Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid Fernando González Bernáldez

Documentos relacionados
Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

Los bloques de construcción de suelo

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

PROGRAMA Y GUIONES DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Análisis de la habitabilidad urbana

Los paisajes de la Tierra

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

El ciclo de las rocas

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Calidad físico química de las aguas superficiales

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

El estudio físico de España

Turbera de Zalama (4,9 km)

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Comentario de los climogramas

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

USO POTENCIAL DEL SUELO

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Paseos por El Jardín Botánico

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Paseos por El Jardín Botánico

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

PLANTACIONES FORESTALES

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Suelos formados por viento (Loess)

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Amenaza por Inundaciones

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Población (millones)

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Aluvial del Cidacos (51)

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Transcripción:

La Serie Documentos del CIAM recoge los principales resultados de los trabajos realizados en este Centro. Su finalidad es la transferencia y difusión ágil de información científica de aplicación a los problemas de gestión de los espacios naturales protegidos. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid Fernando González Bernáldez C/ San Sebastián 71. 28791 Soto del Real (Madrid). Tel.: 918478911-918477265 Fax: 918480013 E-Mail: CIFGB@eucmax.sim.ucm.es ISBN: 84-89198-31-4

Indice. 1. INTRODUCCIÓN.... 1 2. AREA DE ESTUDIO.... 3 2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA... 3 2.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA... 3 2.3. CLIMA... 7 2.4. VEGETACIÓN.... 8 2.5. SUELOS... 11 2.6. MEDIO HUMANO.... 12 3. METODOLOGÍA... 14 3.1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS... 14 3.2. ESTACIONES DE MUESTREO... 15 3.3. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS E HIDROLÓGICOS... 17 3.4. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS AGUAS.... 21 4. RESULTADOS.... 25 4.1. MORFOMETRÍA.... 25 4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS.... 29 4.3. COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS... 31 4.4. CALIDAD DE LAS AGUAS.... 36 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 37 6. BIBLIOGRAFÍA.... 40 AGRADECIMIENTOS... 44

Introducción. 1. Introducción. El conocimiento detallado de los ecosistemas acuáticos, en particular de los cauces fluviales, es un paso imprescindible para comprender globalmente cualquier espacio, protegido o no. Los ríos y arroyos, como red arterial de cualquier área, recogen en sí mismos gran parte de la información de la zona por la que discurren; resumiendo en la calidad de sus aguas, en las comunidades que albergan y en el grado de conservación de sotos y riberas, el conjunto de las características ambientales, usos e impactos presentes en todo el territorio de la cuenca. Igualmente nuevas perturbaciones así como cambios de usos del suelo tendrán una incidencia directa en las comunidades biológicas y en las características físico-químicas de sus aguas, lo que hace de estos ecosistemas una herramienta muy adecuada para la aplicación de planes de control y vigilancia de cualquier área a lo largo del tiempo. A todo ello hay que añadir el propio valor que tienen estos medios tanto desde un punto de vista ambiental como por ser fuente de diversos recursos (abastecimiento a poblaciones, actividades culturales y recreativas, etc.) de gran interés para la sociedad. Todas estas consideraciones tienen una especial significación si el área a estudiar está comprendida dentro de un Espacio Natural Protegido. Por ello, en el presente trabajo, centrado en el Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, se ha considerado la cuenca hidrográfica completa del río de Peñalara y su red fluvial como objeto primordial de estudio. Hay que tener en cuenta que esta cuenca cubre aproximadamente la mitad del Parque y que además es este área la más sensible a posibles perturbaciones de origen antrópico, ya que es la parte del Parque más accesible y con mayor presión humana. El objetivo que se ha perseguido en el presente estudio es tener un conocimiento básico de las características primordiales de la cuenca del río Peñalara (propiedades morfométricas, físicoquímicas y biológicas), realizar un diagnóstico de la calidad ambiental de sus aguas y, por último, establecer las prioridades de investigación de Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 1

cara a cubrir las lagunas de conocimiento detectadas y facilitar el desarrollo de planes de vigilancia y seguimiento. 2 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. 2. Area de estudio. 2.1. Situación geográfica. El río de Peñalara pertenece a la cuenca del Tajo y se encuentra situado al noroeste de la provincia de Madrid, en la alineación NE-SW de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central)(Figura 1). Su cuenca hidrográfica ocupa una superficie de 4,56 km 2 y se extiende administrativamente por un único término municipal, el municipio de Rascafría. El 81 % del área de la cuenca se halla incluido dentro del Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara y constituye el 48 % de la superficie total de éste. La cuenca del río de Peñalara puede ser dividida en dos subcuencas, la del circo de Dos Hermanas o de la laguna Grande y la subcuenca del circo de Pepe Hernando. El río de Peñalara nace en la laguna del mismo nombre a 2020 m.s.n.m. y tras un recorrido de 626 m se le une, por su margen izquierda, el arroyo de Pepe Hernando, cuyo origen puede situarse a 2120 m.s.n.m., en la laguna de Claveles. Posteriormente y a una altitud de 1465 m.s.n.m. el río de Peñalara confluye con el río Lozoya. Además del río de Peñalara y sus afluentes, la red hidrográfica del Parque se completa por los arroyos de la Pedriza, Pájaros, Brezal y Hoyoclaveles, todos ellos también tributarios del río Lozoya (Figura 1). 2.2. Geología y geomorfología. El Parque Natural de Peñalara, encuadrado dentro del Macizo Hespérico, pertenece al complejo estructural del horst de Peñalara. Los rasgos básicos de la sierra de Guadarrama están asociados a la reactivación de antiguas fracturas ocurrida durante el Terciario por la Orogenía Alpina que provocó una tectónica de bloques formados por horst y grabens. Esta fisionomía Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 3

