., Dermacentor sp.)

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Ciencias Médicas

INSECTOS DÍPTEROS (mosquitos, moscas y tábanos)

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

Especialistas en Enfermedades Tropicales Infecciosas Importadas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

Especialistas en Enfermedades Tropicales Infecciosas Importadas

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis Facultad de Filosofía y Humanidades. Programas Año Académico 2014

ASIGNATURA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PARASITOSIS. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento

El comportamiento. El comportamiento MÚLTIPLE PARASITACIÓN. El antiparasitario más completo para gatos

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Leishmaniosis canina. Generalidades

Generalidades de Protozoos

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

NTP 545: Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con parásitos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PROGRAMA ANALÍTICO PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

Pulgas y garrapatas no son solo peligrosas para sus mascotas

6.Prevención de la salud. Giardiasis

Parasitología y Alimentos. Curso (Fecha última actualización: 31/01/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 28/06/2016)

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

Calidad microbiológica del agua para bebida animal. Integrantes: Álvaro Ayala Ignacio Beya María a Cornejos

Lic. Mariela Vestfrid Nacionalidad: Argentina /

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE PARASITISMO INTESTINAL Página 1 de 10

Huésped Reservorio Vector

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

Control de vermes en perros y gatos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Veterinaria Programa de Estudio de la Asignatura PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS correspondiente a la carrera de VETERINARIA correspondiente al ciclo lectivo 2014.con régimen de cursada ANUAL Profesor/a a Cargo : CARLOS ESTEBAN ROSSANIGO Código de Asignatura : PROGRAMA DE Código: Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios, según Res HCSUCC y Res ME 1

Parasitología y Enfermedades Parasitarias Parásitos. Clasificación y métodos de estudios. Enfermedades producidas por Protozoarios. Artrópodos. Helmintos: Platelmintos y Nematelmintos. Características biológicas generales de los principales grupos de parásitos. Criterio de la clasificación. Relación Parásito-hospedador. Mecanismos de patogenicidad. Infección parasitaria. Protozoosis, Helmintiosis y Artropodosis, considerando los aspectos clínicos, epidemiológicos, diagnóstico, terapia, control y lucha. Repercusiones sobre los procesos productivos, la salud pública, zoonosis y el Medio Ambiente. 2. El marco de referencia y el esquema del programa -Esquema Cursado Anual: Corresponde a 32 semanas Carga Carga Carga Asignatura horaria teórica horaria práctica horaria total Parasitología y enfermedades parasitarias 84 56 140 -Correlatividades Para cursar deben tener regulares: Bioquímica Histología y embriología Anatomía Bioestadística y Matemática Microbiología II Patología General 2

Para rendir el final Deben tener todas esas con finales. -Objetivo del Programa Obtener conocimiento sobre zoología, sistemática, morfología, biología, epidemiología y nociones de patogenicidad, prevención y control de los protozoos, helmintos y artrópodos parasitarios que afectan a los animales domésticos -Prerrequisitos Conocimiento y aprobación del Ciclo Básico (Ciencias Básicas) y del Ciclo de Formación Superior -Conocimientos y comportamientos esperados Alumnos capacitados y preparados en la problemática de infecciones parasitarias de los animales domésticos de mayor importancia para la región -Conocimientos requeridos por asignaturas posteriores Alumnos capacitados y preparados para cursar las orientaciones en Salud Pública, salud Animal y producción Animal. 3. Unidades didácticas Los contenidos están organizados en 10 unidades: Unidad 1: Introducción a la Parasitología. Asociaciones biológicas intra e interespecíficas. Parasito y enfermedad parasitaria. Clasificaciones del parasitismo. Estado de desarrollo de los parásitos. Huésped o hospedero. Clasificación del huésped: obligado (definitivo, intermediario y polivalentes). Ciclos evolutivos: directo, indirectos, alternativos y autoheterogenos. Especificidad parasitaria. Adaptaciones parasitarias: asociadas con la entrada de los estados infestantes, ligadas a los hábitos alimenticios. Efectos de los parásitos sobre los huéspedes. Concepto de zoonosis y clasificación. Triada Ecológica del parasitismo. Parasitosis clínica y subclínica. Diagnóstico parasicológico. Métodos y de diagnóstico. Control parasitario. Forma de administración del control químico. Problemas asociados al control químico. Resistencia parasitaria. Principales grupos de parásitos de los animales. Bibliografía recomendada. 3

