Mano Robótica Multiarticulada

Documentos relacionados
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Terminal Serial USB en Android con Registro de Datos. Construcción de Brazo Robótico Humanoide como Plataforma Educativa. Nícolas Figueroa Mosquera

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica

Músculos del miembro superior

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

Cintura escapular. Clavícula. Escápula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

830 a a 2.020

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

ÍNDICE. Conceptos básicos de electrónica digital y analógica. Familiarización con el Kit Arduino UNO. Familiarización con el Kit Lego Mindstorm EV3

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Unidad 8: HUESOS FLA

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

INDICE Tratado de las Nociones Preliminares Tratado de la Anatomía General

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I)

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Carrera Plan de Estudios Contacto

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

Diseño y Construcción de un Prototipo Funcional Controlado por Computadora para la Rehabilitación de Codo y Muñeca

SISTEMA DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

GUIA N 3. Meta de compresión:

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE PLAN DE ESTUDIO INGENIERÍA INFORMÁTICA

ENTORNO DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN ROBOT VELOCISTA

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

3.2.1 Pieza principal Pieza secundaria Opciones de trabajo en conjunto de manipuladores con CNC s

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

C. Gerardo Bernabel Rodríguez Ingeniería Mecánica (Especialidad en Diseño) Instituto Tecnológico de Celaya

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

EL PULGAR Objetivos: indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales para la constitución de una toma de fuerza con los otros cuatro dedos

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Detección y Acondicionamiento de Señales Mioeléctricas

DIVISIÓN DE LA FÍSICA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROCESAMIENTO DE SEÑALES. Procesamiento de señales e imágenes biomédicas

DESCRIPCIÓN DE LOS MONTAJES Y TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Kinesiología

EL APARATO LOCOMOTOR

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

Partes de mi cuerpo. Pie Tronco Cabeza Cuello Hombro Cintura Codo Mano Muslo Brazo Rodilla Antebrazo Tobillo Cadera Muñeca Pierna LEE Y COPIA

Tema 1. Introducción al Control Automático

La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

El Grip (Colocación de las manos)

MÓDULO ARDUINO DEVELOSPER

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Multiplicación de Matrices en Sistemas cc-numa Multicore. Autor: Jesús Cámara Moreno Director: Domingo Giménez Cánovas

CURSO: ROBÓTICA. CONECTANDO CON EL MUNDO FÍSICO. ÍÑIGO MARTÍN MIMBELA.

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Redes de nivel de campo

Actualidad y Tendencia de las Prótesis de Miembro Superior

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

Qué son los músculos? Cómo funcionan Actividades y posturas Ejercicios que se pueden hacer en clase: las micropausas (5 minutos cada hora)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Lo que un diseñador debe saber sobre la mano

Transcripción:

Mano Robótica Multiarticulada Carlos Benavides Cuadros - carlos.benavides.cuadros@gmail.com, Enrique Custodio Flores - ecustodioflores@gmail.com, André Muriano Astuvilca - xan.296@gmail.com, Juan Carlos Sánchez Gonzáles nano_ing_10@hotmail.com I. Resumen Este trabajo de investigación describe la metodología utilizada para obtener el prototipo funcional de una mano robótica considerando sus características antropométricas, a partir de piezas de un maniquí modificadas para calzar a las necesidades del proyecto. Por medio de los motores adecuados, será capaz de realizar un único movimiento: abrir y cerrar la mano siendo cada dedo independiente del otro. Palabras clave: mano, robótica, antropomorfismo. como un instrumento especializado en características versátiles y alta precisión al ejecutar movimientos. Es por eso que la ciencia encargada de tomar todo este asunto es la robótica, ya que es la que más se acerca a recrear el comportamiento de una extremidad humana, en este caso, una mano. Se diseñará e implementará un mecanismo lo más parecido a una mano humana, totalmente articulada que será controlada por medio de servomotores y galgas extensiométricas. II. Abstract This work describes the methodology used to obtain the functional prototype of a robotic hand considering its anthropometric characteristics, from modified mannequin parts to fit the needs of the project. By of suitable motors, will be able to realize a single movement: to open and to close the hand being each finger independent of the other. Key words: robotic, hand, anthropomorphism III. Introducción Por décadas, el hombre ha tratado de sustituir alguna extremidad faltante de su cuerpo por otra que otorgue una funcionalidad semejante. En este sentido, el desarrollo de dispositivos artificiales es un proceso profundo y complejo, donde los resultados obtenidos no son totalmente satisfactorios en comparación con el comportamiento natural del cuerpo. La mano posee funciones indispensables para el desarrollo de innumerables actividades consolidándose IV. Marco teórico Mano Humana La mano humana está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (cuyos huesos forman el carpo) y consiste en una palma central (cuyos huesos forman el metacarpo) de la que surgen cinco dedos (también denominados falanges). Además, la mano está compuesta de varios, músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza [1]. Los nombres de los cinco dedos de fuera hacia adentro, con la palma hacia arriba son: Pulgar, también conocido como «dedo gordo de la mano» o «primer dedo de la mano». Índice, también conocido como «segundo dedo de la mano». Corazón, también conocido como «tercer dedo de la mano», «dedo medio», «mayor», «cordial» o «grosero».