4 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. constituye la organización fundamental del relieve de la sierra sobre la que han influido procesos recientes y actuales (glaciares, periglaciares, fluviales, pluviales y gravitacionales) modificándola en mayor o menor medida pero persistiendo sus características fundamentales. Dentro de estos procesos recientes de modelado, los de carácter glaciar y periglaciar adquieren una gran importancia dentro de la zona en estudio. Estos procesos, que tuvieron su máxima expresión durante la última glaciación del Pleistoceno, han conformado un paisaje característico con circos, depresiones ocupadas por lagunas y turberas, morrenas en arco, etc. (Pedraza Gilsanz, 1992, 1994)(Figura 2). En la zona de estudio pueden diferenciarse diversos aparatos glaciáricos, siendo los más destacados el de la Laguna Grande de Peñalara o circo de dos Hermanas y el circo de Pepe Hernando. El primero es el de mayor extensión del conjunto y en su interior se origina la laguna de Peñalara. Al pie de esta laguna aparece una amplia zona, denominada el Prado de las Pozas, cubierta por suelos hidromorfos que se originó por la erosión de la lengua glaciar y que aparece cerrada al Este por dos morrenas frontales. En este área hay que destacar la presencia de numerosas charcas y regatos. Al NE del anterior y en una zona de rellanos tectónicos excavados por el glaciar se sitúa el Hoyo de Pepe Hernando, relleno de materiales finos que han dado lugar a suelos hidromorfos y zonas encharcadizas. Al Norte de este circo aparece, en una zona de acumulación de hielos de la época glaciar, el área denominada Llanos de Peñalara, donde se ubica la Laguna de Claveles. Siguiendo la dirección NE con respecto al circo de Pepe Hernando se encuentran una serie de circos, en los que la acción glaciar fue mucho menor. En el área de los Llanos de Peñalara se desarrollaron dos lenguas glaciares que dieron lugar a dos pequeños circos, el de la Pedriza y del Brezal. Finalmente, al Norte de los Llanos de Peñalara, debido principalmente a procesos periglaciares se formó la laguna de los Pájaros, origen del arroyo del mismo nombre (Toro Velasco, 1991). En cuanto a la litología, los materiales predominantes en el área de estudio son rocas metamórficas de origen prehercínico, gneis glandulares asociados en algunas zonas con gneis bandeados (Sanz Herráiz, 1988). Estas masas de rocas Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 5

6 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. aparecen en ocasiones atravesadas por filones de aplitas o por yacimientos, de unos pocos metros cuadrados, de rocas calcosilicatadas muy metamorfizadas con aspecto de mármol blanco (Prieto Cana, 1993). Las características físicas (textura, dureza, etc.) y la composición química de estas rocas juegan un papel fundamental en el funcionamiento hidrológico del sistema. Por un lado, la elevada impermeabilidad que presentan va a condicionar el predominio de la escorrentía superficial, siendo la infiltración muy reducida y formándose únicamente escasos acuíferos muy localizados y de pequeña entidad en las zonas de fracturación/meteorización (González Yélamos, 1991). Por otra parte, la naturaleza ácida y la escasa solubilidad de estos materiales condiciona las composición química de las aguas del río, que son de carácter ácido y poco mineralizadas. 2.3. Clima. El clima de la cuenca del río de Peñalara se encuentra encuadrado dentro del clima mediterráneo frío variedad climática de alta montaña, definido por Muñoz & Navarro (1983). Dentro del Parque no existe ninguna estación metereológica por lo que los datos más fiables para la descripción del clima en la zona de estudio son los procedentes de la estación del Puerto de Navacerrada, localizada a 8 km al suroeste del pico de Peñalara. Esta estación se sitúa a 1890 m.s.n.m., dentro de lo que podría considerarse un ambiente de alta montaña sobre el piso forestal (Toro & Montes, 1995). En la Figura 3 se muestra el diagrama ombrotérmico para un período de 49 años (Rivas-Martínez et al., 1990). La precipitación media en la zona es de unos 1400 mm, con temperaturas máximas en torno a los 20 o C y mínimas medias de -5 o C (Martínez-Molina et al., 1984). El índice de termicidad es de 45 y el de continentalidad de 53,6 lo que define un clima húmedo y continental, con diferencias notables de temperaturas a lo largo del año (Rivas- Martínez et al., 1990). Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 7

Figura 3. Diagrama ombrotérmico de la estación meteorológica del Puerto de Navacerrada (Rivas- Martínez et al., 1990). Los máximos de precipitación en forma de agua líquida tienen lugar al final de la primavera y principios de otoño, mientras que en forma de nieve se sitúan a lo largo de todo el invierno y hasta mediados de mayo. La elevada frecuencia de precipitaciones de nieve condiciona el alto tiempo de persistencia del agua en la zona, hecho que determina que sólo exista un pequeño déficit hídrico durante el período estival, que no se extiende más allá de los meses de julio y agosto. 2.4. Vegetación. Otro de los factores más importantes a tener en cuenta en cualquier estudio hidrológico es la vegetación. Por un lado, la abundancia de una cubierta vegetal permite la sujección del suelo que de otra forma sería fácilmente erosionado por las 8 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. precipitaciones, lo que conllevaría su arrastre hasta el río con el consiguiente aumento de turbidez y sólidos en suspensión. Por otro lado, en las zonas de cabecera la principal fuente de energía del río es la matería orgánica alóctona, formada básicamente por polen, hojas, detritus vegetales, etc., por lo que será la vegetación en último término la que sustente toda la cadena trófica en los medios lóticos (Casado, 1986). La vegetación en la cuenca hidrográfica del río de Peñalara se distribuye a lo largo de un gradiente altitudinal que desciende desde los 2430 m (Pico de Peñalara) hasta los 1465 (confluencia con el río Lozoya o de la Angostura)(Figura 4). Pueden diferenciarse claramente dos pisos bioclimáticos, el piso oromediterráneo subhúmedo (hasta 1800-1900 m de altitud) que se caracteriza por estar ocupado por ecosistemas forestales (pinares de Pinus sylvestris) y, por encima de éste, el piso crioromediterráneo donde se desarrollan principalmente matorrales de piorno y enebro así como pastizales (Rivas-Martínez et al., 1987, 1990). En las áreas culminantes, entre los 2400 y 2075 m de altitud, aparecen formando extensiones reducidas y discontinuas los pastos psicroxerófilos. Este tipo de praderas, adaptadas al viento y a los períodos de sequía acentuada, es rico en hemicriptófitos graminoides y nanocaméfitos pulviniformes, dominando la gramínea Festuca indigesta. Descendiendo de las cumbres (2270-1850 m) estos pastos son sustituidos por matorral acidófilo en el que las especies dominantes son el piorno serrano (Cytisus purgans) y el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina y J. communis subsp. hemisphaerica), acompañados por especies como Adenocarpus hispanicus y Erica arborea. Estas dos especies principales aparecen normalmente asociadas en formaciones mixtas, pero condiciones ecológicas concretas dan lugar a formaciones puras. En collados venteados es frecuente encontrar solamente piorno serrano, mientras que en las zonas más húmedas (praderas de fondo de circo, zonas cercanas de los arroyos) y en las áreas más elevadas aparecen agrupaciones monoespecíficas de enebro (Sanz Herráiz, 1979; Palacios & García Sánchez-Colomer, 1997). En la zona de menor altitud se extiende el pinar formando una mancha continua hasta los 1900 m, llegando a subir hasta los 2000 m en las laderas soleadas. Esta unidad está Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 9

