JORNADA XARXA AMBIENTAL SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS (10 de NOVIEMBRE de 2009) GUÍAS COMPRA VERDE Y ECOETIQUETADO

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN N DE LAS GUÍAS DE ECOETIQUETADO Y COMPRA VERDE

Formulario del Premio Medio Ambiente Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable

GENERALITAT VALENCIANA JORNADA CTL (CENTRO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS) DISEÑO ECOLOGICO Y SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTALES Y ENERGETICOS

Jose Mª Fernández Alcalá

Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. ECODISEÑO ISO 14006

Criterios ambientales en la compra de equipos informáticos

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

La Etiqueta Ecológica de la Unión Europea

Unidad 1 Diseño, Sostenibilidad e innovación Clase 3 Leyes y Normativas

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

TÉCNICO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO 14001:2004 Y REGLAMENTO EMAS

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

ANEXO I A. Requisitos del sistema de gestión medioambiental. B. Aspectos que deben tratar las organizaciones que aplican el EMAS.

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Logrando Ecoeficiencia Herramientas básicas. Sonia Valdivia Centro de Referencia Suizo del Programa de Producción Más Limpia en el Peru

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

NORMATIVA ISO 14006:2011 DE ECODISEÑO. Santiago de Chile, 24 de Octubre de 2014

Norma UNE :2008

ETIQUETA ECOLOGICA EUROPEA

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS:

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

HERRAMIENTAS DE COMPRA PÚBLICA P VERDE ETIQUETA ECOLÓGICA Y SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Herramientas

IMPLEMENTACIÓN DE DAPs EN UNA EMPRESA GLOBAL A NIVEL MULTIPRODUCTO. Nicolás Bermejo Presa

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

Contratación Pública Verde. 20 de sep(embre de 2013 José Pernas García Universidade da Coruña

IMPLEMENTACIÓN DE DAPs EN UNA EMPRESA GLOBAL A NIVEL MULTIPRODUCTO

Sistemas de Gestión Ambiental

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Gestión. de la calidad y gestión ambiental en la industria alimentaria

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Certificación PEFC en el sector packaging: sostenibilidad e innovación

CUBIC. Código: FTA Descripción: Librería modular de melamina a partir de cubículos cuadrados regulares

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

GESTIÓN COLECTIVA DE DERECHOS REPROGRÁFICOS. LA EXPERIENCIA DE CEDRO

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

Ronda Isaac Peral nº 5, Paterna (Valencia) Tfno: , Fax:

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Directiva 2012/27/UE Relativa a la eficiencia energética

EMAS Y ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA PARA EL SECTOR DEL TURISMO

Certificaciones Medioambientales LEED y BREEAM. Por una vida más sostenible

Introducción a ISO 9004:2000

IMPACTO AMBIENTAL DEL ASCENSOR

GUÍA VERDE RESUMEN. Cómo comunicar LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DE CADA PRODUCTO COMUNICACIÓN

Tel.: (+34)

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

Ente Vasco de la Energía

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

Qué es la normalización?

Legislación y Normativa de aplicación a los sistemas domóticos e inmóticos. Juan Alberto Pizarro Presidente de CEDOM

INTEGRACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD A LAS COMPRAS DEL ESTADO. Ejemplos

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

REQUISITOS AMBIENTALES

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas)

Plan Movilidad Sostenible

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética

Ayudas a proyectos innovadores, Innova IDEPA

Diferencias entre: La Marca AENOR y el marcado Marca voluntaria marcado obligatorio

Certificación PEFC en Pliegos de Condiciones de Concursos Públicos

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA.

A XESTIÓN AMBIENTAL COMO XERADORA DE RENDIBILIDADE EMPRESARIAL

El procés de certificació de les normes de requisits

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Electrónico. Eléctrico

BLOQUE I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

URBAN BLOCK 20 - BASIC

JORNADA "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TIENDAS ECOEFICIENTES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DEL RETAIL"

GEOTERMIA Y ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA. Madrid, 20 de Octubre 2016

Normativa aplicable en talleres

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

Cumbre de Gestión Sostenible 2010

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Gestión de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE), Pilas y Baterías

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

ETIQUETA DE CALIDAD Y CERTIFICACIÓN PARA LOS EXPORTADORES DE LIMÓN DE ESPAÑA COLABORA:

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA PEFC LA ELECCIÓN RESPONSABLE

IMPLANTACIÓN Y AUDITORIA INTERNA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGIA ISO 50001:2011

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada.