Unidad 2: Protozoarios. Generalidades de los protozoos (característica, desplazamiento, reproducción sexual y asexual, terminología y transmisión de los protozoos. Clasificación. Subphilum Mastigophora o flagelados: Mucoflagelados (Trichomonidos y Giárdia). Hemoflagelados (Trypanosomas y Leishmania). Subphilum Sarcodina: (Amebas. Entamoeba). Subphylum Ciliophora o ciliados: Balantidium. Ciliados ruminales. Subphylum Apicomplexa: Coccidios (Eimerias. Isospora. Toxoplasma. Sarcocystis. Cryptosporidium. Hepatozoom. Neospora). Hemosporidios (Piroplasmas- Babesiosis-Anaplasmosis. Plasmódios). Ciclos. Principales enfermedades, Síntomas y lesiones, Diagnóstico. Tratamiento y control. Unidad 3: Helmintos. Phylum Platelmintos (Gusanos planos y duelas). Clase Céstodes (tenias). Generalidades de los céstodes. Características morfológicas, alimentación, reproducción y órganos de fijación. Formas de larvas quísticas (Cisticerco. Cenuro. Equinococus o quiste hidatídico. Cisticercoide). Céstodes de los rumiantes (Moniezia. Thysanosoma), Céstodes de los caballos-asnos y mulas (Anoplocephala. Paranoplocephala), Céstodes de perros y gatos. (Taenia y Echinococus: Especies cuya fase larvaria es un cisticerco (cisticercosis), es un cenuro (cenurosis), es un quiste hidatídico (Hidatidosis) o es un cisticercoide (Diphylidium) o es un procercoide (Diphylobotrium). Céstodes del hombre (Taenia solium y saginata). Parasitismo de tenias adultas y de formas larvarias. Ciclos. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamiento y control. Unidad 4: Helmintos. Phylum Platelmintos (Gusanos planos y duelas). Clase Tremátodes (duelas). Generalidades de los tremátodes. Características morfológicas, alimentación y órganos de fijación. Tremátodes adquiridos por consumir metacercarias enquistadas en la vegetación. Fasciola hepática. (Distomatosis) y Paramphistomum. Tremátodes adquiridos por consumir metacercarias enquistadas en artrópodos Dicrocoelium. Tremátodes adquiridos por perforación de la piel (Duelas de la sangre). Schistosomiasis. Principales enfermedades. Importancia económica y de la salud humana. Ciclo. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamiento y control. Unidad 5: Helmintos. Phylum Nematelmintos (Gusanos redondos). Clase Nemátodes. Generalidades de los nematodos. Clasificasión: Orden Strongylida. Superfamília Trichostrongyloidea. Vermes del cuajo y intestino de los ruminates (Nemátodes gastrointestinales). Vermes de las vías aéreas de rumiantes (Parásitos pulmonares o Dictyocaulosis). Vermes del estómago del 4

cerdo (Hyostrongylus). Superfamilia Strongyloidea. Grandes (Strongylus y Triodontophorus) y pequeños (ciastostomas) Strongylidos de los caballos. Superfamilia Ancylostomatoidea. Ancylostoma caninun. Larva Migrans Cutánea en humanos. Superfamilia Metastrongyloidea. Metastrongylus (vermes pulmonares del cerdo), Protostrongylus (Vermes pulmonares de los pequeños rumiantes) y Filarias. Principales enfermedades regionales en bovinos y caprinos. Ciclos. Importancia económica. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamientos antihelminticos y control. Resistencia antihelmintica en bovinos y caprinos. Unidad 6: Helmintos. Phylum Nematelmintos (Gusanos redondos). Nemátodes. Orden Rhabditida, Strongyloides papillosus en cabras. Orden Oxyurosis en caballos y humanos. Oxyurosis en caballos y humanos. Orden Spirurida. Habronemosis gástrica y cutánea. Orden Ascaridida. Ascaridiasis equina (Parascaris), Ascaridiasis porcina (Ascaris summ), Ascaridiasis humana (Asacris lumbricoides) y Ascaridiasis canina-felina y en bovinos (Toxocara y Toxascaris). Larva Migrans Visceral Humano. Orden Enoplida. Superfamilia Dioctophymatoidea (Dioctophime renale) y Superfamilia Trichinelloidea (Triquinosis, Trichuris y Capillaria). Principales enfermedades regionales. Ciclos. Importancia económica y en la salud pública (Triquinosis). Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamientos y control. Unidad 7: Phylum Artrópodos. Clase Arácnidos. Orden Acarina. Suborden Metastigmata (Garrapatas). Generalidades. Garrapatas como vectores y efectos cutáneos. Órganos bucales. Diferencias entre macho y hembras. Diferencias entre garrapatas blandas (Flia Argasidae) y duras (Flia Ixodidae). Garrapatas Blandas: Argas. Otobius. Ornitodorus. Antrícola. Garrapatas duras: Prostriata (Ixodes) y Metastriata (Amblyoma. Rhipicephalus. Boophilus. Dermacentor). Ejemplos de Garrapatas de uno hospedador (Garrapata del bovino Boophilus microplus), de dos hospedadores y de 3 hospedadores (Garrapata del perro Rhipicephalus sanguineus. Amblyomas). Principales enfermedades que transmiten. Ciclos. Importancia económica. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamientos y control Unidad 8: Phylum Artrópodos. Clase Arácnidos. Orden Acarina. Suborden Mesostigmata. Acaros de las abejas. Varroasis. Suborden Astigmata Ácaros de la Sarna: Flia Sarcoptidae (Sarna Sarcoptica y Notoedrica). Flia Psoroptidare (Sarna Psoroptica. Chorióptica y Octodectica). Flia Knemidokoptidae. Diferencias genéricas. Suborden Prostigmata. Sarna Demodéctica. Principales sarnas de los rumiantes, cerdo, equinos, perros, gatos, conejos, aves y 5