10 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. constituida principalmente por Pinus sylvestris con un sotobosque denso de matorral subarbustivo de composición florística similar al piornal. Rompiendo la continuidad de los matorrales aparecen, en depresiones, rellanos, cabeceras de los arroyos y zonas húmedas cercanas a ellos, formaciones dominadas por el cervuno (Nardus stricta). Estos prados húmedos se caracterizan también por la presencia de diversas especies de Carex, Juncus, Agrostis y Festuca, que se distribuyen en función del grado de humedad. Cuando estas condiciones se acentúan se desarrollan comunidades típicas de turberas, en las que la vegetación predominante son los musgos del género Sphagnum y diversas especies de Carex. Por último hay que reseñar la presencia de especies casmófitas y cosmófitos que se desarrrollan en las fisuras de los roquedos, canchales y pedreras, así como de litófitos (musgos y líquenes) que se asientan sobre la roca viva. 2.5. Suelos. Los factores climáticos, el relieve, la litología y la vegetación de la cuenca condicionan la formación y tipología de los suelos. Los suelos climácicos sobre sustrato silíceo se caracterizan por ser ácidos, de escaso desarrollo, con textura fundamentalmente arenosa y pobres en arcillas. Estos suelos son Cambisoles húmicos que por degradación pasan a Rankers (Vázquez Gómez, 1992 ). En la zona de estudio podemos distinguir: - Cambisoles húmicos (Halumbrept): Este tipo de suelo se encuentra fundamentalmente debajo de pinares. Son suelos pobres en sustancias nutritivas, sin bases. Presentan un perfil A(B)C; el horizonte A está formado por una delgada capa de humus de tipo mull que bajo pinares puede ser moder. Son suelos muy fácilmente erosionables y con gran tendencia a la acidificación. - Ranker de tangel (Ranker, Umbrept): Presentan un perfil AC rico en humus. Aparecen principalmente bajo piornales y enebros rastreros. Poseen un espeso horizonte A en el que pueden distinguirse dos subhorizontes formados por humus Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 11

tangel pardo oscuro y humus mulliforme negro. Entre el horizonte y la roca silícea existe un horizonte C 1, de disgregación mecánica de la roca. - Ranker mulliforme alpino (Ranker, Umbrept): Soporta vegetación de tipo césped psicroxerófilo. Tiene un perfil AC y es rico es sustancias minerales. En estos suelos la humificación no llega a ser completa por lo que el horizonte A presenta muchas raíces y humus tipo moder mulliforme. - Cambisoles húmicos o gleicos: Sobre estos suelos hidromorfos se desarrollan los cervunales. Son suelos profundos, con humus tipo moder o ammoor, que permanecen húmedos casi todo el año, experimentando una desecación de los horizontes superficiales hacia el final del verano. - Histoles dístricos: Aparecen adyacentes a los anteriores y se forman bajo agua dulce estancada poco profunda, donde las condiciones de acidez, poca oxigenación y escasa actividad biológica determinan la acumulación de restos poco descompuestos. Constituyen los únicos suelos bien desarrollados a esta altitud. 2.6. Medio humano. La presencia de suelos muy pobres en bases que son fácil y rápidamente erosionables, las extremas condiciones climáticas a las que se ve sometida y la topografía, han originado que los usos tradicionales en el área hayan sido muy limitados (ganadería, caza, extracción de madera, recolección de plantas medicinales, etc.). En la actualidad, sin embargo, la gran demanda social por espacios verdes unido a su proximidad a Madrid han hecho de este área una de las más solicitadas para la realización de actividades al aire libre (escalada, excursionismo, esquí, etc.), estimándose en más de 90.000 el número de personas que visitan anualmente el Parque (Sánchez Herrera, com. pers.). El posible impacto que puede suponer este elevado número de visitantes se ve incrementado por su distribución tanto espacial como temporal, concentrándose sobre todo durante los fines de semana a lo largo de las sendas que se dirigen hacia la Laguna de Peñalara. En la Tabla 1 se observan las 12 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Area de estudio. principales actividades recreativas presentes en el Parque y su posible incidencia sobre los distintos elementos del medio natural. Tabla 1. Principales actividades recreativas que se desarrollan en el Parque Natural de Peñalara y alteraciones potenciales asociadas a ellas (Andrés et al., 1995). Elementos del medio Suelo Vegetación Fauna Agua Alteraciones potenciales según actividades recreativas Senderismo y montañismo Escalada en roca Esquí de travesía Procesos erosivos en caminos. Procesos erosivos en Procesos erosivos al vías de acceso y esquiar en zonas con paredes. poca nieve. Cambios en la estructura del suelo. Pisoteo y aparición de sendas. Destrucción de la flora al permitir acceder a las zonas más frágiles. Coleccionismo. Permite acceder a las zonas mejor conservadas, implicando desplazamiento de fauna. Eutrofización. Desprendimientos de rocas. Afección a flora de la base y de la vía de ascensión. Afección a poblaciones de rapaces. Cambios de conducta. Aire y paisaje sonoro Aumento del nivel de ruidos. Aumento del nivel de ruidos. Medio humano y paisaje Gran número de usuarios. Abandono de basuras. Riesgos de incendios. Humanización del paisaje. Humanización del paisaje. Seccionamiento de plantones y arbustos y alteraciones en la floración de herbáceas. Afección a fauna hibernante. Desplazamiento de fauna. Humanización del paisaje. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 13

