Consideraciones en torno a Marx

Documentos relacionados
Karl Marx ( )

Karl Marx ( )

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Proceso de trabajo y proceso de valorización

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

Reproducción simple del capital.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

Marxismo y lucha de clases

Sociedades del conocimiento, redes e información.

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico,

Plan de estudios Educación Básica

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

La teoría del Capital y la Plusvalía

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

CARLOS MARX 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

CARLOS MARX

KARL MARX ( )

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

SOCIOLOGIA JURIDICA INDIVIDUO SOCIEDAD Y CULTURA

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

Unificación Italiana

Grado de Historia: COMPETENCIAS

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

UNIDAD II LA LECTURA

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA

KARL MARX ( )

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

KARL MARX EL MARXISMO.

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Alumna: Mariana Ramírez de Velazco. Trabajo Práctico n 2

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales.

TEORÍA DE LA REALIDAD

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

MARX 3. PENSAMIENTO: - CONCEPTO DE FILOSOFÍA:

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Manual de economía política. México:

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN HISTÓRICA. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo.

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Definición de Moral. Introducción

El Método Psicogenético

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

Manual de Ciencia de la Administración

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Métodos cualitativos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz. Curso: Investigación Educacional Agosto 2009

Tema 1 Definición del Derecho, Acepciones, Clasificación y Fines del Derecho.

Tréveris, Familia de Marx, 1864

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Contenido Materias PSA-2016

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II. Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti

ANTOLOGIA DERECHO DEL TRABAJO 2

Título La Unidad de la campaña. Título de la campaña

Juan Iñigo Carrera (Centro para la Investigación como Crítica Práctica y Universidad de Buenos Aires)

Transcripción:

Consideraciones en torno a Marx Guillermina Oviedo En el siguiente texto desarrollaremos una introducción a los conceptos fundamentales de la obra de de Karl Marx 1. Esta tarea nos introducirá en una reflexión en torno a la comprensión de su pensamiento y a la valoración que diferentes autores realizan de la obra del pensador que nos ocupa. Nos concentraremos en secciones de algunas de las obras. A partir de citas de los textos introduciremos diferentes categorías de análisis que nos permitirán realizar un ejercicio de aproximación a los conceptos que destacamos para el estudio del autor. I Nos encontramos, pues, con que determinados individuos, que como productores, actúan de un modo determinado, establecen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas. (Marx y Engels. 1973:19) La cita precedente nos introduce en el texto La ideología alemana de Karl Marx, y Friedich Engels 2 (1845). Para introducirnos en algunos de los conceptos claves de la obra de nuestro autor tomaremos la cita a modo de disparador para desarrollar los conceptos de conflicto de clase, estado de clase y modo de producción. Nuestra cita en primer término nos permite reflexionar en torno a la categoría de individuo: cómo es definido el individuo en el texto que mencionamos? Esta será la pregunta que nos permitirá desmenuzar la frase citada para desarrollar los conceptos que nos propusimos en este apartado. El hombre, como un individuo humano vivo, se diferencia de los animales al producir sus propios medios de vida. Un modo de vida se construye en torno a lo que los hombres producen considerando los condicionamientos corporales del mismo y las condiciones materiales de producción. El hombre, como productor, se establece en sociedad. Lo que vincula a los hombres es el intercambio que está condicionado por la producción. El concepto de intercambio es central para comprender la vida en sociedad si consideramos su posibilidad a partir de la producción. Producir implica un proceso en el que interviene la capacidad creadora del hombre y las posibilidades materiales concretas de producir lo necesario para cubrir necesidades. Es decir, el intercambio implica partes, interesados, necesitados, sujetos en un proceso de producción en el que es central qué se produce y cómo se produce. Tomar conciencia de la necesidad de establecer relaciones con los individuos próximos es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive dentro de una sociedad. Prof. en Cs. Antropológicas. Doctoranda en Sociología, IDAES-UNSAM. Becaria Doctoral CONICET. 1 Para referencias de su vida y obra consultar en www.marxismo.org 2 Tomamos del texto el Cap. I hasta el inciso 7 inclusive. 1

