Resumen Público del Plan de Manejo Maestro. Proteak Uno S.A.B. de C.V.

Documentos relacionados
Resumen Público del Plan de Manejo Maestro. Proteak Uno S.A.P.I.B. de C.V.

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Distribución espacial de la vegetación

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

Resumen Público Plan Maestro de Manejo Forestal PROTEAK FORESTAL S.A.

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis


Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Superficie afectada por los incendios forestales

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

III.2. Aptitud territorial

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

AUTOR: E. Dominguez Salcedo

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Número de incendios. Objetivo

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Formulario de Verificación

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Propietario Sergio Solórzano y Dunia Ruiz, San Marcos de colon, Choluteca

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA.

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

Ing. Fernando Chiock

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Documento no controlado, sin valor

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

USO POTENCIAL DEL SUELO

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Tillandsia xerographica

Transcripción:

Resumen Público del Plan de Manejo Maestro Proteak Uno S.A.B. de C.V. Agosto 2015 1

1.- OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Establecer plantaciones forestales ambientalmente amigables y socialmente responsables, con especies introducidas de alto valor comercial bajo manejo silvicultural, cumpliendo con los principios y criterios del Forest Stewardship Council (FSC), para abastecer los mercados nacionales y extranjeros con productos forestales de primera calidad; a través de la propia industria y mediante la venta a terceros. 1.2 Objetivos específicos: a) Productivos: - Establecer plantaciones forestales comerciales con especies introducidas de alto valor comercial tales como Teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arborea) Eucaliptos (Eucaliptus spp e híbridos) y otras especies de interés para el desarrollo de plantaciones forestales. - Mantener los procesos silviculturales apropiados para obtener un alto nivel de productividad de las plantaciones forestales con las mejores prácticas ambientales y sociales apegados siempre a los principios y criterios establecidos por el FSC. - Ejecutar las prácticas de mantenimiento silviculturales oportunamente, con el propósito de maximizar crecimiento y de asegurar la producción de la madera primera calidad. b) Ecológicos: - Contribuir a la captura de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, en sumideros de carbón de largo plazo, al producir madera para productos no perecederos. - Mejorar la situación actual de los predios en términos ambientales al pasar de uso pecuario, agricultura de temporal de baja productividad o agricultura de riego de baja productividad con ecosistemas extremadamente degradados, a uso y cobertura forestal. - Contribuir al cuidado de bosques riparios que contienen especies típicas de este ambiente. - Generar una cultura de fomento y cuidado al árbol y al bosque, así como el uso sustentable de todos los recursos. - Generar un paisaje visualmente más agradable con oportunidades de recreación. - Proporcionar resguardo a la fauna silvestre que utiliza como hábitat bosques medianos coetáneos con sotobosque bajo y conservar las áreas legales de protección. - Proteger con cobertura forestal productiva al suelo. 2

c) Sociales: - Contribuir al desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los trabajadores del proyecto. - Contribuir a la cultura de la seguridad en el campo mexicano. - Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a estudiantes de carreras relacionadas al ramo, recibiendo a estudiantes de pre y post grado de las diferentes Universidades del país para que realicen sus prácticas profesionales y tesis. Todo esto de acuerdo a las posibilidades técnicas y económicas que tenga la empresa. d) Financieros: - Producir los mejores rendimientos económicos para los inversionistas de la empresa. 2.- DESCRIPCION DE LOS RECURSOS QUE SERÁN MANEJADOS 2.1 Descripción de recursos del bosque: Teca (Tectona grandis) de plantaciones comerciales o plantaciones comerciales con usos industriales y melina (Gmelina arborea). Las primeras especies son nativas de sudeste asiático. En el caso del Eucaliptos, hay una diversidad de especies originarias de Australia, Indonesia y Papúa y Nueva Guinea 2.2. Limitaciones ambientales: la especies seleccionadas no toleran inundaciones, altitudes por encima de 500 msnm, no es recomendable plantarla en suelos poco profundos, tiene alta sensibilidad a vientos por encima de 100 km/h. No existe legislación que limite su extracción o aprovechamiento, ya que es una especie ideal para plantaciones de alto valor comercial bajo manejo silvicultural. 2.3 Estado de la propiedad: Privada 2.4 Uso: Forestal o temporalmente forestal 2.5 Condiciones socioeconómicas: comunidades rurales con ingresos bajos. 2.6 Áreas adyacentes: ranchos destinados a la ganadería extensiva. 2.7 Justificación de la cosecha anual: Se determinará conforme a la demanda del mercado. 3