3. Metodología. 3.1. Características morfométricas. Para el estudio de la morfometría de la cuenca del río de Peñalara y sus cauces fluviales se ha utilizado el mapa hidrográfico, escala 1:5000, del Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara realizado por Toro Velasco (1991). Utilizando un planímetro (Planix 2.000), se han medido diferentes variables de la cuenca y su red de drenaje que permiten, con la utilización de diversos índices, dar una descripción de las características morfométricas más relevantes (Tabla 2). Para una descripción más pormerizada de estos índices y parámetros ver Strahler (1988), Vidal-Abarca et al. (1994) y López Cadenas (1994). Tabla 2. Principales variables e índices utilizados para la descripción de las características morfométricas de la cuenca del río Peñalara. Propiedades Variables e índices Fórmulas y unidades LINEALES Longitud del eje principal L (km) Distancia más corta entre nacimiento y E (km) desembocadura Indice de sinuosidad SC = L/E Jerarquización de la red Orden de los cauces Nº de tramos de orden u Nu Relación de bifurcación Rbi = N u /N u+1 SUPERFICIALES Area de la cuenca A (km 2 ) Longitud de los tramos de orden u Lu (km) Longitud total de los cauces Lc (km) Densidad de drenaje Dd = Lc/A (km -1 ) Perímetro P (km) Indice de Gravelius Kc = P/(π.A) 1/2 DE RELIEVE Altura máxima H máx. (m) Altura mínima H mín. (m) Pendiente media del cauce Pe = H máx. -H mín. /L (%) Perfil longitudinal Frecuencias altimétricas 14 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Metodología. 3.2. Estaciones de muestreo. Para la elección de los puntos de muestreo se han considerado en primer lugar los diferentes tramos del río de Peñalara, escogiendo una estación para cada tramo (alto, medio y bajo). Se han tenido en cuenta asímismo diversas características del medio natural que influyen decisivamente en la composición y estructura de las comunidades biológicas del río, tales como la vegetación circundante, pendiente del cauce, composición granulométrica del sustrato, etc. En el caso del arroyo de Pepe Hernando se han seleccionado las estaciones en base fundamentalmente a su similitud con las del río Peñalara, para que puedan servir de comparación y comprobar el grado de concordancia que hay entre ambos cauces, tanto en sus propiedades hidrológicas como en la fisicoquímica de sus aguas y composición faunística. De esta manera, de los puntos de muestreo considerados (Tabla 3), el correspondiente al tramo alto del río Peñalara (PEÑ 1) y el primero del arroyo de Pepe Hernando (PPH 1) son zonas en las que los cauces atraviesan amplias planicies colmatadas por materiales que han dado lugar a suelos hidromorfos sobre los que se desarrollan cervunales, y en las que los arroyos forman canales anastosomados, con una pendiente mínima, una cobertura de sombra muy escasa, sustrato compuesto mayoritariamente por cantos y gravas y con presencia de vegetación acuática. Por otro lado, la estación del tramo medio del río Peñalara (PEÑ 2) y la segunda del arroyo de Pepe Hernando (PPH2) se sitúan en zonas mucho más encajadas, con fuertes pendientes, con un porcentaje de sombra elevado, presencia de un sustrato formado mayoritariamente por roca madre y cantos de gran tamaño, siendo los pinares la vegetación circundante. Por último, el punto de muestreo del tramo bajo del río Peñalara (PEÑ 3) se localiza muy cerca de la confluencia con el río Lozoya, en un área menos encajada, con una pendiente mucho menor, sustrato en el que destaca la presencia de limos y arenas, cobertura de sombra alta y pinares como vegetación del entorno. En cada una de las estaciones indicadas se han realizado mediciones morfométricas e hidrológicas, análisis de las variables fisicoquímicas y estudio de las comunidades de macroinvertebrados. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 15

Tabla 3. Principales características de las estaciones de muestreo en la cuenca del río Peñalara. Peñalara 1 Pepe Hernando 1 Peñalara 2 Pepe Hernando 2 Peñalara 3 Localización UTM 30TVL197213 30TVL206218 30TVL208212 30TVL208212 30TVL217202 Altitud (m.s.n.m.) 1950 1865 1675 1675 1485 Sustrato Roca madre (%) 5 10 30 30 10 Cantos (%) 50 30 40 40 20 Grava (%) 30 30 20 20 20 Gravilla (%) 10 20 10 10 20 Arena (%) 5 10 - - 20 Limo (%) - - - - 10 Morfometría Anchura media (cm) 80 80 200 150 350 Profundidad media (cm) 25 17 35 18 20 Vegetación Cobertura vegetación sumergida (%) 20 90 <5 <5 <5 Vegetación de los alrededores Cervunal Cervunal Pinar Pinar Pinar Cobertura de sombra (%) 10 5 40 50 40 16 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Metodología. Por otro lado y con el fin de ofrecer una descripción básica del resto de los principales cauces presentes en el Parque Natural de Peñalara se han establecido diversas estaciones de muestreo adicionales (Tabla 4). Estos puntos han sido seleccionado en base a una altitud más o menos homogénea y con una misma vegetación circundante (cervunales en sus inmediaciones y piornales en áreas más alejadas). En ellos se han medido exclusivamente variables morfométricas, hidrólogicas y fisicoquímicas. La localización geográfica de todas las estaciones queda reflejada en la Figura 5. Los muestreos fueron realizados durante los días 14 y 15 de julio de 1997. 3.3. Parámetros físico-químicos e hidrológicos. Las variables físico-químicas y las técnicas analíticas utilizadas en el presente trabajo figuran en la Tabla 5. La toma de datos de la temperatura, oxígeno disuelto, ph, conductividad, color y transparencia, fueron realizados in situ; para el resto de las variables físico-químicas se recogieron muestras en botellas de vidrio, que fueron transportadas a temperatura constante (4 C) y conservadas adecuadamente, para su posterior análisis en el laboratorio. Para la estima del caudal circulante se ha medido la velocidad del agua con un correntímetro digital (Global Water FP101) y la sección del cauce mediante un metro rígido, calculando el área con el programa Canvas 3.5.3. La calidad analítica en este estudio fue controlada por dos procedimientos, elaboración del balance iónico y comparación de la conductividad medida en el campo con la conductividad teórica o calculada. El control del balance iónico está basado en la propiedad de neutralidad eléctrica del agua, la suma de iones cargados positivamente debe de ser igual a la suma de iones cargados negativamente. La diferencia entre el balance de cationes y de aniones puede ser atribuida, bien a errores analíticos, o bien a que no ha sido considerado algún ion cuya concentración tiene un peso importante en el balance total. El tanto por ciento de error se define con la siguiente expresión: % Error = 100(Cat-An)/(Cat+An), siendo Cat las concentraciones en meq/l de Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 17