Transcripción:

JORNADA XARXA AMBIENTAL SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS (10 de NOVIEMBRE de 2009) GUÍAS COMPRA VERDE Y ECOETIQUETADO

1.Índice 1. Xarxa ambiental. 2. Guía Ecoetiquetado. 3. Guía Compra Verde. 2

Ambiental SUBTITULO 1.Xarxa 3

1. Xarxa ambiental Colaboración entre Centro Tecnologías Limpias (CTL) y Red Institutos Tecnológicos Comunidad Valenciana (REDIT). 4

1. Xarxa ambiental AIJU: Instituto Tecnológico del Juguete. Asociación Privada sin ánimo de lucro. 600 asociados aprox., sector juguete, afines y conexas. OBJETIVO: incrementar la competitividad de manera sostenible de las empresas españolas del sector, con el aporte de servicios y proyectos de I+D+i. 5

1. Xarxa ambiental Programa de formación continua. Finalidad: actuaciones educativas y de gestión ambiental en empresas de Alicante, Castellón y Valencia. 6

1. Xarxa ambiental ACTIVIDADES 2009: - Demostraciones prácticas tecnologías limpias. - Guías promoción ámbito acústico y olores. - Guías ecoetiquetado y compra verde. - Actividades difusión herramientas voluntarias de gestión ambiental y ecodiseño. 7

1. Xarxa ambiental http://www.xarxaambiental.es. 8

Ecoetiquetado SUBTITULO 2.1. Presentación 2.2. Política europea producción y consumo sostenible 2.3. Marcado ambiental producto 2.4. Ecoetiquetado 2.5. Criterios ambientales de ecoetiquetado por sectores 2.Guía 9

2. Guía Ecoetiquetado 2.1. PRESENTACIÓN. OBJETIVOS: CONSUMIDOR FABRICANTE Promoción Ecoetiquetado como herramienta de comunicación ambiental. Ayudar a diferenciar lo que es marcado ambiental de lo que no lo es. Y dentro del marcado ambiental: las ecoetiquetas y los tipos existentes. Reconocer ecoetiquetas de reconocido prestigio (eco-label). Elaborar autodeclaraciones. 10

2. Guía Ecoetiquetado 2.1. PRESENTACIÓN. OBJETIVOS: Criterios de Ecoetiquetado sectoriales: EMPRESAS Implementación de mejoras ambientales en el diseño de producto. CONSUMIDOR Interpretar, evaluar, comprender y valorar en su decisión de compra, la información ambiental proporcionada con los productos. 11

2. Guía Ecoetiquetado 2.2. POLÍTICA EUROPEA EN MATERIA DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE. 16/07/2008 Plan de Acción de la Política de Sostenibilidad Industrial de Consumo y Producción Sostenible. Mejorar rendimiento ambiental de productos Incrementar la demanda de bienes y tecnologías de producción más sostenibles Incrementar la demanda de productos más sostenibles PROPUESTAS 12

2. Guía Ecoetiquetado 2.2. POLÍTICA EUROPEA EN MATERIA DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE. LÍNEAS DEACTUACIÓN: Política integrada de producto (IPP). Estrategia temática uso sostenible de recursos naturales. Estrategia temática prevención de residuos y reciclaje. Esquema de ecogestión y auditorias (EMAS). Compra Pública Verde. Ecodiseño de productos que consumen energía. Plan de acción de tecnologías ambientales. Programa de asistencia para el cumplimiento de la normativa ambiental para PYME. Esquema de la Etiqueta Ecológica Europea. 13

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. Otros conceptos: ACV ECO DISEÑO COMPRA VERDE 14

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. CERTIFICADOS RELATIVOS A EMPRESAS Gestión ambiental: EMAS o ISO 14.000 Norma de Ecodiseño: UNE 150.301 15

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. CLASIFICACIÓN: Con valoración ambiental Sin valoración ambiental Legales Legales Voluntarios Voluntarios Ecoetiqueta 16

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. SIN VALORACIÓN AMBIENTAL: Información general relacionada con el Medio Ambiente (correcta gestión final, identificación material, características peligrosidad, ) pero sin expresar preferencia ambiental. SDDR SIG Identificación de materiales plásticos (ISO 11.469). 17

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. SIN VALORACIÓN AMBIENTAL: RD 363/95 y modificaciones (actualmente en vigor). Identificación de Sustancias peligrosas. Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento europeo y del Consejo, de 16/12/2008 (en vigor a partir de 01/12/2010). 18

