Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Documentos relacionados
Dr. Enrique de Alba 1

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Planear, generar, organizar y supervisar los procesos, procedimientos, tareas y acciones que requiere el censo para obtener información oportuna,

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

Censo Agropecuario

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

Plano de Conjunto Habitacional (Vivienda Multifamiliar)

Recursos Territoriales

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

México. Septiembre 29 de 2015

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Censo Agropecuario 2017 Panorama General

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007

Actualización del Marco Geográfico Electoral Modificación de límites territoriales entre los municipios

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL. DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO (21 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

Consideraciones. Importancia. Antecedentes. Situación Actual. Propuesta de Solución. Especificaciones Técnicas. Almacenamiento.

Contenido. Introducción Requerimientos de información Antecedentes

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Herramientas para la consulta de Información. Estadística y Geográfica

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición

Manual de Usuario del Sistema de Información de Registro Inmobiliario (SIRI).

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

Inventario Nacional de Fenómenos Geológicos. Movimientos en Masa

Curso Internacional de Alta Formación 2016

Preparado por Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Mexico

REGLAMENTO DEL ARCHIVO MUNICIPAL PARA EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO

Credencial Agroalimentaria de Jalisco

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, ES UNA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, UBICADA EN EL CENTRO DEL PAÍS, SU CIUDAD CAPITAL ES: SUPERFICIE 20,813 Km 2

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Fecha de Actualización: 31 de Marzo de 2016 Servicios y Productos disponibles en venta

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

Centro de Documentación y Difusión de Información. Las nuevas formas de difusión de los datos estadísticos

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección de Estadística

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

Programa Alimentario para Zonas Marginadas (zonas de atención prioritaria)

Homologación del catálogo de claves y nombres de Entidades, Municipios, Localidades y Colonias. SAT-INEGI

Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO)

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

CONTENIDO. El concepto de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) La IDEMex : fundamentos que facultan su existencia y operación

Subcomité Sectorial de Vivienda del COPLADEA

Programa Anual de Trabajo del

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DE LOS MUNICIPIOS

Instituto Geográfico Nacional

Registro en línea Encuesta Intercensal de Población y Vivienda 2015

Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Instituto de Información Territorial

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

ENCUP 2008 ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRÁCTICAS CIUDADANAS. Informe Operativo

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ZAPOPAN - INEGI MANUAL DE USUARIO

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

III.2. Aptitud territorial

Plan de Calidad para Proyectos Ejecutivos

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

CURSO DE CAPACITACION CATASTRAL EN EL MARCO DE LA LEY N CATASTRO DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO PERUANO

TALLER IPUMS América Latina III

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

CEDULA DE REGISTRO DE INDICADOR

Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

Transcripción:

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Cartografía Geoestadística para el Censo Agropecuario 2007 Ing. Cenovio Macias Sánchez INEGI Guadalajara, Jal. 18 de abril de 2007

Contenido Objetivo Antecedentes Actividades realizadas Insumos utilizados para generar el paquete Innovaciones por el uso de la cartografía digital Paquete de productos cartográficos Perspectivas

Objetivo Dar a conocer la evolución del Marco Geoestadístico y la magnitud de las actividades para generar un paquete cartográfico que atienda en tiempo y forma el requerimiento de materiales para realizar de manera eficiente las etapas de planeación, capacitación, levantamiento y presentación de resultados del Censo Agropecuario 2007.

Antecedentes Desde la creación del Marco Geoestadístico en 1978 se han atendido las necesidades de cartografía geoestadística de los operativos censales. En el caso del Censo Agropecuario se elaboraron productos para los operativos de los Censos de 1981 y 1991, los materiales fueron generados bajo procedimientos tradicionales y digitales, la fuente utilizada fueron impresiones en papel.

Carta topográfica escala 1:100 000 de la SDN Primer insumo utilizado para la conformación del MGN

Topo 1:250 000 Topo 1:50 000 Topo 1:50 000 Jalisco Guanajuato Jalisco 1980 Guanajuato 1991 2000

Antecedentes Para generar el paquete cartográfico del Censo Agropecuario 2007 por primera ocasión se generarán productos digitales al 100%, lo que representa un reto ya que los tiempos que se tiene para generar el paquete obligan a cambiar los esquemas de trabajo y utilizar información actualizada que permitan cumplir con nuestro objetivo.

