TÉCNICAS DE MANEJO MECANIZADO DE RASTROJOS DEL CULTIVO DE MAÍZ Y DEL SUELO

Documentos relacionados
RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por:

Una serie de estudios realizados

EQUIPOS DE LABRANZA PARA EL MANEJO DE SUELOS

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR

BOLETÍN INIA - Nº 207

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Los cultivos requieren de condiciones adecuadas

QUÉ ES LA LABRANZA? Objetivos de la labranza. Labranza Primaria. Tipos de Arados IMPLEMENTOS DE LABRANZA PRIMARIA

Laboreo conservacionista de suelos. Arados cincel, subsolador, cero labranza y manejo de rastrojos.

Herramientas, maquinarias y equipos

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Sección N 3. Construcción y Funcionamiento

Recomendaciones de Instalación, Uso y Mantención de Elementos Agrícolas: Discos de Arado y Arco Cincel

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

El Multicultivador una herramienta eficaz para Año Cero en Agricultura de Conservación. Pedro Antonio Maldonado Rios*

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Consistencia de Suelo Humedad. Respuesta del suelo al trabajo de las maquinas Suelo seco

La preparación de suelos para el establecimiento o replante de huertos

ROTAVATOR 200 / 300 /400

ARADOS YOUR FARMING EQUIPMENT MINI LABOREO CULTIVAD ORES RODILLOS OTROS PRODUCTOS

~~L~CCI()~ U~ ~VUIV()~ U~

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

SEMBRADORA AUTOTRAILER AGP II

Contenidos Por que comprar Carrier Drill? Detalles técnicos Carrier Drill etapas del trabajo Concepto Puesta en marcha Evolución

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

FELICIDADES!! INSTRUCCIONES GENERALES

Abastecedora de Maquinaria y Servicio S.A. de C.V. Lista de Precios

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Pala Frontal VALTRA VL cv. Tu máquina *FOTO MERAMENTE ILUSTRATIVA.

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

Nivelación en agua en campos de arroz

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanización Agropecuaria. Ingeniería en agronomía. Carrera: AGH Clave de la asignatura:

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-O

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Producto fabricado por AIR DRILL.

ÍNDICE. Introducción. Clasificación de los aperos de labranza. Sistemas de laboreo. Labranza del subsuelo: subsoladores y descompactadores.

4. Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas

CAPÍTULO MANEJO DEL SUELO Introducción

Los bloques de construcción de suelo

Arado de cincel Montado

Examen de Maquinaria agrícola

22. CAMIONES DE ACARREO.

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE SERVICIO INSULAR DE MECANIZACIÓN AGRARIA. Lanzarote. Granja Agrícola Experimental

Preparación de Suelos

Las lombrices de tierra

Preparación del Cereal

UNA ENTRADA DE AUTO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

lll. PREPARACION DE SUELO

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

21. LA MOTONIVELADORA.

Información Técnica. Corte Manual de Vidrio Laminado. Introducción. IT Corte Manual de Vidrio Laminado 18-Febrero-13

SWISSTRAC, S. A. de C. V.

MA - Mecanización Agraria

NIVELACION. IMPLEMENTO REVERSION MODELO AJUSTE DE LA RUEDA GUIA.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

EL ENTRETECHO DE SU CASA

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Mario García Petillo

Tipos de aserradero y sierras.

TRACTORES DE EMPUJE CON CADENAS

rodillo HV. Plegado revolucionario Secciones de rodillos con amortiguación de goma

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

AJUSTE LIMADO LIMADORA

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Agricultura Conservacionista

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

EL ARADO DE TRACCION ANIMAL Y SU USO EN EL CULTIVO DEL ARROZ

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Tratamientos térmicos

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Producción de plántulas de Lechuga en

POLEA TENSORA COMPACT 200 COMPACT 200 TENSING PULLEY POULIE DE TENSION COMPACT 200 SPANNROLLE COMPACT 200

Guía de Instalación del Césped Artificial

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal TEORÍA SEMANA

El control de los costos en la producción agrícola, cada vez toma

Mediante herramienta de corte periférico Mediante herramienta de corte frontal

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

Transcripción:

58 Proyecto FIC Transferencia de técnicas de manejo de rastrojos de Maíz, alternativas a la quema. Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación. La Innovación nos ayuda a crecer - Tecnología, Calidad y Sustentabilidad. TÉCNICAS DE MANEJO MECANIZADO DE RASTROJOS DEL CULTIVO DE MAÍZ Y DEL SUELO Jorge Carrasco Jiménez Jorge Riquelme Sanhueza Cristian Aguirre Aguilera Luis Silva Rubio Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) I. INTRODUCCIÓN E n un terreno que ha sido cultivado con Maíz, una vez realizada la cosecha es necesario hacer un manejo de los rastrojos de este cultivo, de manera de ir preparando el terreno y dejarlo en condiciones para el establecimiento del cultivo siguiente. Tradicionalmente los agricultores han eliminado estos desechos a través de la quema, práctica que está siendo un problema en toda el área productora de Maíz del país, por la contaminación ambiental que genera, al liberar monóxido de carbono (CO), compuestos nitrogenados (NO2), hidrocarburos, y otros materiales, lo que contribuye a aumentar la polución ambiental. Además, la quema de rastrojos de Maíz afecta las propiedades físicas, químicas, y biológicas del suelo, al reducir principalmente su contenido de materia orgánica, y su nivel de nitrógeno, por efecto de las altas temperaturas que se alcanzan con la quema. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA, CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN RAYENTUÉ MINISTERIO DE AGRICULTURA. SEPTIEMBRE DE 2016, REGIÓN DE O HIGGINS. 1