2. Guía Ecoetiquetado 2.3. MARCADO AMBIENTAL DE PRODUCTO. CON VALORACIÓN AMBIENTAL: Expresan preferencia o ventaja ambiental de ese producto (frente a otros de función equivalente). Directivas varias (p.ej.: frigoríficos y congeladores, lavadoras, lavavajillas, secadoras,, aire acondicionado). Etiquetas de eficiencia energética. RD 47/2007 (certificación energética de edificios de nueva construcción). 19

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. ECOETIQUETA: MARCADO DE PRODUCTO VOLUNTARIO CON VALORACIÓN AMBIENTAL: Objetivos: identificar aquellos productos o servicios cuyos efectos ambientales durante todo su ciclo de vida sean menores que los de su misma categoría que no pueden obtener el distintivo. Es un distintivo que informa y estimula a los consumidores a escoger productos y servicios con menores repercusiones sobre el Medio Ambiente. De este modo también se estimula a los fabricantes a producir este tipo de productos y servicios. 20

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPOS ECOETIQUETA. TIPO I Norma ISO 14024:2001 TIPO II Norma ISO 14021:2002 TIPO III Norma ISO 14025:2007 21

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPO I: ECOETIQUETAS CERTIFICADAS. Desarrollados por una tercera parte independiente, que utilizan un sello o logotipo para comunicar que el producto es ambientalmente preferible en el ámbito del sector de ese producto. Definidos criterios ecológicos por cada categoría de productos que permiten la evaluación y concesión de la ecoetiqueta, valida para un periodo no superior a 3 años. El producto siempre está bajo el control del organismo que otorga la ecoetiqueta. 22

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. EJEMPLOS TIPO I. Eco-label (Unión Europea) AENOR Medio Ambiente (España) Distintiu Garantia Qualitat Ambiental (Cataluña) Ángel Azul (Alemania) NF Environnement (Francia) Environmental Choice (Canadá) Sello verde (EEUU) Cisne Blanco (Países Escandinavos) 23

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. EJEMPLOS TIPO I. Basado en Reglamento (CE) nº 1980/2000 del Parlamento europeo. 26 categorías de productos (p.ej.: papel, ordenadores portátiles, televisores, bombillas eléctricas, calzado, productos de limpieza, ). Eco-label (Unión Europea) Gestión: Comité de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea. 24

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. SIMILARES A TIPO I. Funcionamiento idéntico a TIPO I. Diferencia: no tienen en cuenta todo el ciclo de vida del producto, solo algunos aspectos de alguna fase del ciclo de vida. Eficiencia energética Gestión forestal sostenible Textiles 25

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPO II: AUTODECLARACIONES. Declaraciones o mensajes ambientales de los propios fabricantes o titulares de los productos o servicios. Habitualmente, aunque no necesariamente, tratan un único aspecto ambiental del producto (p.ej.: biodegradable, compostable, contiene material reciclado, ). 26

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPO II: AUTODECLARACIONES. Veraces, verificables, precisas y que no induzcan a engaño. Deben basarse en una metodología científica suficientemente rigurosa y amplia para apoyarla y que produzca resultados exactos y reproducibles. No deben hacerse declaraciones sobre beneficios ecológicos de carácter general o sostenibilidad, por ser vagas e imprecisas (p.ej.: verde, ambientalmente seguro, respetuoso con el medio ambiente, protege la capa de ozono, ). 27

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPO II: AUTODECLARACIONES. Etapas de elaboración. Información mínima a conservar para la verificación. Pautas generales. Recomendaciones uso de símbolos. Utilización de frases comparativas. Buenas prácticas para elaboración de declaraciones de uso frecuente: compostable, degradable, reciclable,, reducción de residuos, 28

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. TIPO III: DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODUCTO. Declaraciones ambientales que proporcionan datos ambientales cuantificados utilizando parámetros predeterminados, a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Pueden estar gestionadas por un administrador (p.ej.: compañía, asociaciones sectoriales, organismos públicos, ). 29

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. EJEMPLOS TIPO III. Otros programas de Tipo III de carácter sectorial: papel (Paper Profile), Construcción (BRE, AUB, ), Productos Químicos, Automoción, Equipos Eléctricos y Electrónicos, Embalajes, Textil, No necesario que una empresa se adhiera a un programa determinado, pudiendo realizar la declaración Ambiental de Producto conforme a la norma de forma independiente, siendo verificada por un tercero independiente (p.ej.: Volvo, Steelcase, ). 30