Actividades realizadas Actualización de áreas de control (febrero marzo 2007). Polígonos de localidades urbanas al 2005 Ejidos medidos por el PROCEDE Adecuación de limites geoestadísticos Conformación de un grupo interdisciplinario de cartografía para dar seguimiento a las actividades en apoyo al censo y dar solución a los temas. Elaboración de manuales de: Cartografía. Técnico en cobertura.

Insumos utilizados para generar el paquete Archivos vectoriales del continuo nacional del Marco Geoestadístico con capas de: (32) Estado. (2,455) Municipios. (17,330) AGEB rural. (4,201) Polígonos de localidades urbanas. (284,448) Área de control. (285,487) Integración territorial de manera puntual.

Insumos utilizados para generar el paquete Cubrimiento nacional de Imágenes de Satélite Spot pancromáticas del 2005 con resolución espacial de 2.5 m, en formato de la carta topográfica escala 1:50,000 (2,414 formatos). Cartografía de los ejidos medidos por PROCEDE (31,477 ejidos). Cartografía geoestadística del II Conteo de Población y Vivienda 2005: (2,925) Cartas topográficas escala 1:50,000 con marco geoestadístico. (4,201) Planos de localidad urbana. (27,421) Planos de localidad rural.

Imagen de Satélite Spot pancromática del 2005 con resolución espacial de 2.5 m. Yautepec, Mor. A.C. 019 PS

Innovaciones por el uso de la cartografía a digital Generación de áreas de responsabilidad (recocido simulado). JZ, CCM, JE, E Aplicación Generación de productos digitales con información disponible de la Dirección General de Geografía. Condensado estatal con marco geoestadístico. Croquis municipal con marco geoestadístico y áreas de control. Carta topográfica escala 1:50,000 con marco geoestadístico y áreas de control. Plano de los ejidos medidos por el PROCEDE.

Paquete de productos cartográficos Plano de Área de Control Plano Interno del Ejido Plano de Distrito de Riego Plano de AGEB Rural Condensado Estatal Carta Topográfica Catálogos Geoestadísticos Plano de Localidad Rural Croquis Municipal Plano AGEB Urbana con Imagen Plano de Localidad Urbana

Guadalajara, Jalisco 18,19 y 20 de abril Convención Nacional de Geografía 2007

Características del Producto Representación y delimitación de la superficie estatal. Nombre y clave del estado. Delimitación del Marco Geoestadístico. Nombre y clave de los municipios existentes en la entidad. Ubicación de las cabeceras municipales y principales localidades. Delimitación de las cabeceras municipales, localidades urbanas y ubicación de las principales localidades rurales. Principales vías de comunicación y rasgos geográficos relevantes. Nombre y clave de las entidades colindantes. Índice de armado (para el caso de que el producto se presente en más de un formato). Escala variable.

Uso Apoyo en la elaboración de la Planeación Operativa. Ubicar oficinas de las Jefaturas de Zona. Ubicar las principales localidades y determinar la distancia aproximada entre ellas. Conformar las áreas de trabajo. Identificar las principales vías de comunicación de la entidad para programar los recorridos de supervisión. Ubicar oficinas de las CCM y JE. Identificar las áreas de responsabilidad.

Guadalajara, Jalisco 18,19 y 20 de abril Convención Nacional de Geografía 2007

Características del Producto Ilustración de la base topográfica (orografía e hidrografía) de una parte de superficie terrestre. Delimitación del Marco Geoestadístico. Delimitación de áreas de control con su clave y tipo de tenencia, para la propiedad social (PS), pública (PF) y privada (PP). Nombre de las propiedades sociales y públicas. Presenta rasgos físicos naturales y culturales. Ubicación, nombre y clave de las localidades rurales habitadas. Delimitación, nombre y clave de las localidades urbanas. Presenta vías de comunicación. Índice de hojas adyacentes. Clave de la carta.