3.- FUNDAMENTOS AGROECOLÓGICOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS ESPECIES La especie principal del proyecto es la Teca (Tectona grandis); sin embargo, tomando en cuenta las demandas futuras del mercado, así como cambios en el clima global, y problemas productivos o sanitarios no previstos, se establecerán parcelas experimentales de otras especies 3.1. Teca (Tectona grandis) La Tectona grandis es una especie de árbol de la familia Verbenaceae, originaria de la India, Birmania, Tailandia, Laos y Vietnam. En su hábitat natural crece a menos de 700 msnm en selvas medianas subcaducifolias con climas monsónicos de más de 1,200 mm de precipitación y estación seca marcada. Estas condiciones son excepcionalmente parecidas a las costas del Estado de Nayarit. Las primeras experiencias con esta especie en la zona se observan en el campo experimental El Verdineño del INIFAP con árboles establecidos en los años 50 s y 60 s, estos árboles a pesar de estar plantados en hileras presentan una excelente formación y unos diámetros normales que superan los 40 cm. En la región de Bahía de Banderas, la organización Ecoteca de la Bahía ha establecido plantaciones que en la actualidad tienen hasta 13 años de edad, con crecimientos que se encuentran entre los índices de sitio más altos del mundo. La empresa Proteak uno S.A.P.I.B. de C.V. ha establecido varios cientos de hectáreas en la región con buenos resultados. La madera de teca es de albura blanquecina y duramen amarillento o broncíneo. La fibra es generalmente recta, aunque en raras ocasiones puede presentar fibra ondulada que es habitual de la procedente de la India. El grano es grueso con presencia de tasas de sílice variables. Posee un tacto aceitoso y recién cortada tiene un fuerte olor a cuero viejo que desaparece en gran medida al secarse. 3.2 Melina (Gmelina arborea) La Gmelina arborea es una especie de árbol de la familia Verbenaceae nativa del sureste asiático. Es una de las especies más promisorias para usar en diferentes procesos industriales y en programas de reforestación; en los que por su rápido crecimiento es fuente segura de materia prima. Crece de manera natural entre el nivel del mar y los 900 metros, creciendo favorablemente en zonas de bosque seco tropical, bosque húmedo tropical o bosque muy húmedo tropical, generalmente entre los 24 y 35 grados y a partir de los 900 a los 1,500 msnm en donde crece en suelos livianos o pesados, de reacción ácida a alcalina, ricos en nutrientes y con buenas condiciones de drenaje y luz. Se caracteriza por ser una especie de corta vida cuya edad no supera los 30 años. Alcanza hasta 30 metros de altura y los 100 centímetros de diámetro. Su principal cualidad es su acelerado crecimiento hasta los cinco o seis años de haber sido plantada, ya que cuando alcanza la altura de los ejemplares adultos, su crecimiento se vuelve lento. 4

