DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO

Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

DECLARACION DE BARRANQUILLA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

16-17 Marzo Cochabamba, Bolivia

Santo Domingo, República Dominicana 31 de octubre y 1 de noviembre 2016 PROGRAMA

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

2007, contribuyó al grupo de trabajo técnico que desarrolló la Declaración de Buenos Aires. Chair, WPA, Conflict Management and Resolution Section.

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki.

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Señor Jesús Valdés Peña, Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México,

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

Departamento Nacional de Planeación

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Resumen Foro Mundial

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Política de Igualdad de Género

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Denise Cook Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay 16 Noviembre de 2016

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

PROYECTO DE LEY No. POR LA CUAL SE ESTABLECE LA COTIZACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD DE LOS PENSIONADOS ADULTOS MAYORES EL CONGRESO DE COLOMBIA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA. Contexto. Page 1 of 7

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

26 de septiembre de Santiago de Chile. Sala Raúl Prebisch CEPAL

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

Sesión de apertura de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de las personas LGBTI, No Violencia, No Discriminación e Inclusión Social

Género y salud en el marco de los ODS

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Marco Conceptual Mcs.G de Villalta.

Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

Declaración de Cartagena. XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

jornadas andaluzas de salud mental comunitaria

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

SPAIN INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN CONFERENCIA DE FINANCIACIÓN AL DESARROLLO EN ADDIS ABEBA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Envejecimiento, Derechos Humanos y políticas Públicas en América Latina y el Caribe

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LIMA

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

37ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Declaración de Ottawa

PLAN CENTROAMERICANO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA CA-DOR. Desarrollada a solicitud de OPS Plan CA de Desarrollo de RHUS a Fernando Sacoto A.

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO. (Presentado por la Presidencia del Grupo de Trabajo)

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Transcripción:

DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO Santo Domingo, 31 de octubre 1ro de noviembre, 2016 Las Vicepresidencias y Ministerios a cargo del diseño de políticas de desarrollo orientadas a las áreas social, económica y ambiental en América Latina y el Caribe, y sus delegaciones participantes, reunidos en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2016, convocados al VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe con la temática de progresando para la igualdad que fue organizado por la Vice Presidencia de República Dominicana, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Reunidas y reunidos con el objetivo de debatir las políticas públicas en el ámbito del desarrollo social, entendido en un sentido amplio, en particular en sus dimensiones social, económica y ambiental, encaminadas a fortalecer los vínculos regionales entre los actores involucrados en el desarrollo sostenible de nuestros países, enfocados en promover un progreso para la igualdad, en la que se han expuesto las experiencias transformadoras, las políticas públicas, así como los desafíos que enfrentamos, enriquecidos por el franco debate ocurrido. Conscientes de que nos encontramos en un momento de menor crecimiento respecto a la década pasada, que puede poner en riesgo la sostenibilidad de los logros alcanzados y enlentecer la continuidad de las mejoras de la región en cuanto a reducción de la pobreza y la desigualdad en todas sus dimensiones. Así, los desafíos que enfrentamos se alinean sobre dos ejes principales: por un lado, proteger los logros alcanzados; por otro lado, impulsar políticas de alcance universal junto a estrategias inclusivas e integrales para mejorar diferencialmente la situación de poblaciones que sufren discriminaciones y exclusiones múltiples, muchas veces históricas. Reafirmamos el progreso multidimensional como una idea fuerza orientadora de la acción política que sostiene que nada que disminuya los

derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso. Resaltando la oportunidad que la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nos otorga para plantear intervenciones integradas de políticas que operan bajo el principio de indivisibilidad de los derechos y de complementariedad de los objetivos teniendo efectos multiplicadores en los pilares sociales, económicos y ambientales. Teniendo en cuenta la necesidad de sistematizar, estudiar y compartir las lecciones aprendidas de los países, así como difundir las buenas experiencias en pos de mantener y extender las ganancias de desarrollo existentes. Comprometidas y comprometidos con incentivar las acciones encaminadas a aumentar los espacios de debate de experiencias en políticas públicas en el ámbito del desarrollo humano y social; Multidimensionalidad ACORDAMOS 1. Profundizar en la valoración de experiencias de análisis multidimensional de la pobreza, como, por ejemplo, los índices de pobreza multidimensional (IPM), que pueden servir no sólo para una mejor comprensión de la pobreza, sino para guiar las intervenciones públicas. 2. Enriquecer el análisis para que incluyan dimensiones ausentes y factores determinantes generadores de exclusión y desigualdad, como las variables ambientales, culturales, la exposición a catástrofes, la calidad de los servicios que trasciende la cobertura- o el acceso a la justicia, por nombrar unos pocos ejemplos. 3. Dedicar un especial foco de atención a las exclusiones duras o múltiples, que afectan a grupos y poblaciones y que requieren de políticas específicas de reafirmación, de reconocimiento de derechos y de promoción social en un sentido amplio. 4. Reconocer que para el cumplimiento del primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no basta con que las personas salgan de la pobreza, también debe haber un esfuerzo sostenido para que éstas no recaigan, lo cual implica prestar especial atención a las personas que no