Uso Realizar los trabajos de la Planeación Operativa. Control de cobertura geográfica. Verificación de actualizaciones. Actividades de asesoría y apoyo. Ubicar Áreas de Enumeración y programar recorridos de asesoría y apoyo. Llevar control de avance. En el Censo Ejidal: identificar y verificar la ubicación geográfica de los polígonos que conforman la propiedad social. Ubicar localidades y vías de acceso. Apoyo en los rasgos físicos para ubicar las áreas de control. Ubica e identifica las áreas de control a enumerar cuando correspondan a solo listado.

Características del Producto Representación y delimitación de la superficie correspondiente a un municipio de la entidad. Nombre y clave del municipio. Delimitación del Marco Geoestadístico. Delimitación de áreas de control con su clave y tipo de tenencia, para la PS, PF y PP. Nombre de las propiedades sociales y públicas. Representación de corrientes y cuerpos de agua relevantes. Delimitación, nombre y clave de localidades urbanas. Ubicación, nombre y clave de las localidades rurales habitadas y deshabitadas. Principales vías de comunicación. Nombre y clave del o los estados y municipios colindantes. El índice de cartas está representado en el cuerpo del croquis con una línea y la coordenada que indica la ubicación de las mismas. Escala variable.

Uso Realizar los trabajos de la Planeación Operativa. Ubicar localidades y vías de acceso. Programar rutas de recorrido para la supervisión, asesoría y apoyo. Verificar y ubicar las localidades reportadas sin clave en el operativo. Apoyar las actividades operativas en la aplicación del CECA. Obtener claves de localidades donde radican los productores. Ubicar las localidades nuevas.

Características del Producto Representación y delimitación de una localidad completa. Referencia geoestadística de estado, municipio y localidad. Nombre de las calles y ubicación de los principales servicios. Representación y numeración de las manzanas de cada AGEB urbana. Límites y claves de AGEB. Delimitación del marco geoestadístico con simbología tradicional. Claves de AGEE, AGEM o AGEB rurales colindantes. Vías de acceso a la localidad. Índice de armado (para el caso en que el Plano se represente en más de un formato). Escala variable.

Uso Control de avance. Ubicar e identificar las AGEB urbanas y manzanas asignadas.

Guadalajara, Jalisco 18,19 y 20 de abril Convención Nacional de Geografía 2007

Características del Producto Representación de un área de control, indicando la clave y el tipo de tenencia. Referencia Geoestadística, estado, municipio, AGEB y área de control. Delimitación del Marco Geoestadístico. Imagen de fondo (imagen de satélite). Nombre de la propiedad social (PS) y/o pública (PF). Ubicación, nombre y clave de las localidades rurales habitadas y deshabitadas. Delimitación de localidades urbanas (cuando existan dentro de este espacio). Clave de la Carta Topográfica Esc.1:50,000 donde se ubica el A. C. o la mayor parte de ésta. Clave de las áreas de control colindantes. Escala gráfica. Escala variable.

Uso Para identificar, ubicar y delimitar los terrenos con apoyo de los rasgos físicos que se observen en la imagen de fondo.

Características del Producto Representación de los polígonos que conforman la propiedad social. Delimitación del Marco Geoestadístico. Delimitación y numeración de los terrenos al interior de la propiedad social. Representación de rasgos físicos relevantes. Diferenciación de las grandes áreas (Asentamiento Humano, Área Parcelada, Uso Común, etc.). Referenciación geoestadística de la propiedad social y las áreas de control que lo comprenden. Nombre y clave de la entidad y municipio donde se encuentra la dotación del ejido o comunidad agraria. Nombre y clave de la propiedad social. Índice de armado (para el caso en que el Plano se represente en más de un formato). Escala variable.

Uso Para identificar y ubicar terrenos al interior de las áreas de control que integran el o los polígonos ejidales, verificando su correspondencia con la información contenida en la PDA. Registrar las modificaciones que sufren los terrenos al interior de la propiedad social. Control de avance.