La madera de melina, se caracteriza por ser moderadamente liviana, de lustre alto y apariencia suave y sedosa. No presenta olor ni sabor distintivos. Entre la albura y el duramen no existe diferencia, su grano es recto a entrecruzado y su textura es gruesa. Su color varía de crema a pardo amarillento, tornándose pardo-rojizo con la edad. 3.3 Eucalipto (Eucalyptus spp) El Eucalyptus es un género de árboles y arbustos de la familia Myrtaceae. Tiene alrededor de 700 especies, originarias de Australia y Tasmania. Algunas otras especies pueden encontrarse en Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Se ha empleado en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera y para la obtención de aceites esenciales. Es un género de rápido crecimiento. La especie se ha extendido a varios continentes. Inicialmente fue propagada para obtener leña y por sus cualidades ornamentales, Otro usos incluyen su capacidad de absorción de agua y como insecticida natural, dados los aceites esenciales que desprende. Dependiendo de la especie de árbol, puede tener una altura de 10 a 100 metros, con diámetros hasta de 150 centímetros, en el caso de algunas especies. Prefiere climas húmedos y sin heladas. La madera se caracteriza por ser semipesada, de color rosa amarillento pálido y pardo rojizo grisáceo. Tiene una textura homogénea, grano medio y fibra puntillosa, con poros poco numerosos. Es una madera semidura. 4.- MÉTÓDOS DE PLANTACIÓN 4.1 Descripción de las actividades de preparación del sitio Se prevé realizar una preparación mecánica de suelos, mediante el uso de tractores agrícolas apoyados con labores manuales efectuadas por jornaleros. La preparación se realizará siguiendo la siguiente secuencia: Limpieza mecánica de vegetación baja: remoción de especies arbustivas, mediante el uso de maquinaria, que puedan amenazar el desarrollo de la plantación en sus primeros meses. Rastreo: Mediante el uso de rastras y tractores agrícolas. Encamellonado o bordeo: creación de bordos para evitar encharcamiento y mantener la materia orgánica que nutra los árboles a plantarse. Drenajes: desarrollo de canales con maquinaria para facilitar el drenaje superficial del suelo y mejorar las condiciones para el desarrollo de la plantación. 5

4.2 Actividades de establecimiento de la plantación Las plantaciones de este predio serán establecidas con el mejor germoplasma disponible para los objetivos del proyecto. Abasto de planta: las plantas serán producidas por medio de semillas o por medio de propagación vegetativa a partir de plantas madres en jardines clonales y se utilizaran como contenedores vasos de poliuretano y/o tubetes reusables en el vivero forestal de la empresa. Se transportarán las plantas de los viveros de producción a los predios el día anterior a ser plantadas. Diseño y trazo de la plantación: La plantación tendrá una densidad promedio esperada de 950 a 1,111 árboles por hectárea. Esto equivale a un espaciamiento de 3.8 a 4m x 2.5 a 3m. En árboles mejorados de segunda generación, esta última densidad será la deseada, mas no necesariamente la única. Técnicas de plantación y replante: Se removerá el vaso o el tubete, y con cuidado de no romper el terrón, se colocará en las cepas previamente descritas, tomando en cuenta el colocar la base del cuello de la planta a unos tres centímetros por debajo del nivel del lomo de los bordos o al ras, si sólo se rastreó. Una vez colocada la planta se compactará ligeramente con el pie la tierra a los lados de la planta. 4.3 Labores de cultivo Fertilización: La fertilización se llevará a cabo de acuerdo a las recomendaciones de asesores y laboratorios de análisis de suelos y foliares. Control de malezas: El control de malezas se dará en dos etapas: pre-plantación y post-plantación. Para el control pre-plantación se emplearan métodos mecánicos y químicos. Los métodos mecánicos consistirán en el rastreo y el chapeo con tractor, desbrozadora o machete. Los métodos químicos consistirán en la aplicación en franjas, cajetes o total de herbicidas postemergentes. Se utilizarán glifosatos u otros productos que no estén en la lista de agroquímicos prohibidos del FSC. Para el control post-plantación se emplearán, de igual manera, métodos mecánicos y químicos, así como silviculturales. Cortas intermedias: Se realizaran cortas intermedias basadas en los rendimientos reales y la demanda de productos de los aclareos en el mercado con la meta de dejar en la cosecha final una densidad de 125 a 400 árboles por hectárea, en turnos de 12 a 30 años. Si por motivos de expectativas comerciales nulas en el futuro, restricciones arancelarias, embargos económicas, tecnologías alternativas o por factores agroecológicos imprevistos la especie establecida no será redituable, se podrá cortar en su totalidad el predio y se devolverá a su condición pre-plantación, el cual es vegetación secundaria arbustiva. Podas: Se aplicarán podas de formación a partir de los 2 meses de edad y hasta un máximo del 50% del fuste. Las podas podrán ser anuales o periódicas, dependiendo de la calidad de madera deseada y de la intensidad de capital disponible. 6