están en pobreza, pero son vulnerables a ella, tanto en la dimensión de los ingresos como en el acceso a bienestar. 5. Saludar iniciativas como la construcción del concepto de Progreso Multidimensional, que trasciende la lógica de que los países de renta media se gradúan al cruzar un determinado umbral de ingreso y continuar trabajando en el desarrollo de marcos conceptuales que integren los múltiples desafíos de desarrollo que enfrentan nuestros países. Conservando los Logros de las Políticas Sociales 6. Reconocer que será necesario extremar los esfuerzos realizados en materia de políticas públicas para conservar los avances realizados y aspirar a mayores niveles de desarrollo en el futuro. 7. Enfrentar la problemática de la pobreza, la vulnerabilidad y la situación de grupos y poblaciones excluidas, incorporando la perspectiva de prevención de caída en situaciones de privación así como una perspectiva de universalidad en la provisión de bienestar. Reconocer la situación de las mujeres que cargan con la mayor parte de las responsabilidades del hogar y de cuidado, lo que las expone a mayores riesgos de caer en pobreza o vulnerabilidad, e implementar acciones para revertir esta situación. Asumimos éste como uno de los mayores retos que la reforma de nuestros sistemas de protección social debe abordar. Del mismo modo, las poblaciones indígenas y afrodescendientes han sido históricamente dejados atrás con menores niveles de la protección social. 8. Enfocarnos en los desafíos del ciclo de vida y la necesidad de avanzar en una cobertura universal y de calidad, lo cual puede llevar a la existencia de dispositivos focalizados que identifiquen y que procuren soluciones específicas, caso a caso. Los sistemas de protección social deben convertirse en un continuo de protección, con diferentes programas para atender los problemas de las diferentes etapas de la vida de las personas. La protección con un enfoque de ciclo de vida puede contribuir con el propósito de terminar con los determinantes intergeneracionales de la condición socioeconómica 9. Reconocer la necesidad de combinar y articular programas, sectores y actores, ya que problemas multidimensionales necesitan respuestas integradas. El diseño e implementación de la nueva generación de

programas de protección social requiere de un enfoque integral y sistemático para proteger a los ciudadanos contra la pobreza y los riesgos. 10. Incluir en los sistemas de protección social los riesgos sociales, económicos y ambientales en conjunto con la implementación de servicios universales de calidad y extendidos a lo largo del ciclo de vida de los ciudadanos. Sólo esto puede contribuir a desarmar las trampas de pobreza que generan los sistemas estratificados de protección social y podría habilitar a los países a alcanzar niveles más altos del desarrollo y de progreso desde una perspectiva multidimensional. 11. Reconocer que la implementación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo es una oportunidad para revisar y reformular nuestros sistemas de protección social con el fin de hacer frente a varios objetivos al mismo tiempo, ya que ésta reconoce la importancia significativa de la protección social como un pilar fundamental en sí mismo y como un vehículo para lograr múltiples objetivos de forma integral. Políticas sociales para la implementación de los ODS: una punta de lanza para conjugar los pilares social, económico y ambiental 12. Concordar que, en el marco de la implementación de los ODS, es necesario conciliar el enfoque normativo que define el desarrollo sostenible como la mejora integrada de sus dimensiones, a saber, la social, económica y ambiental y que define el desarrollo sostenible como la solución armonizada de eventuales tensiones entre dimensiones. 13. Reconocer la necesidad del fortalecimiento institucional para el logro de acuerdos rectores de política pública, que también deberían incluir disposiciones fiscales para tales fines, entre los que cabría considerar evaluación, seguimiento y control a instancias institucionales definidas. 14. Enfrentar la multidimensionalidad de los desafíos del desarrollo adoptando una noción amplia de política social, más allá de la garantía de servicios sociales de forma aislada, y enfocada en políticas integrales y universales. 15. Reconocer la indisoluble relación entre la reducción de la brecha digital y la lucha contra la pobreza, considerando las políticas públicas de acceso y servicio universal en telecomunicaciones y TICs, como instrumentos generadores de oportunidades y movilidad e inclusión social.

16. Colocar al ser Humano, en su calidad de miembro de un hogar, familia y comunidad, como el foco principal del análisis e intervención de la política pública. 17. Agradecer al Gobierno de Uruguay, por aceptar el mandato de realizar el IX Foro Ministerial de Desarrollo Social en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el año 2017.

Finalmente, agradecer al Gobierno de la República Dominicana por la magnífica hospitalidad, coordinación y preparación del Foro; y al PNUD y a CEPAL por su invaluable aporte en la realización de este evento. Suscrito por Vicepresidencias y Ministeriosencargados de Desarrollo Social de América Latina o sus Delegados, en Santo Domingo, República Dominicana al día primero del mes de Noviembre de 2016. <FIRMAS>