Guadalajara, Jalisco 18,19 y 20 de abril Convención Nacional de Geografía 2007

Características del Producto Representación y delimitación de un distrito de riego. Delimitación y numeración de los terrenos al interior del distrito de riego, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Presenta principales rasgos físicos naturales y culturales al interior del distrito de riego. Delimitación del Marco Geoestadístico. Identificación con clave y tipo de tenencia de las A. C. que comprenden el distrito de riego. Escala variable.

Uso Para identificar los terrenos al interior del distrito de riego verificando su correspondencia con la información contenida en la PDA. Registrar las modificaciones que sufren los terrenos. Control de avance.

Axochiapan, Morelos.

Características del Producto Representación de una AGEB urbana completa. Ubicación geoestadística, estado, municipio, localidad y AGEB. Representación y numeración de las manzanas dentro de la AGEB. Nombre de las calles y ubicación de servicios. Imagen de fondo (imagen de satélite). Clave de la(s) AGEB urbana(s) y/o rural(es) colindantes. Escala variable.

Uso Identificar la delimitación de los terrenos con actividad agropecuaria al interior de las manzanas seleccionadas de las AGEB urbanas. Orientación y ubicación en campo mediante los nombres de calles.

Características del Producto Representación y delimitación de una localidad completa. Referencia geoestadística de estado, municipio y localidad. Nombre de las calles y ubicación de los principales servicios. Representación y numeración de las manzanas. Límites y claves de AGEB. Delimitación del marco geoestadístico con simbología tradicional. Vías de acceso a la localidad y destinos.

Uso Control de avance. Ubicar e identificar las AGEB urbanas y manzanas asignadas.

Características del Producto Como fondo cuenta con imagen de satélite u ortofoto, áreas de control, integración territorial, vías de acceso a las diferentes localidades, algunos rasgos naturales como pueden ser cuerpos y corrientes de agua. La tira marginal contiene logotipo del instituto del evento en cuestión, identificación geoestadística, simbología, norte geográfico, escala y fecha de actualización de la imagen.

Uso Para llevar el control de avance de la enumeración. Para realizar supervisión en campo a los Enumeradores. Para ubicar al informante en el área de control de referencia. Facilita la ubicación en campo del área de control; ya que al momento en que el Enumerador llega con el informante adecuado y muestra el producto con la imagen de fondo y rasgos naturales y culturales hace más fácil la identificación del área a enumerar.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN REGIONAL IX SURESTE RESUMEN DE AGEB POR MUNICIPIO Entidad: 04 Campeche Municipio Clave de Ageb Clave Nombre Rurales Urbanas 002 Campeche 0766 0022 0770 0041 0785 0056 079A 0126 0817 0130 0821 0465 0836 047A 0840 0484 0855 0520 086A 0573 0874 0592 0889 0605 0893 061A 0906 0639 0910 0658 9007 0681 0713 0728 0732 093A 0944 0959 0997 1001 1016 1020 1035 104A 1054 1069 1073 1957 1961 2086 2090 2103 2118 Censo Agropecuario 2007 Total Ageb TOTALES 16 120 136

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN REGIONAL IX SURESTE AGEB URBANAS POR MUNICIPIO Y LOCALIDAD Entidad: 04 Campeche Censo Agropecuario 2007 Municipio Nombre Municipio Nombre de la Localidad Clave de Ageb Urbanas Total de Manzanas 002 Campeche 0001 Campeche 0022 41 0041 48 0056 46 0126 49 0130 48 0465 40 047A 28 0484 46 0520 7 0573 19 0592 6 0605 24 061A 37 0639 49 0658 24 0681 48 0713 46 0728 46 0732 39 093A 6 0944 5 0959 24 0997 42 1001 39 1016 30 1020 39 1035 44 104A 34 1054 29 1069 33 1073 45 1088 39 1105 45 111A 47 1124 49 1139 36 1143 33 1158 33 TOTALES 1 117 118

