ÍNDICE ANÁLISIS DE LAS PLANTACIONES DE VIÑEDO

Documentos relacionados
Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

Primer trimestre de 2015

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo 1 es de , un 2,0% más que en el mismo mes de 2013

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

Principales Resultados

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

Situación y perspectivas del suelo urbano

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Principales Resultados

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

El número de viajes de los residentes en España baja un 8,5% en el segundo trimestre y se sitúa en 42,8 millones

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

Aceite de oliva,, a debate III Edición

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

ESTUDIO DEL SECTOR DE FRUTOS CÁSCARA

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

En España se editaron títulos en 2013, un 19,0% menos que el año anterior

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

MINISTERIO DE DEFENSA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 9,9% en tasa interanual y alcanza los euros

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Transcripción:

ÍNDICE ANÁLISIS DE LAS PLANTACIONES DE VIÑEDO 1. RESUMEN 2. SITUACIÓN EN EL AÑO 2005 2.1 SUPERFICIE POR CCAA (SECANO Y REGADÍO) 2.2 SUPERFICIE POR CCAA Y TIPO DE RIEGO 2.3 SUPERFICIE POR CCAA SEGÚN ESTADOS DE PRODUCCIÓN 2.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VIÑEDOS EN ESPALDERA 2.5 RENDIMIENTOS AFORADOS POR CCAA 2.6 ASOCIACIONES DE CULTIVO POR CCAA 3. EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE VIÑEDO 3.1 EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES DE SECANO Y REGADÍO 3.2 EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES POR TIPOS DE RIEGO 3.3 EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES EN ASOCIACIÓN Notas metodológicas Anexo: Síntesis metodológica de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)

1. RESUMEN El presente análisis realiza una radiografía de la situación del cultivo de viñedo de vinificación durante el periodo 2002 2005. La fuente de datos utilizada es la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del MAPA (http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm ), que ha venido recogiendo anualmente una gran cantidad de información sobre cultivos. Esta información se ha tomado directamente por observación en campo, sin mediar consulta a los agricultores, sobre una muestra georeferenciada del territorio nacional. Los resultados que se presentan en el presente informe permiten caracterizar mejor las plantaciones de viñedo, estableciendo relaciones entre los principales sistemas de cultivo (secano y regadío), los tipos de riego utilizados, las asociaciones de cultivo, los rendimientos, el estado de producción de las plantaciones, así como su distribución territorial por Comunidades Autónomas. Como resultado destacado el estudio muestra como en los últimos años se ha modernizado el cultivo, con una tendencia hacia el aumento de las superficies en regadío de viñedo de transformación, a través del uso generalizado de sistemas muy eficientes de aplicación de agua.

2. SITUACIÓN EN EL AÑO 2005 La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (ESYRCE) ha recogido la presencia de una importante superficie de viñedo de vinificación (1.128.735 ha). La distribución del viñedo por Comunidades Autónomas es bastante uniforme por toda la Península a excepción de la zona cantábrica. Destaca por su importancia Castilla La Mancha, que concentra aproximadamente la mitad de la superficie nacional. 2.1 SUPERFICIES POR CCAA (SECANO Y REGADÍO) Los mapas de superficie muestran que la distribución geográfica del viñedo regado es bastante similar a del viñedo total, exceptuando las regiones vitícolas de la España húmeda donde el riego es generalmente innecesario. Un 25 % de las plantaciones de viñedo recibió algún riego a lo largo de la campaña, cifra que en Castilla La Mancha sube hasta un 33%. SUPERFICIE DE VIÑEDO DE TRANSFORMACIÓN (Ha) 2005 CCAA SECANO REGADIO TOTAL Galicia 26.500 1.454 27.954 P. de Asturias 21 21 P Vasco 10.524 1.316 11.839 Navarra 19.738 9.976 29.714 La Rioja 35.791 9.387 45.178 Aragón 33.205 11.465 44.670 Cataluña 55.700 5.654 61.354 Baleares 1.345 2.009 3.353 Castilla León 63.121 11.722 74.843 Madrid 13.285 544 13.829 Castilla la Mancha 377.206 187.529 564.735 Valencia 60.621 16.110 76.730 Murcia 31.237 9.111 40.348 Extremadura 75.663 13.826 89.489 Andalucía 34.362 3.219 37.580 Canarias 6.047 1.049 7.096 ESPAÑA 844.365 284.370 1.128.735