T abla 4. Principales características de las estaciones de muestreo adicionales en el Parque Natural de Peñalara. A. Hoyoclaveles A. Pájaros 1 A. Pájaros 2 A. Brezal A. Pedriza Localización UTM 30TVL209248 30TVL214244 30TVL214244 30TVL211237 30TVL210231 Altitud 1985 1925 1925 1950 1955 Sustrato Roca madre (%) - 10 - - - Cantos (%) - 10 - - 30 Grava (%) - 20-10 25 Gravilla (%) - 20 10 30 25 Arena (%) 15 20 80 30 10 Limo (%) 85 20 10 30 10 Morfometría Anchura media (cm) 15 40 17 40 40 Profundidad media (cm) 10 12 12 21 18 Vegetación Cobertura vegetación sumergida (%) 20 < 5 < 5 < 5 < 5 Vegetación de los alrededores Cervunal y piornal Cervunal y piornal Cervunal Cervunal y piornal Cervunal y piornal Cobertura de sombra (%) 30 10 40 10 20 18 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Metodología. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 19

los cationes (Ca2++Mg2++Na++K+) y An de los aniones (Alk+SO42-+NO3-+Cl- ) (Wathne & Mosello, 1994). Según estos autores, los valores del porcentaje de error iónico deben ser inferiores al 3 % para muestras diluidas, siendo valores superiores a éste proporcionales al grado de imprecisión de los análisis de laboratorio. Sin embargo, otros autores admiten como error aceptable valores entre 10 y 15% (Toro & Montes, 1995). La conductividad teórica puede ser calculada a partir de la concentración de iones presentes en la muestra y de la conductividad específica de cada ion (Cond cal = u i C i, ui es la conductancia de cada ion y Ci es la concentración iónica) (Wathne & Mosello, 1994). La combinación de estos procedimientos permite identificar si el error se encuentra en el análisis de cationes o de aniones (Avila i Castells, 1989)(Tabla 6). Tabla 5. Parámetros físico-químicos y métodos análiticos utilizados para el estudio de las aguas de los cauces fluviales del Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara. Parámetro Método analítico Referencia Conductividad Electrométrico Conductivímetro W.T.W ph Electrométrico phmetro W.T.W Oxígeno disuelto Electrométrico Oxímetro W.T.W Alcalinidad Titulación potenciométrica de los dos A.P.H.A. 1989 puntos finales Nitratos* Método de la sulfanilamida (colorimétrico) A.P.H.A. 1989 Nitritos* Espectrométrico ultravioleta selectivo A.P.H.A. 1989 Amonio* Reacción de Berthelot Spectrocquant 14752 (Kit Merck) Fósforo reactivo* Método del ácido ascórbico (colorimétrico) A.P.H.A. 1989 Fósforo total Digestión con persulfato. Método del ácido A.P.H.A. 1989 ascórbico Ca 2+, Mg 2+, Na +, K +, Cl - 2-, SO 4 Electroforesis iónica capilar Analizador capilar de iones * Muestras filtradas con Watman GF/F 20 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Metodología. Tabla 6. Control del error de análisis según las relaciones cationes/aniones y conductividad calculada/conductividad medida. Cationes/aniones Cond cal /Cond med Error >1 >1 Exceso de cationes >1 <1 Déficit de aniones <1 >1 Exceso de aniones <1 <1 Déficit de cationes 3.4. Macroinvertebrados bentónicos e índice de calidad de las aguas. Para el estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos se realizó un muestreo semicuantitativo, de captura por unidad de esfuerzo (1 minuto de tiempo efectivo de muestreo), utilizando una red de mano de 16 cm de diámetro y luz de malla de 250 µm. Se efectuaron recorridos en diagonal sobre el cauce, prospectando los diversos hábitats representativos de cada tramo, removiendo el sustrato de forma que los organismos así desplazados se introduciesen en la red. Las muestras obtenidas fueron fijadas in situ con formol al 4% y transportadas al laboratorio para su posterior separación y conteo. Se identificaron los macroinvertebrados acuáticos (tamaño superior a 1 mm) con la ayuda de una lupa binocular y para su determinación se usó la clave de Tachet et al. (1987). Todos los macroinvertebrados, a excepción de los oligoquetos e hidrácaros, fueron identificados, al menos, a nivel de familia por considerar este nivel taxónomico el que mejor define los grupos ecológicos funcionales dentro de la biocenosis (Cummins, 1973, 1975; Casado, 1986). Una vez determinados, los diferentes taxones fueron clasificados en distintos grupos tróficos funcionales, de acuerdo con las siguientes categorías (Cummins, 1973; Merrit & Cummins,1978; Cummins & Klug, 1979): - Desmenuzadores: Detritívoros-herbívoros. Se alimentan de materia orgánica gruesa (CPOM), de la microflora que se encuentra en el sustrato y ocasionalmente de macrófitos. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 21