Control de plagas y enfermedades: Se realizara durante todo el ciclo para lo cual se harán monitoreos de la plantación. El control de las mismas se hará mediante el uso del controlador natural o químico según sea el caso. En la selección del método a usar se dará preferencia al uso de controladores biológico si existen para la plaga o enfermedad detectada y en caso contrario se usaran los productos comerciales de menor toxicidad disponible en el mercado y que no estén en la lista de agroquímicos prohibidos por el FSC. 5.- MONITOREOS SILVICULTURAL Para asegurar que se pueda proteger con cobertura forestal productiva al suelo y cumplir con los objetivos ecológicos, es necesario hacer inventario o control de la cantidad de plantas que se encuentran en campo. Para ello, el Plan General de Inventario para las Plantaciones Forestales de la empresa, contemplará las siguientes evaluaciones: 1. Inventario de sobrevivencia 2. Inventario a un año de edad 3. Inventario previo al primer aclareo 4. Inventario posterior al primer aclareo 5. Inventario previo al segundo aclareo 6. Inventario posterior al segundo aclareo 7. Inventario pre cosecha 8. Inventario especial 7

6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS No es requisito legal de Proteak Uno S.A.P.I.B. de C.V. presentar una manifestación de impacto ambiental, ya que las plantaciones forestales comerciales fueron eximidas de esta obligación al derogarse el inciso VI del artículo 28, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. Sin embargo, la empresa informa voluntariamente dentro de sus programas de manejo de las medidas de mitigación y prevención del impacto ambiental con el fin de cumplir los requisitos de certificación establecidos por el Prevención y/o mitigación de los impactos ambientales identificados Se establecerán las estrategias que se detallan a continuación para la prevención y/o mitigación de los impactos ambientales. Lo anterior busca garantizar el cumplimiento del objetivo ecológico que permita mejorar la situación actual de los predios en términos ambientales al pasar de uso pecuario, agricultura de temporal de baja productividad, o agricultura de riego de baja productividad con ecosistemas extremadamente degradados a uso Forestal. 8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

7.- PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA DE MONITOREO Anexo 1: Indicadores de Impacto Social, Ambiental y Silvicultural PROTEAK UNO S.A.B. de C.V. Cuadro 1: RESULTADOS DE MONITOREO DEL IMPACTO SOCIAL MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento COMPONENTE LABORAL (interno) Nº Trabajadores permanentes Nº trabajadores temporales Nº trabajadores extranjeros documentados Nº Hombres permanentes 20 28 N/A Planillas Administrador RH 40 180 N/A Planillas Administrador RH 1 2 N/A Planillas Administrador RH 21 28 N/A Planillas Administrador RH 23

MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento Nº Mujeres permanentes 0 0 N/A Planillas Administrador RH Nº Empleados de contratistas 0 (No se cuenta con contratistas) 0 (No se cuenta con contratistas) N/A Planilla del contratista Administrador RH Nº Trabajadores menores de 18 años edad 0 0 N/A Planillas Administrador RH Permanente Nº salarios igual o superior al mínimo de ley. PROTEAK 100% de los salarios son superiores a los de ley 100% de los salarios son superiores a los de ley N/A Planillas Administrador RH Permanente Nº salarios igual o superior al mínimo de ley. Contratistas 0 (No se cuenta con contratistas) 0 (No se cuenta con contratistas) N/A Planillas Administrador RH Cobertura Seguro social PROTEAK 100% 100% N/A Comprobante de Pago IMSS Administrador RH Permanente 24

MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento Cobertura Seguro social Contratistas Capacitación en manejo seguro de agroquímicos Capacitación en Riesgos Laborales y Uso equipo de protección personal Capacitación en primeros auxilios Capacitación en certificación FSC y Cadena de Custodia N/A N/A N/A Comprobante de Pago IMSS 0 2 N/A Registro de firmas 0 1 N/A Registro de firmas 0 2 N/A Registro de firmas 0 1 N/A Registro de firmas Administrador RH Administrador RH Administrador RH Administrador RH Administrador RH y Responsable FSC N de pláticas de inducción para personal de nuevo ingreso Pláticas en sitio al momento de iniciar actividades 1 N/A Registro de firmas de personal de nuevo ingreso Administrador RH 25

MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento Uso de equipo de seguridad personal de PROTEAK, S.A.B. de C.V. Equipo para podas y raleos: Casco, chaparreras, lentes, guantes Equipo para podas y raleos: Casco, chaparreras, lentes, guantes, chaleco y calzado N/A Observación de campo Supervisores de plantaciones Permanente Uso de equipo de seguridad personal de contratistas No se cuenta con contratistas No se cuenta con contratistas N/A Observación de campo Supervisores de plantaciones Permanente Nº Accidentes laborales leves 0 3 N/A Registro de incapacidades Administrador RH Nº Accidentes laborales graves 0 0 N/A Registro de incapacidades Administrador RH Nº de botiquines portátiles para cuadrillas 5 15 N/A Observación campo Administrador RH y Supervisores de plantaciones Permanente Nº de análisis de sangre realizados al 0 5 Realizar exámenes Exámenes médicos Gerentes Regionales y Diciembre 2015 26

MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento personal médicos a personal Responsable FSC Casas habitables en plantaciones con acceso a agua y electricidad 1 1 N/A Observación de campo Administrador RH Nº de trabajadores que habitan en las plantaciones 0 trabajadores 0 trabajadores N/A Casas habitadas Administrador RH COMPONENTE COMUNITARIO (externo) Comunidades con influencia directa en las plantaciones dentro del alcance del certificado Nº de trabajadores que proceden/habitan en comunidades vecinas a las plantaciones y oficinas 100% de los trabajadores que se contratan vienen de las comunidades cercanas a los ranchos 100% de los trabajadores que se contratan vienen de las comunidades cercanas a los ranchos N/A Acción de personal/expedie nte Administrador RH Pláticas en las 0 13 N/A Temas Responsable 27

MONITOREO SOCIAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento comunidades vecinas/ escuelas sobre actividades de la empresa y FSC impartidos / registro de firmas de participantes, fotos FSC y Administrador RH Consulta a grupos de interés sobre atributos de Alto Valor de Conservación (AVC) 10 consultas 0 consultas N/A Encuestas documentadas y sistematizadas Responsable FSC Nº de puentes y/o caminos comunales dañados 0 0 N/A Observaciones de campo Gerentes Regionales Permanente Entrevistas en comunidades 28

PROTEAK UNO S.A.B. de C.V. Cuadro 2: RESULTADOS DE MONITOREO DEL IMPACTO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento COMPONENTE BOSQUES Y ZONAS AMORTIG. Cambio de uso bosques a plantaciones 0 has 0 has N/A Planos georeferenciados de cada plantación Director Forestal y Responsable FSC Área bajo cobertura de bosques 455.86 has (Representa un 564.23 has (Representa un N/A Mapa de bosques de las plantaciones Director Forestal 19% del área total del proyecto) 17% del área total del proyecto) Definición de Bosques de Alto Valor de Conservación según FSC 5.42 has 5.42 has N/A Informe Evaluación BAVC Director Forestal y Responsable FSC Nº rótulos 9 11 N/A Observación de Supervisores 29