Mapa de la distribución de la superficie de viñedo (2005) Mapa de la distribución del viñedo de regadío (2005)

2.2 SUPERFICIES POR CCAA Y TIPO DE RIEGO Los sistemas de riego utilizados en el viñedo son en su inmensa mayoría (86,3%) de tipo localizado, lográndose una alta eficiencia en la aplicación del agua. Cabe destacar que frecuentemente, y a diferencia de otros cultivos, el viñedo recibe únicamente riegos de apoyo con dotaciones menores que las propiamente exigidas por las plantaciones. Tipos de Regadío en Viñedo (Ha) por CCAA. Año 2005 CCAA GRAVEDAD ASPERSION LOCALIZADO OTROS TOTAL Galicia 1.445 9 1.454 P Vasco 25 199 1.092 1.316 Navarra 4.544 1.282 4.151 9.976 La Rioja 913 215 6.580 1.679 9.387 Aragón 2.623 1.050 7.438 354 11.465 Cataluña 483 1.375 3.796 5.654 Baleares 45 1.964 2.009 Castilla León 26 1.656 10.041 11.722 Madrid 414 130 544 Castilla la Mancha 2.473 14.474 170.378 205 187.529 Valencia 1.602 14.507 16.110 Murcia 927 211 7.896 77 9.111 Extremadura 32 17 13.777 13.826 Andalucía 364 2.841 15 3.219 Canarias 50 999 1.049 ESPAÑA 15.965 20.478 245.588 2.339 284.370

2.3 SUPERFICIES POR CCAA SEGÚN ESTADOS DE PRODUCCIÓN La clasificación de las superficies de viñedo según el estado de producción de las plantaciones revela ligeras diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. Las Comunidades del área mediterránea (Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana) presentan, junto a Extremadura, las mayores tasas porcentuales de nuevas plantaciones, que todavía no han entrado en producción. Superficies según estado de producción (Ha) por CCAA. Año 2005 CCAA PRODUCCION PRIMER AÑO JOVEN ABAND. TOTAL Galicia 26.017 207 998 733 27.954 P. de Asturias 21 21 P Vasco 11.541 113 29 156 11.839 Navarra 29.714 29.714 La Rioja 42.701 1.322 568 587 45.178 Aragón 39.800 2.145 904 1.820 44.670 Cataluña 51.611 2.606 5.292 1.846 61.354 Baleares 3.273 66 15 3.353 Castilla León 66.329 1.588 1.787 5.139 74.843 Madrid 12.180 158 476 1.015 13.829 Castilla la Mancha 525.470 12.951 16.863 9.452 564.735 Valencia 64.181 1.469 8.234 2.846 76.730 Murcia 33.533 3.255 1.902 1.658 40.348 Extremadura 77.107 3.041 7.888 1.453 89.489 Andalucía 35.719 442 336 1.091 37.580 Canarias 6.377 172 79 460 7.096 ESPAÑA 1.025.573 29.470 45.422 28.271 1.128.735 Estados de producción del viñedo (% superficie) Año 2005 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Galicia P. de Asturias P Vasco Navarra La Rioja Aragón Cataluña Baleares Castilla León Madrid Castilla la Mancha Valencia Murcia Extremadura Andalucía Canarias ESPAÑA JOVEN PRIMER AÑO PRODUCCION