- Raspadores: Herbívoros, se alimentan de perifiton. - Recolectores: Detritívoros, toman materia orgánica fina (FPOM). - Filtradores: Tipo especial de recolectores que a través del filtrado de la columna de agua retienen materia orgánica ultrafina (UFPOM) y materia orgánica disuelta (DOM). - Depredadores: Se alimentan de otros organismos vivos. Para la estima de la calidad ecológica de las aguas, además de la medida de parámetros físico-químicos, se ha utilizado un índice biológico. Los análisis físico-químicos son imprescindibles para conocer las características generales del agua y detectar el grado y tipo de contaminación concreto de la misma, pero pese a ser muy exactos son también muy puntuales tanto en el tiempo como en el espacio, con lo que perturbaciones esporádicas o combinadas con diversos factores pueden pasar desapercibidas. Por contra, las comunidades acuáticas dan una información histórica y espacial más completa; son indicadoras del conjunto de alteraciones producidas en el medio donde viven, abarcando tramos enteros del río e informando tanto de la situación actual como de todo el período de su desarrollo. Por todo ello, para poder tener un conocimiento exacto de la calidad ambiental de las aguas, es necesario la utilización e integración de estos dos tipos de análisis (químicos y bióticos) ya que son complementarios. El indice biológico utilizado ha sido el BMWP' (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988). Este índice, como todos aquellos basados exclusivamente en la familia como categoría taxonómica a identificar, presentan el equilibrio ideal entre fiabilidad y esfuerzo a desarrollar (I.S.O., 1979). Además hay que tener en cuenta el hecho nada desdeñable de que este índice ha sido adaptado específicamente para las comunidades de macroinvertebrados presentes en los ríos de la Península Ibérica, habiéndose realizado ya diversos trabajos que confirman su idoneidad para el estudio de la calidad ecológica de los ríos españoles (C.E.H., 1990; Armitage et al., 1990; Rico et al., 1992). El índice BMWP' asigna a cada familia una puntuación que va del 1 al 10 (Tabla 7). El valor 1 se otorga a las familias que pueden soportar aguas muy contaminadas, mientras que el valor 10 corresponde a aquellas que no toleran la contaminación y son 22 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Metodología. Tabla 7. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del índice biológico B.M.W.P'. Familias Puntuación Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophlebiidae, Potamanthidae, Ephemeridae Taeniopterygidae, Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae, Chloroperlidae Aphelocheiridae 10 Phryganeidae, Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae, Leptoceridae, Goeridae Lepidostomatidae, Brachycentridae, Sericostomatidae Athericidae, Blephariceridae Astacidae Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae 8 Corduliidae, Libellulidae Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossosomatidae Ephemerellidae Nemouridae 7 Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae Neritidae, Viviparidae, Ancylidae Hydroptilidae Unionidae 6 Corophiidae, Gammaridae Platycnemididae, Coenagrionidae Oligoneuriidae Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydraenidae, Clambidae Hydropsychidae 5 Tipulidae, Simuliidae Planariidae, Dendrocoelidae, Dugesiidae Baetidae, Caenidae Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Dolichopodidae, Dixidae Ceratopogonidae, Anthomyidae, Limoniidae, Psychodidae 4 Sialidae Piscicolidae Hydracarina Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae Notonectidae, Corixidae Helodidae, Hydrophilidae, Hygrobiidae, Dytiscidae, Gyrinidae Valvatidae, Hydrobiidae, Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae 3 Bithyniidae, Bythinellidae, Sphaeriidae Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae Asellidae, Ostracoda Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Thaumaleidae, Ephydridae 2 Oligochaeta (todas las clases) 1 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 23

habitantes típicos de aguas muy limpias. La suma de puntuaciones de cada una de las familias halladas da el valor final del BMWP' en la estación considerada. Según sean los valores resultantes del BMWP' se tendrá una u otra clase de calidad de las aguas. Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega (1988) establecen 5 clases (Tabla 8). La clase I corresponde a valores de BMWP' superiores a 101 y se refiere a las aguas muy limpias (BMWP' superior a 150) o no contaminadas (BMWP' entre 101 y 150). Las siguientes clases marcan un incremento de la contaminación a medida que disminuyen los valores del BMWP'; desde la Clase II, propia de aguas con algunos efectos evidentes de contaminación, hasta la Clase V que corresponde a las aguas extraordinariamente contaminadas. Tabla 8. Clases de calidad, significación de los valores del B.M.W.P'. y colores a utilizar en representaciones cartográficas. Clase Valor BMWP' Significado Color I > 150 Aguas muy limpias Azul 101-120 Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible II 61-100 Son evidentes algunos efectos de contaminación Verde III 36-60 Aguas contaminadas Amarillo IV 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja V < 15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo 24 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. 4. Resultados. 4.1. Morfometría. Los valores de las variables morfométricas estudiadas, tanto para la cuenca del río Peñalara como para la subcuenca de su principal afluente, el arroyo de Pepe Hernando, aparecen reflejadas en la Tabla 9. Estas características morfométricas se pueden agrupar en propiedades lineales, superficiales y de relieve: Propiedades lineales El río de Peñalara, con una longitud de 3,4 km, presenta un índice de sinuosidad de 1,23 que lo encuadra dentro de la categoría de cauces de carácter rectilíneo (Vidal- Abarca et al., 1994), lo que está en clara consonancia con el tipo de litología de la zona (rocas impermeables) y las elevadas pendientes de la misma. El arroyo de Pepe Hernando (índice de sinuosidad 1,21) lógicamente se corresponde con la misma categoría. Este carácter marcadamente rectilíneo sólo se ve modificado en aquellas zonas en las que hay rellanos tectónicos o en áreas de sobreexcavación glaciar, como por ejemplo en la Hoya de Pepe Hernando donde el río discurre de una forma más o menos tortuosa. En cuanto a la jerarquización de sus cauces (Figura 5) y la relación de bifurcación media, tanto el río de Peñalara como su afluente, el arroyo de Pepe Hernando, presentan unos valores habituales que se corresponden con aquellas cuencas que no poseen una estructura geológica muy compleja y sí una alta estabilidad general (Strahler, 1988; Vidal-Abarca et al., 1984). Propiedades superficiales La forma de la cuenca del río de Peñalara, establecida mediante el índice de Gravelius (1,44) se corresponde con una cuenca ovalada casi en el límite (>1,5) con las de forma Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 25