Anular, también conocido como «cuarto dedo de la mano»; se le llama anular por ser el que porta el anillo de matrimonio en la cultura occidental. Meñique, también conocido como «quinto dedo de la mano» o «dedo pequeño de la mano». Huesos de la mano dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media [1]. Estos son: Falange distal. Falange media. Falange proximal. Un resumen de los huesos de mano humana se muestra en la Figura 1: La mano humana tiene al menos 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales [1]. Huesos de la muñeca La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos [1]. Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso. Huesos de la palma La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo. Huesos digitales Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro Figura 1: Huesos de la mano V. Desarrollo aplicativo Para el desarrollo de esta investigación, se estudió la evolución y estado actual de sustitutos robóticos de mano, realizándose una recopilación de los trabajos más destacados encontrados en internet, además de la descripción anatómica, biomecánica y patológica; elementos relevantes para la construcción más simple y menos costosa [2]. Posterior, se utilizó un árbol de objetivos para clarificar los lineamientos a cumplir, el cual ofrece una estructura clara, útil y confiable al desarrollar el planteamiento del problema, además de ayudar a mejorar la percepción del mismo. En la Figura 2 se muestra los objetivos principales y secundarios agrupados en niveles jerárquicos, trazando un diagrama que se muestra [3]:

VI. Construcción de la mano robótica Figura 2: Esquema de los objetivos de la Mano Robótica De igual forma, se utilizó el acoplamiento de diversas herramientas para especificar los requisitos, alternativas y seleccionar un esquema general donde la función principal del sistema es la sujeción de objetos [5]. Esta función se ejecutará con ayuda de los servomotores e hilo de pescar que cumplirán las funciones de los tendones de una mano. La transmisión será inalámbrica y el movimiento se dará gracias a galgas extensiométricas acopladas a un guante. Lo anterior se representa como un diagrama de bloques de la figura 3 [4]: El material que se eligió fue la madera. Se adquirió el modelo desarmado del brazo de un maniquí totalmente articulado. Se tuvo que modificar significativamente el tamaño de las articulaciones para que estas sean capaces de articular con suavidad. A lo largo del interior de la mano, desde la punta de los dedos hasta la parte inferior de la palma, se incluyeron pequeños ganchos que sirvieron de guía para los hilos que jugaban el rol de tendones. Mientras que en la parte posterior de la mano (esta vez solo a lo largo de los dedos), se adhirieron elásticos que provocaban el regreso de los dedos a una posición inicial, es decir, la mano totalmente abierta. El resultado de la implementación se muestra en la Figura 4: Figura 4: Mano de madera articulada y acondicionada Para el movimiento de los dedos (abrir y cerrar la mano) se usaron servomotores cuyas hélices fueron atadas a los hilos de cada dedo, es decir, fueron usados cinco servomotores. Figura 3: Esquema de las etapas del control de la Mano Robótica Se simuló una estructura con espacio suficiente donde se puedan colocar estos