2.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VIÑEDOS EN ESPALDERA El mapa adjunto muestra la distribución nacional de las superficies de viñedo en espaldera. Estos sistemas de conducción se han ido implantado en los últimos años en gran parte por la posibilidad que ofrecen de mecanizar la recolección de la uva. Mapa de la distribución del viñedo en espaldera (2005) 2.5 RENDIMIENTOS AFORADOS POR CCAA La tabla adjunta muestra los rendimientos medios de viñedo de transformación obtenidos en base a aforos directos realizados a pie de parcela por técnicos especializados. A pesar de tratarse de un año anormalmente seco, las diferencias de rendimiento entre secano y regadío son muy variables entre Comunidades. Rendimientos de viñedo de transformación por CCAA Nº Parcelas CC.AA. aforadas Kg/Ha Secano Regadío Secano Regadío GALICIA 117 11.888 PAIS VASCO 30 6.929 NAVARRA 5.707 7.008 LA RIOJA 189 62 6.795 6.680 ARAGON 198 128 4.229 7.846 CATALUÑA 246 29 9.007 10.086 BALEARES 14 6.093 CASTILLA Y LEON 673 16 4.323 5.639 MADRID 106 3.981 CASTILLA LA MANCHA 1.508 663 4.403 8.642 C. VALENCIANA 493 129 7.035 7.583 R. DE MURCIA 10 4.325 EXTREMADURA 367 54 5.942 6.688 ANDALUCIA 169 26 5.198 6.694 CANARIAS 47 3.972 ESPAÑA 4.167 1.129 5.435 8.270

2.6 ASOCIACIONES DE CULTIVO POR CCAA Una de las formas de cultivo tradicionalmente utilizadas en el viñedo es la asociación con otros cultivos, principalmente olivar. Si bien estos sistemas están en retroceso, y suponen menos de un 5% del total de la superficie de viñedo nacional, en algunas Comunidades como Extremadura o Galicia su importancia relativa es bastante mayor. Asociaciones de viñedo según cultivo asociado (ha). Año 2005 CCAA Olivar Almendro Higuera Otros Total GALICIA 0 0 3 7.638 7.641 P.DE ASTURIAS 0 0 0 0 0 CANTABRIA 0 0 0 0 0 PAIS VASCO 133 0 0 2 135 NAVARRA 0 0 0 0 0 LA RIOJA 5 0 0 0 5 ARAGON 266 399 0 179 843 CATALUÑA 428 146 0 83 657 BALEARES 0 77 4 4 85 CASTILLA LEÓN 698 78 131 139 1.045 MADRID 2.771 215 224 0 3.209 CASTILLA LA MANCHA 10.468 445 159 287 11.358 COMUNIDAD VALENCIANA 572 612 0 382 1.566 REGION DE MURCIA 123 417 0 8 549 EXTREMADURA 19.542 109 773 0 20.423 ANDALUCÍA 3.644 149 311 126 4.230 CANARIAS 0 45 24 157 226 ESPAÑA 38.648 2.692 1.627 9.005 51.973

3. EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE VIÑEDO 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE SECANO Y REGADÍO El análisis de la evolución de las superficies nacionales de viñedo de vinificación muestra una tendencia a la baja desde el año 1998. Sin embargo, el análisis diferenciado de secano y regadío, muestra una dinámica opuesta entre ambos sistemas de cultivo. En el caso del regadío la superficie ha aumentado continuamente desde al año 1996, mientras que el secano desciende desde el año 2002. Estas tendencias se manifiestan en Castilla La Mancha con mayor claridad que en el resto de España. Evolución de la Superficie de Viñedo de transformación en Secano y Regadio (Ha) 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Total Secano Regadío 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 años Evolución de la Superficie en Secano y Regadio en Castilla La Mancha (Ha) 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Total Secano Regadío 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 años

3.2 EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE RIEGO El análisis de la evolución de las superficies regadas en los últimos años muestra claramente que el sistema utilizado muy mayoritariamente es el riego localizado, que permite una máxima eficiencia en la aplicación del agua. Este predominio tan claro de los sistemas localizados es característico de cultivos en los que recientemente se está implantando el regadío de manera más generalizada, como pueden ser el olivar y el viñedo. Evolución de la superficie de regadio por tipos en el viñedo de transformación (Ha) 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2002 2003 2004 2005 Gravedad Aspersión y Automotriz Goteo 3.3 EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES EN ASOCIACIÓN El análisis de la evolución de las superficies en asociación de viñedo muestra un paulatino descenso de las mismas desde el año 1995. En la actualidad se mantiene alrededor de un 60% de la superficie de viñedo en asociación que se contabilizó en el año 1995. Evolución de las superficies en asociación de viñedo (ha) 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