alargada u oblonga (López Cadenas, 1994). Esta forma intermedia es más marcada aún si cabe en la subcuenca de Pepe Hernando, cuyo índice de Gravelius es de 1,49. La densidad de drenaje de la cuenca del río Peñalara es baja (2,46) lo que se corresponde con una textura gruesa de la red hidrográfica, propia de áreas con una litología impermeable, clima lluvioso y cubiertas vegetales en buen estado (Margalef, 1983; Vidal-Abarca et al., 1994). En el caso del arroyo de Pepe Hernando esta subcuenca tiene una densidad algo mayor (3,4) pero en la misma línea de lo expuesto anteriormente. Tabla 9. Principales características morfométricas de la cuenca del río Peñalara (PEÑ) y de la subcuenca del arroyo de Pepe Hernando (PPH). Propiedades Variables e índices PEÑ PPH LINEALES Longitud del eje principal (km) 3,408 2,077 Distancia más corta entre nacimiento y 2,77 1,72 desembocadura (km) Indice de sinuosidad 1,23 1,21 Nº de cauces orden 1 20 9 Nº de cauces orden 2 3 2 Nº de cauces orden 3 1 1 Relación bifurcación 1-2 6,67 4,5 Relación bifurcación 2-3 3 2 SUPERFICIALES Area de la cuenca (km 2 ) 4,56 1,23 Longitud cauces orden 1 (km) 5,5 1,9 Longitud cauces orden 2 (km) 2,8 1,1 Longitud cauces orden 3 (km) 2,9 1,2 Longitud total cauces (km) 11,2 4,2 Densidad de drenaje 2,46 3,41 Perímetro (km) 10,92 5,85 Indice de Gravelius 1,44 1,49 DE RELIEVE Altura máxima (m) 2020 2120 Altura mínima (m) 1465 1670 Pendiente media (%) 16,29 21,67 26 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. Ambos factores, tanto la forma de la cuenca como su densidad de drenaje tienen una fuerte influencia sobre el hidrograma y el pico de descarga para una precipitación dada. Cuando las cuencas son más alargadas el agua llega con mayor rapidez a los cauces fluviales que en las de forma redondeada u oval, con lo que el tiempo de respuesta a la precipitación será más corto (López Cadenas, 1994). Por otro lado, cuanto mayor sea la densidad de drenaje menor será el tiempo de evacuación; si bien en aquellas cuencas con densidad de drenaje baja, si el sustrato es muy impermeable y las pendientes son elevadas, el tiempo de retención será igualmente corto. En el caso de la cuenca objeto del presente estudio, debido a las características ya mencionadas, es lógico suponer que el tiempo de descarga respecto a una precipitación dada será bastante corto; aunque para evaluarlo con exactitud y cuantificar los caudales y grados de avenidas, sería muy conveniente la instalación de estaciones de aforo y pluviométricas que puedan establecer de una manera precisa estos parámetros. Propiedades de relieve Como ya se ha indicado, otra de las variables morfométricas con especial significado en los procesos de respuesta a las precipitaciones e influencia sobre el hidrograma es la pendiente; contra más elevada sea ésta menor será la duración de concentración de las aguas (López Cadenas & Mintegui, 1986).Tanto el río de Peñalara como el arroyo de Pepe Hernando presentan fuertes pendientes, sobre todo este último, como se puede apreciar en los perfiles longitudinales de ambos cauces (Figura 6). Respecto a la distribución altitudinal de la cuenca del río Peñalara, se observa en el diagrama de frecuencias altimétricas (Figura 7) que más del 70 % de su área se encuentra situada por encima de los 2000 m. Este hecho tiene gran relevancia, ya que gran parte de las precipitaciones en la cuenca serán en forma de nieve lo que incide directamente sobre el régimen de aportes de agua al cauce. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 27

28 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. 2200-2400 2000-2200 Altitud (m) 1800-2000 1600-1800 1400-1600 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Superficie de la cuenca (%) Figura 7. Frecuencias altimétricas de la cuenca del río Peñalara (Toro & Montes, 1995). 4.2. Características físico-químicas. Los resultados de los análisis físico-químicos de las aguas obtenidos para cada una de las estaciones de muestreo figuran en la Tabla 10. Se observa un cuadro bastante homogéneo para el conjunto de las estaciones; caracterizándose por presentar aguas frías, con niveles de oxígeno cercanos a la saturación, muy poco mineralizadas, con baja capacidad de tamponamiento, ph ligeramente ácidos o neutros y con escasez de nutrientes. El tramo bajo del río Peñalara (estación 3) experimenta un ligero aumento en los valores de conductividad, alcalinidad, etc., lo que se corresponde a la tendencia general de los ríos de incremento en la mineralización a medida que se alejan de su nacimiento (Margalef, 1983). Todo ello es típico de arroyos de alta montaña, no contaminados y localizados en cuencas silíceas; siendo estos medios, debido a sus características, especialmente sensibles a los procesos de contaminación. Los métodos utilizados para el control de la calidad analítica muestran valores incluidos dentro de los rangos de error aceptable para este tipo de aguas (Tabla 11). Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 29

30 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. Tabla 11. Control analítico de los parámetros físico-químicos realizados en el estudio. Estaciones Cat. µeq/l An. µeq/l Error iónico % Cat./ An. Iones µeq/l Cond.calc. µs/cm Cond.med. µs/cm Cond.calc./C ond.med. Peñalara 1 76 87-7 0,87 163 9,0 9,9 0,91 Peñalara 2 129 162-11 0,80 291 16,2 17,4 0,93 Peñalara 3 205 186 5 1,10 391 21,3 21,6 0,99 Pepe Hernando 1 113 119-3 0,95 232 12,5 12,3 1,02 Pepe Hernando 2 135 128 3 1,05 263 13,8 13,6 1,01 Hoyo Claveles 77 86-6 0,90 163 8,9 7,5 1,19 Pajaros 1 102 106-2 0,96 208 11,3 9,6 1,18 Pajaros 2 80 - - - - - 7,8 - Brezal 88 94-4 0,94 182 9,8 10,2 0,96 Pedriza 88 89-1 0,99 177 9,6 9,3 1,03 4.3. Comunidades de macroinvertebrados. Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en la cuenca del río Peñalara están dominadas principalmente por los insectos (Figura 8). El orden Diptera es el grupo más numeroso, suponiendo un 33 % del total de individuos capturados, seguido por los ordenes Ephemeroptera (29 % ), Plecoptera (17 %), Coleoptera (12 %) y la clase Oligochaeta (6 %). El resto de los taxones comprenden en su conjunto sólamente el 3% del total. La dominancia de los dípteros sobre los demás grupos viene dada por la presencia de la familia Chironomidae, de la que se han capturado 3685 ejemplares que suponen el 32,19 % del total de individuos hallados a lo largo del río. Respecto a la distribución de los macroinvertebrados en los diferentes puntos de muestreo (Tabla 12), se aprecia que el número de taxones es similar en todos ellos, entre 26 y 28, a excepción de la estación Pepe Hernando 2 cuyo número disminuye drásticamente (17). Este hecho es debido con toda probabilidad al tipo de sustrato en este punto, grandes bloques de piedra y roca madre sin apenas fisuras entre ellos, lo que reduce el número de hábitats disponibles para el desarrollo del bentos. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 31