MONITOREO AMBIENTAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento preventivos en las plantaciones campo de plantaciones Nº vigilantes de plantaciones 0 1 N/A Observación de campo Director Forestal y Gerentes Regionales COMPONENTE COMPOSICIÓN FLORA Y FAUNA Nº total de especies de arbóreas identificadas en los bosques 30 especies 30 especies N/A Observaciones de campo Inventario forestal 2014 Sondeo o inventario rápido Director Forestal y Responsable FSC Especies arbóreas en vías de extinción por decreto nacional 1 especie amenazada 1 especie amenazada N/A Observación de campo Director Forestal y Responsable 30

MONITOREO AMBIENTAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento FSC Nº total de especies de fauna identificados en las plantaciones 90 especies 90 especies Inventarios realizados en periodo de 2011-2012, 2014 Director Forestal y Responsable FSC COMPONENTE MANEJO DE PLANTACIONES Área con control de malezas 0 has 100 has N/A Registros de campo Gerentes Regionales Cantidad de agroquímicos utilizados 0 litro/ has en plantaciones 1 lt / 20 lts de agua de Korte 10 grs / 100 lts de agua de Ally N/A Registro de compras Gerentes Regionales Cantidad de fertilizantes/cal 0 kg 0 kg N/A Registro de compras, Registro de campo Gerentes Regionales 31

MONITOREO AMBIENTAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento Rondas cortafuegos 20 km 23 km N/A Observación de campo Supervisores de plantaciones Nº ha afectadas por Incendios forestales 25 has 95.7 has Implementar Plan de Control de Incendios en Nayarit Observación de campo Supervisores de plantaciones Junio- Julio 2015 Nº ha aprovechadas 0 has 3.08 has N/A Registros de aprovechamiento Gerente de Cosecha Control de erosión en caminos y patios Corrección de flujo de agua con presas de madera Colocación de gaviones en caminos con pendiente en Nayarit Documentar medidas implementadas en Nayarit Observación de campo, fotografías Gerentes Regionales Diciembre 2015 Cauces internos obstaculizados por aprovechamientos Nº de puentes internos afectados 0 metros 0 metros N/A Observación de campo 0 0 N/A Observación de campo Gerentes Regionales Gerentes Regionales 32

PROTEAK UNO S.A.B. de C.V. Cuadro 3: RESULTADOS DE MONITOREO SILVICULTURAL MONITOREO SILVICULTURAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento COMPONENTE PRODUCCIÓN Área de plantaciones de teca 2,133.73 has Representa un 75% del área total del proyecto 2,483.63 has Representa un 76% del área total del proyecto N/A Mapa de uso actual todas las plantaciones Gerentes Regionales Estratos de teca por edad y has 2014 2015 Edad (años) Teca (has) Edad (años) Teca (has) 3 69.5 4 203.42 5 955.79 5 488.55 6 97.08 6 543.97 7 581.49 7 97.08 9 64.92 8 581.49 10 64.92 10 54.04 11 54.04 11 96.76 12 96.76 12 164.64 13 164.65 20 119.00 21 119.00 N/A Ubicación de estratos de Teca en plano georeferenciado de cada plantación Gerentes Regionales Nº Parcelas Permanentes de Medición (PPM s) 123 PPM s 123 PPM s N/A Localización de parcelas en estratos de Teca Gerentes Regionales 33

MONITOREO SILVICULTURAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento Documentos análisis estadístico Curvas de crecimiento en comparación con la curva de crecimiento de Keogh Nayarit: por debajo de la curva de crecimiento de Keogh Tabasco: similar a la curva de crecimiento de Keogh Nayarit: por debajo de la curva de crecimiento de Keogh Tabasco: similar a la curva de crecimiento de Keogh N/A Documentos análisis estadístico Gerentes Regionales Volumen cosechado trozas (logs) Ventas certificadas FSC 100% 0 m3 283.86 m3 N/A Documentos análisis estadístico 0 Pendiente N/A Documentos análisis estadístico Gerente de Cosecha Gerente de Cosecha y Responsable FSC Ventas no FSC 0 m3 0 m3 N/A Documentos Gerente de 34