Centrarnos en las instancias de qué y cómo se produce, nos permite introducirnos en la profundidad del tiempo histórico. Es posible asumir que el qué y el cómo de la producción en un primer momento se estableció a partir de una división del trabajo en torno a los sexos. Ahora bien, el aumento de las poblaciones instaló una división del trabajo que se inscribió en una división entre el trabajo material y el intelectual. Estableciendo desigualdades entre quienes se ocupaban de una parte del trabajo y de la otra. Una desigualdad que no consideró que el hombre tiene la posibilidad de llevar adelante ambas partes del trabajo, sin que una se pueda considerar superior a la otra. Esto es lo que Marx nos propone como la instancia en la que históricamente se establecieron clases sociales, clases de hombres que debían permanecer en distintos grupos con intereses diferentes, necesidades diferentes. Grupos desiguales, implica considerar que unos poseen algo más valioso que los otros que les permite poseer diferentes bienes y donde la dimensión cualitativa y la cuantitativa de la propiedad ubicará a los hombres en uno u otro lugar de la sociedad. En este planteo se considera a la historia como la temporalidad de la actividad humana, que permanece a lo largo de diferentes generaciones de hombres. Estas generaciones, en torno a la actividad del hombre, explotan los materiales, capitales y fuerzas productivas heredadas. En nuevas condiciones prosigue la actividad precedente pero en otras circunstancias, por lo tanto se trata de una actividad totalmente diversa. Es entonces que cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en relación a lo material, el instrumento y el producto del trabajo. Las relaciones de producción y las fuerzas productivas materiales definen el modo de producción. La división del trabajo en la instauración de la desigualdad social contiene la contradicción entre el interés particular y el interés común. El Estado adquiere una forma propia e independiente como una comunidad ilusoria que intenta resolver problemas de la vida social con una tendencia conservadora del orden social. Se trata de un Estado que se inclina por un orden que conserve las diferencias de clase estableciendo formas jurídicas, por ejemplo, que contribuyan a su objetivo. No se trata de un interés por el poder político para que su interés se presente como el general sino por el contrario, contempla el interés de una clase particular: la burguesía. Es decir, no considerar la igualdad de los hombres conlleva una contradicción, una lucha de clases en el proceso histórico que sostiene un estado de clase y un modo de producción en el que la tendencia a considerar una dimensión atemporal, natural, permanente e inevitable está pautada por las posibilidades de situarse en el proceso de producción en el intercambio social. II El modo de producción de la vida material determina [bendingen] el proceso social, político e intelectual de la vida general (Marx. 1997:66) 2

La cita precedente nos remite a comentar que la obra a la cual pertenece se trata, en términos cronológicos de la más reciente en relación a las demás trabajadas en este texto. Interesantes, son entonces, los elementos que nos da el Prólogo para pensar en la carrera del autor que nos ocupa y en las discusiones que se estaban dando en ese momento. Una investigación centrada en la anatomía de la sociedad civil en la economía es la que el autor nos menciona en sus párrafos a partir de los cuales realizaremos una lectura de las categorías de estructura, superestructura e ideología. Retornando a la cita de nuestro apartado propondremos vincular, por un lado, modo de producción de la vida material con estructura, y por el otro, el proceso social, político e intelectual de la vida general con superestructura. El primer par de conceptos nos ubica en las relaciones de producción que involucran relaciones de propiedad. Se trata de la estructura económica de la sociedad, de la llamada base real, de la totalidad. Estas relaciones de producción y las fuerzas productivas materiales (riquezas naturales, conocimiento y tecnología, fuerza productiva del ser humano) definen el modo de producción. El segundo par de conceptos nos ubica en un edificio jurídico y político donde se expresan determinadas formas de conciencia social, jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas. Abordar el concepto de ideología nos ubicará en la noción de trastocamiento ideológico. Las relaciones de producción, al haberse transformado en ataduras para las fuerzas productivas antes que en formas de desarrollo, establecen una contradicción en la que se inicia una revolución social. La modificación del fundamento económico de la sociedad genera trastocamientos en las condiciones económicas de producción n e ideológicas. En el trastocamiento hay una situación de antagonismo, los hombres toman conciencia del conflicto y lo resuelven. El cambio es incubado por la misma sociedad, son las condiciones materiales las que permiten la resolución del conflicto en la formación económica de la sociedad. Que los hombres tomen conciencia dentro, de las formas jurídicas y políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir de la dimensión ideológica de la vida social nos permite mencionar el concepto de falsa conciencia. La misma estaría constituida por las creencias ideológicas en las que no se tiene conocimiento de la conflicto. Es por eso posible sintetizar esta idea en la paradigmática frase del autor que nos ocupa, No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia lo que determina su conciencia. Es decir, la ideología es el elemento estático de la dimensión superestructural de la vida social, cuando toman conciencia es el momento de la realidad del conflicto de la lucha de clases. El antagonismo define la posibilidad de cambio y le otorga dinamismo a la vida social. 3

III Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado (Marx y Engels. 1998: 36) Para proponer una aproximación al sentido de proletariado en tanto sujeto universal de cambio es interesante comenzar interrogándose qué implica extender y consolidar la unión obrera. El trabajo asalariado, que permite la concentración de la riqueza en manos de la minoría burguesa y la formación e incrementación constante del capital, es también lo que permite la vinculación de los obreros: su presencia colectiva. La unión obrera permitiría establecer una acción política desprendida del carácter conservador de las clases medias, pequeños industriales, pequeños comerciantes, artesanos, labariegos. El carácter revolucionario del proletariado, que se origina en un primer momento a nivel nacional trascenderá las singularidades geográficas para adquirir su carácter universal. Un modo de producción (desarrollo de la gran industria), que no podrá abarcar el consumo de las mercancías producidas, generará un ejército de mano de obra pobre desocupada que ni siquiera podrá vender su fuerza de trabajo como mercancía. La cooperación y unión entre obreros tomará un rumbo en el que la abolición de la propiedad privada conducirá a la exaltación del proletariado al Poder: conquistar para sí las fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen de propiedad al que se hallan sujetos. No tienen nada que perder sino todo por ganar en esta apuesta. Ya que como ser genérico, recuperando esta noción del texto que trabajamos en el siguiente apartado, es el miembro imaginario de una imaginaria soberanía, se halla despojado de su vida real y dotado de una generalidad irreal. (Marx, 1843: 8) Una nueva sociedad se construirá: la comunista. En la que la libertad no estará determinada por la posibilidad de comprar y vender sino por la imposibilidad de la existencia de verdades eternas en el marco de una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno condicionará el libre desarrollo de todos. IV No basta, ni muchos menos, con detenerse a investigar quién ha de emancipar y quién debe ser emancipado (Marx: 1843: 4) Recuperar el texto Sobre la cuestión judía, nos permitirá poner en movimiento las categorías que hemos abordado en los apartados anteriores. Si bien de los textos que involucramos para este artículo éste es el primero en términos cronológicos, recuperamos dimensiones que nos aproximarán a los rasgos marxistas de la obra. Una discusión en torno a la emancipación nos traslada a diferentes aspectos de la vida social que nos permitirán llevar adelante nuestra propuesta. Para abordar la emancipación se mencionan de algún modo parte de las categorías que hemos 4

comentado: conflicto de clase, estado de clase, modo de producción, estructura, superestructura, ideología, proletariado como sujeto universal de cambio. Si bien nosotros no nos introduciremos en profundidad en los dichos de Bauer y las observaciones de Marx, en el marco de las mismas es que llevaremos adelante nuestro análisis conceptual. En el marco de su crítica, Marx sostiene que Bauer hace una crítica al Estado cristiano y no al Estado en general, lo que no le permite indagar en las relaciones entre emancipación política y emancipación humana general. Nuestro término disparador de la reflexión emancipación, en el contexto del texto en cuestión, nos ubica en el edificio superestructural marxista. Se ponen en juego formas religiosas y políticas en las que la relación del Estado con la religión nos introduce en la dimensión de la sociedad civil y la comunidad política que emergen de la vida social para otorgar un orden. Los derechos humanos diferenciados en los del ciudadano y los del hombre nos remiten a la sociedad civil y a la comunidad política en los que se funda la sociedad burguesa que prioriza a un hombre egoísta separado de la comunidad. El derecho por el interés personal, donde en los otros hombres solo se puede encontrar una limitación de la propia libertad. Una libertad basada en una igualdad, que se construye en torno a la independencia del hombre desvinculado de la vida social donde la seguridad sobre su propiedad privada es lo que le garantiza la conservación de su persona. La libertad burguesa deja de ser un derecho humano cuando se encuentra con la vida política, que demanda una renovación cuando el devenir pone en peligro al individuo egoísta independiente marcando la valoración de la persona moral, al ciudadano del Estado. La revolución política suprime el carácter político de la sociedad civil sin desnaturalizar al ciudadano abstracto desglosando la forma social bajo la forma de fuerza política. La emancipación humana se encuentra próxima al concepto de proletariado en tanto sujeto universal de cambio ya que se fundamenta en una revolución social que pretenda una nueva sociedad que no priorice las relaciones de explotación burguesas. V No queda más que mencionar que este texto es una lectura de los asuntos que tomamos de la obra de Marx en esta materia. No reemplaza la lectura que cualquier persona pueda hacer del autor y de las categorías que trabajamos en cada texto es posible abordarlos a partir de otros. Para terminar citaremos inspiradoras palabras de Marx, Dejamos librado el manuscrito a la roedora crítica de los ratones, tanto más de buen grado cuanto que habíamos alcanzado nuestro objetivo principal: comprender nosotros mismos la cuestión. (Marx. 1997: 68) 5

Bibliografía Bobbio, Norberto. 1986. Marxismo en Diccionario de política. Siglo XXI. México. Marx, Karl. 1997. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política en Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Biblioteca del pensamiento socialista, Siglo XXI. México. Marx, Carlos. 1843. Sobre la cuestión judía en www.marxismoeducar.cl Marx y Engels. 1998. Manifiesto Comunista parte I y II. Ediciones de Cuadernos Marxistas. Buenos Aires. Marx, Carlos y Engels, Federico. 1973. Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista e idealista (Cap. I en la Ideología alemana) en Obras Escogidas Tomo IV. Editorial Ciencias del Hombre. Buenos Aires. Pág. 11 a 35. 6