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN REGIONAL IX SURESTE AGEB RURALES POR MUNICIPIO Entidad: 04 Campeche Clave Municipio Nombre Clave de Ageb Rurales 002 Campeche 0766 39 0770 34 0766 25 0766 46 0770 29 079A 36 0855 12 0874 67 0821 21 079A 19 0766 56 079A 66 0855 26 0889 143 0906 36 0893 23 0893 13 0874 23 0910 29 0855 30 0893 25 0874 52 0893 18 23 868 Censo Agropecuario 2007 Total de Áreas de Control

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN REGIONAL IX SURESTE CATÁLOGO DE INTEGRACIÓN GENERAL DE LOCALIDADES (CIGEL) Entidad: 04 Campeche cve_ent Nom_ent cve_mun Nom_mun cve_loc nom_loc Censo Agropecuario 2007 04 Campeche 002 Campeche 0001 Campeche 04 Campeche 002 Campeche 0068 Uayamón 04 Campeche 002 Campeche 0070 Bethania 04 Campeche 002 Campeche 0071 San Antonio Bobolá 04 Campeche 002 Campeche 0072 Bolonchén Cahuich 04 Campeche 002 Campeche 0073 Castamay 04 Campeche 002 Campeche 0075 Chemblás 04 Campeche 002 Campeche 0076 Chencollí (Citro-Kampeche) 04 Campeche 002 Campeche 0077 Chiná 04 Campeche 002 Campeche 0078 Cholul 04 Campeche 002 Campeche 0081 Hampolol 04 Campeche 002 Campeche 0082 Hobomó 04 Campeche 002 Campeche 0086 Imí 04 Campeche 002 Campeche 0089 Mucuychakán 04 Campeche 002 Campeche 0090 Nilchí 04 Campeche 002 Campeche 0091 Nohakal 04 Campeche 002 Campeche 0092 Uzahsil Edzná (Noh-Yaxché) 04 Campeche 002 Campeche 0093 San Agustín Olá 04 Campeche 002 Campeche 0094 Crucero Oxá 04 Campeche 002 Campeche 0096 Pich 04 Campeche 002 Campeche 0097 Pocyaxum 04 Campeche 002 Campeche 0098 San Antonio Cayal 04 Campeche 002 Campeche 0100 San Camilo (Chencollí) 04 Campeche 002 Campeche 0101 San Francisco Kobén 04 Campeche 002 Campeche 0104 Tikinmul 04 Campeche 002 Campeche 0105 Tixmucuy 04 Campeche 002 Campeche 0108 X-Tum 04 Campeche 002 Campeche 0110 Alfredo V. Bonfil 04 Campeche 002 Campeche 0118 Pueblo Nuevo 04 Campeche 002 Campeche 0121 El Tintal 04 Campeche 002 Campeche 0122 La Estrella 04 Campeche 002 Campeche 0124 San Martín 04 Campeche 002 Campeche 0125 Santa Isabel 04 Campeche 002 Campeche 0130 Isla Cayo Arcas 04 Campeche 002 Campeche 0134 Localidad sin Nombre 04 Campeche 002 Campeche 0135 Granja Porcícola San Vicente 04 Campeche 002 Campeche 0145 Tres Hermanos 04 Campeche 002 Campeche 0158 Santa Rosa 04 Campeche 002 Campeche 0160 El Bisturí 04 Campeche 002 Campeche 0166 El Álamo 04 Campeche 002 Campeche 0167 CBTA Número 15 (Ex-hacienda Santa Cristina) 04 Campeche 002 Campeche 0168 Centro Agrícola Pocyaxum

Características del Producto Clave y nombre de la entidad y municipio. Clave de las AGEB urbanas con su respectivo dato de manzanas. Clave de las AGEB rurales con su respectivo total de Áreas de Control. Total de AGEB urbanas y rurales.

Uso Consulta y verificación de claves de AGEB que estén dentro del municipio.

Perspectivas Llevar un control de cobertura del operativo censal a través del IRIS. Incorporar la capa con la delimitación de predios para la publicación de resultados del Censo Agropecuario. Generar productos cartográficos digitales, asociados con información estadística.

Gracias! cenovio.macias@inegi.gob.mx