zoonosis. Ciclos. Importancia económica y en la salud pública. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamientos y control. Unidad 9: Phylum Artrópodos. Clase Insectos. Orden Dípteros. Clasificación por grupo: Mosquitos, tábanos y Moscas (Cyclorrhapha). Moscas de interés veterinario. Generalidades. Flia Muscidae. Moscas chupadoras (Mosca de la cara y mosca doméstica) y picadoras (Mosca del establo Stomoxys y Mosca de los Cuernos Haematobia). Flia Hippoboscidae. Melophagus ovina. Flia Calliphoridae. Cochliomia hominivorax (Gusano barrenador o misis cutánea). Flia Sarcophagidae. Moscas verdes de la carne. Flia Oestridae. Oestrus ovis (Gusano de la Nariz). Flia Gasterophillidae. Gusano del Cuajo. Flia Cuterebridae. Dermatobia hominis (Ura). Cuterebra. Patologías causada por las moscas en Argentina. Mosca de los Cuernos. Melophagus o garrapata ovina. Miasis. Clasificación. Miasis cutánea (Bichera), subcutánea o forunculosa (Ura), cavitaria (Oestrosis) y orgánica (Gusano del estómago del caballo). Ciclos. Importancia económica. Síntomas y lesiones. Diagnóstico. Tratamientos y control. Resistencia parasitaria de las moscas. Unidad 10: Phylum Artrópodos. Clase Insectos. Orden Pthiraptera (Piojos) Suborden: Aopluros (piojos chupadores de sangre). Mallophagos (piojos masticadores o mordedores). Generalidades. Características morfológicas. Ciclos evolutivos. Especies más comunes que afectan a los rumiantes, equinos, porcinos y humanos. Tratamientos y control. Orden Sihonóptera (Pulgas). Generalidades. Características morfológicas. Ciclos. Importancia médica. Principales pulgas de los animales y en el hombre. Ctenocephalides felis y canis. Pulex irritans. Tunga penetrans. Efectos patológicos y como vectores de enfermedades. Tratamientos y control 6

4. Esquema temporal del dictado de contenidos, evaluaciones y otras actividades de cátedra Contenidos-Evaluación SEMANAS Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Unidad Nº 1 x x Unidad Nº 2 x x Unidad Nº 3 x x x Unidad Nº 4 x x Unidad Nº 5 x x Unidad Nº 6 x x Unidad Nº 7 x x Unidad Nº 8 x x Unidad Nº 9 x x Unidad Nº 10 x Clases de Revisión Práctico 1 Práctico 2 Práctico 3 Práctico 4 Práctico 5 1er Examen Parcial Examen recuperatorio 2do Examen Parcial Examen recuperatorio 1er Examen Parcial Examen recuperatorio Entrega de Notas. Firma de Actas 7

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis Facultad de Filosofía y Humanidades Programas Año Académico 2005 4. Evaluación y promoción Asignaturas sin la modalidad promocional Parciales: 2 o más parciales anuales escritos con recuperatorios Finales: Exámenes orales 5. Bibliografía Field C. y Nari A. 2013. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes.. Fundamentos epidemiológicos para su prevención y control. 752 pag Suarez V., Olaechea F, Romero J. y Rossanigo C. 2007. Enfermedades parasitarias de los ovinos y otros ruminates menores en el cono sur de América. Publicación Técnica N 70 EEA Anguil.298 pag, Georgi J.R. & Georgi M.E.. 1990. Parasitología para Veterinarios. NEISA Cedro 512, 06450 México 412 pp Soulsby E.J.L. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Nueva Editorial Interamericana, México, 823 pp Boero J.J.1967. Parasitosis Animales.Eudeba. Buenos Aires, Argentina LAPAGE Pdf y fotocopias aportadas por el Profesor NOTAS Y APUNTES DE CLASES 6. Actividad del Cuerpo docente de la cátedra Apellido Nombres Profesor Titular: ROSSANIGO CARLOS ESTEBAN Profesor Asociado: ------- -------- Profesor Adjunto: ------- -------- Jefe de Trabajos Prácticos: ROSSANIGO CARLOS ESTEBAN Ayudante Diplomado: ------- -------- 8

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis Facultad de Filosofía y Humanidades Programas Año Académico 2005 Auxiliar Alumno Ad-honorem ------- -------- Reuniones de Cátedra. Hasta no conformar el cuerpo docente no se realizaran Actividades científico técnicas en curso y planeadas durante el período. Realización de trabajos científicos con la ayuda de los alumnos para la presentación en Congresos Presentación de Tecnológica Proyectos de Investigación y Vinculación Firma del Profesor a Cargo: Aclaración de Firma: Rossanigo Carlos E. Fecha: 12 marzo 2014 9