NOTAS METODOLÓGICAS Las superficies de viñedo de transformación recogidas en el estudio incluyen también aquellas plantaciones consideradas abandonadas por los técnicos de campo, es decir, carentes por completo de síntomas de haber recibido cuidados culturales. Cabe destacar que cuando el grado de abandono es muy alto, las parcelas acaban clasificándose como no agrícolas (matorral, baldío, etc). En relación al aforo en campo de las plantaciones de viñedo, es importante reseñar que el trabajo ha sido realizado por más de 200 técnicos, normalmente ingenieros técnicos agrícolas, habituados en su gran mayoría por su actividad profesional al aforo de cultivos y con un importante conocimiento de la realidad agronómica local. En cuanto a los datos de viñedo con sistema de conducción en espaldera, hay que tener en cuenta que las superficies obtenidas no incluyen las plantaciones que no estén en producción (jóvenes, de primer año y abandonadas).

SÍNTESIS METODOLÓGICA DE LA ENCUESTA DE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS DEL MAPA (ESYRCE) Introducción La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) se realiza con periodicidad anual bajo la dirección técnica de la Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. Se basa en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto, completada con vistas posteriores para la determinación de rendimientos. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del MAPA. Principales Objetivos Determinación de las superficies ocupadas por los cultivos y otras cubiertas del suelo. En este sentido, la Encuesta contempla la investigación en campo de una muestra de segmentos territoriales, uniformemente distribuidos por todo el ámbito de la misma, pero con una mayor densidad de recubrimiento del territorio en las zonas de agricultura más intensiva. Estimación por métodos estadísticos del rendimiento medio de los principales cultivos. Esta investigación se realiza, mediante determinación de rendimientos en campo por experto sobre una submuestra de segmentos de la anterior. Recogida de información sobre variedades y otras características de frutales. Fecha de referencia y período de toma de datos La toma de datos sobre superficies se realiza fundamentalmente entre la primera quincena del mes de mayo y la primera del mes de agosto, de acuerdo con un calendario diseñado teniendo en cuenta las épocas de siembra y recolección de los cultivos y adaptado en función de su estado fenológico. El objetivo de este calendario es posibilitar el reconocimiento de los cultivos herbáceos sembrados en el otoño e invierno del año anterior, que se encontrarán en fase próxima a su madurez, y de los cultivos sembrados en primavera que ya deben de resultar reconocibles en el momento de la visita al campo. La unidad de actuación adoptada, para el establecimiento de este calendario, ha sido la comarca agrícola, definida en la Comarcalización Agraria de España.

Planteamiento estadístico El marco de muestreo se obtiene simplemente superponiendo sobre el territorio nacional la malla de la proyección UTM del Mapa Topográfico Nacional, con lo que se establece un marco de áreas consistente en la división del territorio en celdillas de 1Km 2, que a su vez se integran en bloques de 100 Km 2. La muestra básica la forman 3 celdillas en cada uno de los bloques, que ocupan siempre las mismas posiciones relativas dentro del mismo, y que están, por tanto, distribuidas de manera uniforme por todo el territorio a investigar (muestreo sistemático). Como unidad de trabajo de campo se toma un cuadrado de 700 metros de lado, adosado a la esquina inferior izquierda de la correspondiente celdilla de 1 Km 2, denominado segmento territorial. Se comprueba que la sustitución de la muestra de celdillas por la formada por los correspondientes segmentos apenas altera la fiabilidad de los resultados. Con objeto de reforzar la muestra en las zonas agrícolas se ha realizado una estratificación del territorio nacional en función de la intensidad de cultivo, que ha permitido investigar 3 o más segmentos adicionales por bloque en las zonas de cultivo intensivo (constituye la operación denominada Panel Territorial). A los efectos de la terminología utilizada se definen los siguientes conceptos: * Bloque es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 10 Km x 10 Km. (10.000 Ha), delimitado por las líneas de las decenas de Km. de la malla UTM. * Celdilla es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 1 Km. x 1 Km. (100 Ha), delimitado por las líneas de la malla básica de la proyección UTM. Cada Bloque comprende por lo tanto 100 Celdillas. * Segmento es la fracción de Celdilla formada por un cuadrado de 700 m. x 700 m. (49 Ha.) apoyado en el ángulo S.O. de la correspondiente Celdilla. En la siguiente figura se representan estos conceptos sobre un sector un mapa editado por el Servicio Geográfico del Ejército a escala 1:50.000.