servomotores (como un antebrazo), tal y como se muestra en la Figura 5. Para el control de la mano robótica se usó un Arduino Nano con el debido acondicionamiento para suministrar suficiente corriente a todos los servomotores. Para esto se usó una fuente adicional. Además, para recibir las señales que activarán a los motores a través del Arduino Nano, se usó un módulo Bluetooth HC-05. La figura 6 muestra una foto del circuito implementado. Figura 6: Circuito electrónico para la mano robótica Las órdenes de movimientos son dadas gracias a los sensores. Se eligieron galgas extensiométricas para enviar las señales con ayuda del módulo Bluetooth HC-05 o con transmisión cableada directa. Estas galgas fueron acopladas a un guante, para que el usuario pueda plasmar los movimientos de su propia mano en la mano robótica. Para la transmisión cableada directa se usó una galleta y jumpers señalizados para cada servomotor (Figura 7). Figura 5: Mano de madera articulada y acoplada a servomotores

VII. Programación El lenguaje de programación utilizado fue Processing para Arduino. Librerías Las librerías necesarias para la implementación del proyecto fueron dos: SoftwareSerial.h Servo.h SoftwareSerial.h para el control del módulo Bluetooth HC-05 y Servo.h para el control del ángulo de los servomotores. Lógica Figura 7: placa necesaria para transmisión directa Finalmente, se implementó un guante anexo a las galgas extensiométricas, donde, según la programación, doblar por completo una galga significa dedo cerrado y no doblarla es dedo abierto, tal como se muestra en la Figura 8. Las galgas extensiométricas son sensores resistivos cuya resistencia cambia de acuerdo a cómo se vienen doblando. Por lo tanto, produce una variación de voltaje por cada intento de deformarlo. Con el acondicionamiento adecuado, este voltaje variante se ingresa a las entradas analógicas del Arduino y se procede a calibrar según el requerimiento, en este caso: Galga doblada = Dedo contraído Galga estirada = Dedo estirado Las contracciones de los dedos son realizadas por los servomotores con ayuda de hilos amarrados a sus hélices. Eliminación de ruido y errores aleatorios Figura 8: galgas extensiométricas acopladas a un guante Para llegar a un valor más exacto para el movimiento de los motores y, en consecuencia, de los dedos, se tomaban cinco muestras de cada señal de entrada por cada cinco milisegundos y luego se promediaban. El resultado se enviaba como señal de salida hacia el servomotor correspondiente. Este procedimiento sirve para evitar que la mano se contraiga o tiemble por la cantidad de picos

altos y bajos que recibe de manera aleatoria de los sensores. VIII. Conclusiones Fue posible obtener formas dimensionales similares al sistema natural, sin embargo todavía es notable la diferencia en la forma del conjunto. Se requiere desarrollar más trabajo con objeto de refinar la forma de los distintos elementos para replicar la apariencia del sistema sin pérdida de capacidad funcional, ya que, a pesar de que tenía una fuente de poder extra, a veces se perdía la señal en los motores. El tiempo de respuesta fue el adecuado, aunque diferían dependiendo del medio de transmisión. Entre señal y movimiento usando como transmisor el módulo Bluetooth, el tiempo de respuesta era, aproximadamente, de 0.7 segundos. Mientras que usando como transmisor el cableado directo, la espera era de 0.4 segundos, es decir, casi un 40% más rápido, tal y como se esperaba. El presente proyecto será utilizado como base para la tesis para obtener el Título de Ingeniero Mecatrónico. IX. Referencias [1] Usuarios de wikipedia. (2016, Noviembre 30). Mano. [En linea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/mano [2] M. Pérez, A. Velázquez, G. Urriolagoitia, H. Hernández, G. Urriolagoitia, O. Juárez. Antecedentes históricos de las prótesis de extremidad superior. XV Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. CUJAE. Cuba. 2010 [4] M. Pérez. Análisis cinemático e implementación de una mano robótica servoarticulada aplicable como prótesis. Tesis de Maestría. SEPI ESIME IPN. México. 2011. [5] J. Dorador, P. Murillo, I. Luna, A. Juárez. Robótica y prótesis inteligentes. Revista Digital Universitaria. Vol. 6. 2005. X. Integrantes Carlos Eduardo Benavides Cuadros. André Steven Muriano Astuvilca. Juan Carlos Sánchez Gonzáles. Enrique Miguel Custodio Flores. [3] A. Velázquez. Caracterización cinemática e implementación de una mano robótica multiarticulada. Tesis de Doctorado. SEPI ESIME IPN. México. 2008.