MONITOREO SILVICULTURAL EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN Indicador Resultado 2014 Resultado 2015 Acción Correctiva Medio de Verificación Responsable Mes de cumplimiento análisis estadístico Cosecha y Responsable FSC Uso productos no maderables del bosque (NTPF) N/A N/A N/A Políticas de PROTEAK UNO S.A.B. de C.V. Gerente de Cosecha y Responsable FSC Clientes NA NA N/A Facturas de venta Responsable FSC Precios de los productos vendidos USD$215/m3 USD$215/m3 COMPONENTE CONTROL FITOSANITARIO Nº árboles o área afectada por plagas y enfermedades 0 árboles 0 árboles N/A Observación de campo Gerentes Regionales y Director Forestal 35

8.- BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN (BAVC) En el informe titulado Identificación de Atributos para Determinar la existencia de Bosques con Alto Valor de Conservación en la plantación Pocito de la Unidad de Manejo Forestal de Tabasco del Proyecto de Manejo de Plantaciones Forestales de Teca (Tectona grandis) de PROTEAK UNO, S.A.B. DE C.V. Balancán, Tabasco, México se resume el proceso de evaluación de atributos para determinar la existencia de Bosques con Alto Valor de Conservación en fincas del proyecto de manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de teca (Tectona grandis) de PROTEAK UNO, S.A.B. DE C.V., empresa desarrollista en México. La evaluación de atributos se realizó en el mes de mayo del 2014 y cumple con los requerimientos del Principio 9 Mantenimiento de Bosques con Alto Valor de Conservación del estándar de Certificación de Manejo Forestal del Forest Stewardship Council (FSC). En enero de 2014, PROTEAK UNO, S.A.B. DE C.V. contrató a un especialista para que realizara un monitoreo de flora y fauna en el área considerada como BAVC. Asimismo, se hicieron consultas a pobladores y autoridades ejidales en la zona para determinar la presencia de para determinar AVC o BAVC. Dada la presencia de endemismos y especies amenazadas de flora y fauna en el área de reserva de 5.42 hectáreas de la plantación Pocito, ubicada en el municipio de Balancán, Tabasco, se considera que existen atributos de Altos Valores de Conservación (AVC) Se presentan a continuación, las siguientes acciones de manejo: a) Brindar instrucciones periódicas, al personal de campo, sobre la protección de las especies endémicas o en alguna categoría de amenaza. b) Mantener, en la medida de posible y económicamente viable, la tenencia de la tierra de PROTEAK UNO, S.A.B. DE C.V., c) Asegurar el reconocimiento de la propiedad y tenencia de la tierra por parte de propietarios colindantes y habitantes de comunidades vecinas a las fincas. d) Mantener mapas detallados de los bosques de las plantaciones elaborados mediante SIG y basados en levantamientos de campo por medio de GPS. e) Mantener vigilancia permanente con personal de campo en las plantaciones. f) Mantener libres de vegetación (mantenimiento de carriles) los límites de sitios boscosos para diferenciarlos de las plantaciones o terrenos vecinos. 36

g) Avisos (rotulación) al público que previenen sobre la prohibición de paso y extracción de recursos maderables y no maderables del bosque. h) Evaluar a integridad (estructura, composición florística y cobertura) y la permanencia de todos los bosques protegidos durante el monitoreo anual de los impactos ambientales del proyecto. 37

9.- CARTOGRAFÍA Rancho Las Ardillas 38

Rancho C-16 39

Rancho Capitán 40

Rancho El Mariachi 41

Rancho Empeño 42

Rancho Enredo 43

Rancho Esperanza 44

Rancho Insomnio 45

Rancho Libertad 46

Rancho Pasión 47

Rancho San Antonio 48

Rancho Victoria 2 49

Rancho Victoria 7 50

Rancho Pocito 51

Rancho Tintal 52

Rancho Desenredo 53

Rancho Rincón 54

Rancho Estrella 55

Rancho San Juan 56