Tabla 12. Taxones y número de individuos capturados en las diferentes estaciones de muestreo. Entre paréntesis, después del taxón, se indica el grupo trófico al que pertenece (D: depredadores; Ra: raspadores; Re: recolectores; De: desmenuzadores; F: filtradores) HYDROZOA PEÑ1 PEÑ2 PEÑ3 PPH1 PPH2 F. Hydridae (D) 3 6 5 TRICLADIDA F. Planariidae (D) 6 12 25 1 3 OLIGOCHAETA (Re) 369 6 32 250 7 HIRUDINEA F. Glossiphoniidae (D) 5 HYDRACARINA (D) 31 6 19 10 4 INSECTA O. Ephemeroptera F. Baetidae (Re) Baetidae 105 272 254 1470 115 Baetis sp. 51 134 53 65 14 F. Heptageniidae (Ra) Epeorus sp. 8 18 21 Rhithrogena sp. 12 Ecdyonurus sp. 16 6 12 10 12 F. Ephemerellidae (Re) Ephemerella sp. 7 6 13 8 5 F. Leptophlebiidae (Re) O. Plecoptera Habrophlebia sp. 262 4 224 Habroleptoides sp. 10 334 21 Plecoptera 8 F. Nemouridae (De) Protonemura sp. 2 42 29 902 176 Amphinemura sp. 1 F. Leuctridae (De) 142 408 49 239 103 F. Perlidae (D) 8 25 15 O. Odonata F. Cordulegasteridae (D) 4 O. Heteroptera F. Corixidae (Re) Micronecta sp. (adultos) 47 Parasigara sp. (adultos) 3 32 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. Tabla 12. (Continuación) PEÑ1 PEÑ2 PEÑ3 PPH1 PPH2 F. Gerridae (D) Gerris sp. (adultos) 1 F. Veliidae (D) Velia sp. (larvas) 1 3 O. Coleoptera F. Dytiscidae (D) Larvas 30 2 2 102 Adultos 4 2 6 F. Hydraenidae (De) Hydraena sp. (adultos) 1 36 3 11 Limnebius sp. (adultos) 1 1 F. Helophoridae (adultos)(de) 1 F.Elmidae (De) Larvas 743 12 59 254 10 Adultos 52 22 17 37 15 F. Helodidae (larvas) (De) 2 O. Megaloptera F. Sialidae (D) 2 O. Trichoptera F. Rhyacophilidae (D) 10 2 5 3 2 F. Hydroptilidae (Re) 17 1 F. Philopotamidae (F) 5 F. Hydropsychidae (F) 2 10 1 2 F. Polycentropodidae (Re) 22 1 F. Psychomyiidae (Re) 1 F. Brachycentridae (Ra) 1 6 F. Limnephilidae (De) 2 6 12 3 1 F. Goeridae (Ra) 8 5 F. Sericostomatidae (De) 1 6 57 4 F. Thremmatidae (Ra) 5 O. Diptera F. Limoniidae (D) 4 8 19 7 F. Dixidae (Ra) 2 4 F. Simuliidae (F) 12 2 15 9 1 F. Chironomidae (Re) 2096 222 297 1128 53 F. Ceratopogonidae (D) 6 2 4 1 F. Empididae (D) 1 F. Dolichopodidae (D) 1 Total taxones (excluido género) 28 27 26 27 17 Total individuos 4051 1252 1424 4753 592 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 33

Diptera Trichoptera Megaloptera Coleoptera Heteroptera Odonata Plecoptera Ephemeroptera Hydracarina Hirudinea Oligochaeta Tricladida Hydrozoa 0 5 10 15 20 25 30 35 Abundancia (%) Figura 8. Abundancia relativa de los diversos taxones de macroinvertebrados acuáticos hallados en el conjunto de las estaciones de muestreo. Por otra parte, en cuanto a los grupos dominantes por estaciones, sí se observan algunas diferencias; a continuación se indican aquéllos cuyo porcentaje por número de individuos es superior al 10 % del total de ejemplares recogidos en cada punto de muestreo: Peñalara 1: Chironomidae (51,7 %), Elmidae (19,6 %). Peñalara 2: Leuctridae (32,7 %), Baetidae (32,6 %), Chironomidae (17,8 %). Peñalara 3: Leptophlebiidae (23,5 %), Baetidae (21,6 %), Chironomidae (20,9 %). Pepe Hernando 1: Baetidae (32,3 %), Chironomidae (23,7 %), Nemouridae (19 %). Pepe Hernando 2: Nemouridae (29,7 %), Baetidae (21,8 %), Leuctridae (17,4 %). Al analizar la estructura trófica de las comunidades de macroinvertebrados de la cuenca del río Peñalara (Figura 9), se observa que los grupos funcionales más numerosos en todas las estaciones son los recolectores y los desmenuzadores. Este hecho es característico de las zonas de cabecera, en las que la principal fuente de energía la constituye la materia orgánica procedente de los sistemas terrestres de su cuenca, predominando la materia orgánica particulada gruesa (CPOM) y la materia orgánica particulada fina (FPOM) (Casado, 1986; Monzón et al., 1991). 34 Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid

Resultados. En las estaciones de Peñalara 1, Pepe Hernando 1 y Peñalara 3 existe una clara dominancia de los recolectores, mientras que en las estaciones Peñalara 2 y Pepe Hernando 2 los desmenuzadores adquieren mayor importancia, llegando incluso a ser el grupo más numeroso en esta última. Esta distribución es debida, probablemente, a que en las estaciones de Peñalara 1 y Pepe Hernando 1 la entrada mayoritaria de materia orgánica será en forma particulada fina, al ser estas zonas de carácter llano y rodeadas de cervunal. Por contra, en las estaciones de los tramos intermedios (Peñalara 2 y Pepe Hernando 2), áreas de pinar con matorral en las orillas y fuertes pendientes, la materia orgánica entrará directamente al sistema sin apenas ser procesada (materia particulada gruesa). Finalmente, en el tramo bajo del río Peñalara (estación 3), aún estando el río igualmente rodeado de pinos y matorrales, la materia gruesa ya ha tenido mayor tiempo para procesarse lo que explicaría la disminución de los desmenuzadores y el aumento de los recolectores así como la presencia significativa de filtradores. 80 70 60 Depredadores Filtradores Recolectores Desmenuzadores Raspadores Abundancia (%) 50 40 30 20 10 0 PEÑ1 PEÑ2 PEÑ3 PPH1 PPH2 Estaciones Figura 9. Abundancia relativa de los distintos grupos tróficos de macroinvertebrados acuáticos en cada una de las estaciones de muestreo. Serie Documentos 26. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 35