2. Guía Ecoetiquetado 2.4. ECOETIQUETADO. TIPOS SEGÚN ISO. COMPARATIVA ECOETIQUETAS. Fuente: www.ecosmes.net 31

2. Guía Ecoetiquetado 2.5. CRITERIOS AMBIENTALES SECTORIALES. CERÁMICO. MADERA-MUEBLE CALZADO. ARTES GRÁFICAS METAL-MECÁNICO. PLÁSTICO ENVASES Y EMBALAJES. CONSTRUCCIÓN. ELÉCTROTÉCNICO Y ENERGÉTICO. TEXTIL. JUGUETE. 32

2. Guía Ecoetiquetado 2.5. CRITERIOS AMBIENTALES SECTORIALES. Datos generales: Presentación general del sector: descripción y tipología de productos. Perspectiva general del ecoetiquetado en el sector. Criterios ambientales aplicables al sector. 33

2. Guía Ecoetiquetado 2.5. CRITERIOS AMBIENTALES SECTORIALES. Criterios ecológicos: Materias primas: sustancias prohibidas o limitadas, requisitos respecto al origen y/o contenido mínimo de los materiales (p.ej.: reciclados, de gestión forestal sostenible, ). Criterios sobre el proceso productivo. Criterios sobre el uso: consumo energético, información al consumidor, requisitos de aptitud al uso (cumplimiento de normativa). Criterios relativos al embalaje. Criterios relativos al fin de vida del producto. 34

Compra Verde 3.1. Presentación SUBTITULO 3.2. Qué es la compra verde? 3.3. Marco Mundial y Europeo 3.4. Marco Nacional. Legislación 3.5. Casos reales 3.6. Proceso de contratación y compra verde 3.7. Propuesta pliego de condiciones 3.Guía 35

3. Guía Compra Verde 3.1. PRESENTACIÓN. OBJETIVOS: Formar y sensibilizar a la sociedad, incorporando la variable ambiental en el proceso de compra de productos en la Comunidad Valenciana. EMPRESAS: implementar mejoras ambientales en sus productos y tener acceso a mercados sensibilizados o concursos de compra verde. CONSUMIDORES (públicos o privados): valorar y realizar compra verde. 36

3. Guía Compra Verde 3.2. QUÉ ES LA COMPRA VERDE?. Es la consideración de la variable ambiental en la decisión de compra de un producto o servicio. Elección de los productos en función de su contenido, envase, posibilidad que sean reciclables, del residuo que pueden generar y otros aspectos. Organismo público: Compra Pública Verde. (p.ej.: contratos públicos 12% PIB promedio Unión Europea). Comportamiento responsable consumidores: valorar en la adquisición diaria de productos sus cualidades de respeto ambiental. 37

3. Guía Compra Verde 3.3. MARCO MUNDIAL-EUROPEO. ANTECEDENTES. 1975 Seminario de la American Marketing Association: primeras publicaciones sobre marketing ecológico. 1987 1992 1993 2002 Informe Brundtland: definición Desarrollo Sostenible. Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo: sostenibilidad es la clave. Bases. 1er caso compra verde: Gobierno EEUU, compra equipos informáticos con requisitos ENERGY STAR. Cumbre de Johannesburgo: Naciones Unidas revisa los modelos de vida insostenibles. Llamamiento al consumo responsable. 38

3. Guía Compra Verde 3.3. MARCO MUNDIAL-EUROPEO. POLÍTICA EUROPEA. 2001 Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible: compra verde como instrumento esencial. 2001-2003 2002 2004 2006 Política Integrada de Producto (IPP). VI Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente. Incluye: fomentar la compra verde y el ecoetiquetado. Compromiso de Aalborg: municipios hacia la sostenibilidad. Manual sobre Contratación Pública Verde (Comisión Europea). Estudio sobre el estado de la Contratación Pública Verde (Comisión Europea): es mayoritaria sólo en 7 países. 2008 Política sobre Producción y Consumo Sostenible. 39

3. Guía Compra Verde 3.3. MARCO MUNDIAL-EUROPEO. Objetivo Comisión Europea: 2010 toda Europa al nivel de los países GREEN-7 (Austria, Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Finlandia, Alemania). GREEN-7: países lideres en compra pública verde. Objetivo 2010: 1.000 millones de en compra pública verde (50% licitaciones sean green ). Sectores prioritarios: papel gráfico y copias, productos y servicios de limpieza, equipamiento informático, construcción, transporte, mobiliario, electricidad, alimentación y servicios de catering, textiles y productos y servicios de jardinería. 40

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. UE: comunicación interpretativa de la CE (2004) sobre la integración de los aspectos ambientales en la contratación pública. DIRECTIVAS: - 2004/18/CE: obras, suministros y servicios. - 2004/17/CE: agua, energía, transporte y servicios postales. ESPAÑA: - Ley 30/2007 contratos sector público. - Ley 31/2007, agua, energía, transporte y servicios postales. - Orden PRE/116/2008. Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado. COMUNIDAD VALENCIANA: - Orden 11 de noviembre de 2002, características ambientales para los pliegos de adjudicación de contratos públicos. 41