Los datos para el cálculo de superficies cultivadas se obtienen mediante la investigación en campo de los segmentos georeferenciados de la muestra citada. Con ayuda de cartografía 1:50.000, fotografía aérea de contacto 1:20.000 a 1:40.000 y fotografía ampliada 1:5.000, se traza un parcelario de cada segmento territorial y se cumplimenta un cuestionario de campo donde se indica el cultivo o cubierta del suelo de cada una de las parcelas que constituyen el segmento. Estos datos, junto con los obtenidos en la digitalización de los parcelarios, son la base del cálculo de estimadores estadísticos de las superficies de los cultivos. La imagen siguiente es el resultado del trabajo de campo en un segmento de la provincia de Toledo. La estimación de las superficies ocupadas por cada cubierta del suelo se efectúa a partir de las proporciones en que se encuentran las correspondientes superficies en la muestra, obteniéndose los resultados correspondientes a superficies provinciales. La obtención de resultados por Comunidades Autónomas se efectúa por integración sucesiva de provincias y los resultados nacionales por integración de Comunidades Autónomas. Los resultados se difunden a través de la página web del MAPA (http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm) y de un número monográfico del Boletín Mensual de Estadística.

Información recogida sobre regadíos Dentro de las informaciones recogidas directamente a pie de campo por los técnicos encuestadores se incluye el sistema de cultivo de cada parcela, regadío o secano, en función de la aportación o no de agua de riego. Cabe reseñar que la recogida de información no implica entrevista con los agricultores que cultivan las parcelas. Una parcela se considera de regadío si ha sido efectivamente regada durante el desarrollo del cultivo o su preparación. Es decir, no basta con que la parcela esté ubicada en una zona de regadío, o incluso dotada de estas infraestructuras, si no que ha de haber existido riego. Con el fin de mejorar la información que proporciona ESYRCE en cuanto a sistemas de cultivo, desde el año 2000 las parcelas de regadío se tipifican en función de la modalidad del sistema de riego de acuerdo con la siguiente clasificación: Tipo 1: Riego por superficie o gravedad. Se caracteriza por el reparto del agua en la superficie de la parcela aprovechando la fuerza de la gravedad. El agua utiliza dicha superficie como sistema de distribución. Son modalidades de este tipo de riego el riego a manta, en surcos, alcorques, etc. La canalización de la acometida del agua hasta la parcela es fija. Tipo 2: Riego por aspersión. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión. Este sistema de distribución suele ser de carácter fijo, siendo, generalmente, completo el recubrimiento de la parcela, o portátil, efectuándose el riego de la parcela por sectores. Tipo 3: Riego de tipo automotriz. Se caracteriza por la distribución del agua mediante tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión que se desplazan de forma autónoma. Se incluyen en esta modalidad los sistemas basados en mecanismos tipo pívot y automotrices. La diferencia con el tipo fijo radica en la movilidad del aspersor. Tipo 4: Riego localizado. Puede ser por goteo, en este caso el agua se distribuye en el suelo a través de orificios emisores o goteros. Suele tener un carácter fijo, pudiendo estar enterrado el sistema principal de distribución. Se incluye en este tipo la micro aspersión y similares. Tipo 5: Otros sistemas de riego. Se describen por parte del encuestador en observaciones.

Información recogida sobre estados de producción y edad de plantaciones de cultivos leñosos Los estados de producción de cultivos leñosos recogidos en ESYRCE son los siguientes: - Nueva plantación: es aquella que se ha implantado en la misma campaña. - Plantación joven: es aquella que lleva más de un año sobre el terreno, pero que aún no produce lo suficiente como para ser recolectada. - Plantación en producción: se recolecta habitualmente cada año. - Plantación abandonada: no recibe ningún tipo de cuidado cultural, pero todavía puede ser recuperable para la producción. - Plantación no comercial: en el año 2005 se incluyó la posibilidad de codificar una plantación como no comercial, cuando dicha plantación cumpliese las condiciones de tener una distribución irregular de edades, variedades y marco de plantación, de estar situadas en zonas marginales y de recogerse la producción sólo excepcionalmente en función de las condiciones de mercado.