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. OBJETIVOS: Alcanzar en 2010 meta establecida por UE. Establecer metas cuantificadas para productos, servicios y obras considerados como prioritarios. Establecer directrices para la incorporación de criterios ambientales en las distintas fases de la contratación. 42

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 1. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Ahorro energético: 9% (<31/12/2010), 20% (<31/12/2016). Ahorro de agua: 20% (<31/12/2010). Asegurar mejoras ambientales generales en edificios con rehabilitación integral. Asegurar mejoras ambientales en el mantenimiento de edificios. 43

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. contaminación atmosférica generada por vehículos. 2. TRANSPORTE 38% en el uso de biocombustibles (<31/12/2012). 20% consumo total de combustibles fósiles con respecto al 2006. 44

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 3. ENERGÍA Contemplados en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para los edificios de la Administración General del Estado. 4. EQUIPOS DE OFICINA Reducción del consumo de energía y de papel y uso de papel reciclado. Mejora de la calidad ambiental de los equipos de oficina. 45

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 5. PAPEL Consumo de Papel reciclado del 50% respecto total en publicaciones de la Admón. (<31/12/2010) y 90% (<31/12/2015). Periodo 2008-2010: consumo ídem a 2006 (cte.). Y periodo 2010-2015: 20%. 40% publicaciones en soporte papel respecto 2006 (<31/12/2015). 46

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 6. MOBILIARIO Compra de madera de origen legal y procedente de explotaciones gestionadas de forma sostenible, y ausencia de sustancias tóxicas en la compra de mobiliario, en los productos con un contenido en madera superior al 10%. 25% mobiliario de oficina y derivados de madera adquiridos con garantía y disponibilidad de recambios de 5 años (<31/12/2010) y 50% (<31/12/2015). 47

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 7. LIMPIEZA Productos altamente biodegradables y exentos de sustancias peligrosas. 100% de papel (higiénico y toallitas) de origen reciclado (<31/12/2010). 100% de contenedores pequeños de origen reciclado (<31/12/2010). 48

3. Guía Compra Verde 3.4. MARCO NACIONAL. LEGISLACIÓN. PLAN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE. 8. EVENTOS Aumento del uso del transporte público o colectivo para acceder a los actos. Minimización y correcta gestión de residuos. 49

3. Guía Compra Verde 3.5. CASOS REALES. Se han recogido experiencias a nivel nacional de compra verde con exigencias ambientales superiores al Plan Nacional. Criterios más comunes: - Uso de productos fácilmente reciclables. - Uso de materiales de bajo impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. - Eliminación de materiales peligrosos. - Reducir las emisiones de transporte. -Trazabilidad en la cadena de producción de los artículos. - Respeto al medio ambiente y a los derechos humanos de los trabajadores. - Sistemas de Gestión Ambiental implantados en las empresas. - Eficiencia energética. 50

3. Guía Compra Verde 3.6. PROCESO DE CONTRATACIÓN Y COMPRA VERDE. 1. Preparación/objeto del contrato 5. Criterios ambientales ejecución contrato 2. Criterios ambientales especificaciones técnicas 4. Criterios ambientales adjudicación contrato 3. Criterios ambientales selección contratista 51

3. Guía Compra Verde 3.6. PROCESO DE CONTRATACIÓN Y COMPRA VERDE. Cumplir con los Principios del Tratado de la Unión Europea: Transparencia. Libertad de movimiento de mercancías y provisión de servicios. No discriminación. Trato equitativo y mutuo reconocimiento. Proporcionalidad: criterios en relación con el objeto del contrato, que sean adecuados para alcanzar el fin que los justifica. 52

3. Guía Compra Verde 3.7. PROPUESTA PLIEGO CONDICIONES SECTORIALES. CERÁMICO. MADERA-MUEBLE CALZADO. ARTES GRÁFICAS METAL-MECÁNICO. PLÁSTICO ENVASES Y EMBALAJES. CONSTRUCCIÓN. ELÉCTROTÉCNICO Y ENERGÉTICO. TEXTIL. JUGUETE. 53

Gracias por su atención!!! Enrique Añó Montalvá Técnico Dpto. Gestión e Innovación Tlfno.: 96 555 44 75 Fax: 96 555 44 90 enriqueanyo@aiju.info DEPARTAMENTO DE GESTIÓN E INNOVACIÓN