2 De acuerdo a lo anterior, se hace necesario hacer un manejo de los rastrojos del cultivo de Maíz iniciando un desmenuzado y picado de ellos con máquinas picadoras trituradoras o rastras de discos. Ello para facilitar su posterior incorporación y descomposición en el suelo. En la medida que el rastrojo haya quedado bien picado, se facilita aun más su descomposición en aquél. La descomposición de los rastrojos en el suelo, favorece un incremento del contenido de materia orgánica. Sin embargo, para que la descomposición de estos sea eficiente, es necesario cumplir previamente con la siguiente metodología de trabajo: 1. Los rastrojos previamente se deben picar lo más pequeño posible, con una picadora desmenuzadora, porque de esta forma, cuando se incorporan al suelo, la descomposición de ellos es más eficiente en términos de producción de humus. El humus, corresponde a la fracción estable de la materia orgánica que permanece en el suelo, luego que gran parte de esta se ha descompuesto, por lo cual pasa a constituir una reserva importante del suelo. 2. Realizar una labor de aradura vertical con un arado subsolador-escarificado, con el objeto de romper la posible capa compactada (pie de arado). Con esta labor, mejoran las propiedades físicas del suelo, con lo que se favorece la oxigenación del suelo con lo que se facilita la posterior descomposición de los rastrojos, una vez que estos hayan sido incorporados. Las principales bacterias que realizan este proceso son aeróbicas, es decir requieren de oxígeno para actuar en forma eficiente. El subsolador además de permitir una adecuada oxigenación de las plantas al nivel de las raíces, facilita la infiltración y movimiento del agua de riego en el cultivo siguiente. La labor de inversión del terreno con arados de vertedera o disco para la preparación de suelo y para la incorporación de rastrojos, puede afectar negativamente la estructura del suelo, sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Particularmente puede generar problemas de pie de arado, por la forma de trabajo del equipo, donde las ruedas de un lado del tractor van transitando en el interior del último surco de aradura que va dejando la labor (Figura 1). Esto, para evitar las fuerzas laterales generadas por el arado en la labor de inversión de suelos. El tránsito de las ruedas del tractor en el fondo de cada surco de aradura (30 cm de profundidad aproximadamente), produce problemas de compactación a partir de esa profundidad. A esto se suma el corte e inversión de suelo que efectúa el arado a partir de esa misma profundidad, ya que en cada punto de corte del arado, este genera presión en el suelo hacia abajo. La sumatoria de ambos efectos descritos, pasan a constituir el problema de pie de arado.

Figura 1. Forma de trabajo del arado de vertedera y tractor. Obsérvese las ruedas de un lado del tractor circulando por el interior del último surco de aradura. II. EQUIPOS PARA EL MANEJO MECANIZADO DE LOS RASTROJOS DE MAÍZ Y DEL SUELO que no puedan ser solucionadas con el arado cincel, es la mejor alternativa para romperlas. 1. ARADO SUBSOLADOR- ESCARIFICADOR El arado subsolador escarificador, es una herramienta que realiza la labor de remover y soltar el suelo a profundidades mayores a 30 centímetros, por lo que en el caso de problemas de compactación a esas profundidades y El arado subsolador se diferenciará según el número de escarificadores, o según la profundidad de trabajo que define el tamaño del implemento. Consta de un marco portaherramientas o chasis, de construcción robusta, donde va montado uno a cinco brazos de fierro, separados entre sí a distancias generalmente mayores a 50 centímetros y capaces de penetrar a profundidades mayores a 30 centímetros, por lo cual requiere de tractores de elevada potencia para un funcionamiento eficiente. 3

4 El arado subsolador-escarificador recomendado para la aradura vertical del suelo (Figura 2) está compuesto de cinco brazos rígidos de perfil rectangular recto, con un largo que puede ir de los 40 a 60 centímetros, en cuyo extremo inferior se une, a través de pernos, a la bota o pie que produce el trabajo de quebrar el suelo endurecido de las capas inferiores, produciendo grietas que se distribuyen lateral y verticalmente, y que alcanzan hasta la superficie del terreno. En algunos modelos, la cara anterior del brazo presenta filos de cuchillas, para reducir la resistencia que ofrece el suelo al avance del arado. El subsolado escarificador, puede tener requerimientos muy altos de potencia del tractor, especialmente si se trata de suelos muy compactados. Estos requerimientos se traducen en la necesidad de emplear un tractor, con una potencia superior a los 120 Hp, si se trata de equipos con más de un subsolador o brazos de rotura (Figura 2). 2. REGULACIÓN DEL ARADO SUBSOLADOR 2.1. Nivelación del Arado Para conseguir un apropiado funcionamiento del arado subsolador escarificador o descompactador, este debe estar correctamente nivelado. Uno de los aspectos de mayor importancia para un buen funcionamiento del arado subsolador-escarificador, es la posición de las unidades de rotura con respecto al nivel del suelo. Existen dos tipos de nivelación, una transversal y una longitudinal. Figura 2. Arado subsolador-escarificador de tipo integral, compuesto de cinco brazos de rotura montado en el chasis del equipo. En el sentido transversal, el chasís o estructura porta herramienta debe mantener un plano paralelo con el terreno. En los arados acoplados a los tres puntos del tractor (integrales), esa nivelación se consigue accionando una manivela que modifica la posición del brazo lateral derecho del tractor (segundo punto del enganche integral

del tractor). Esta nivelación transversal permite que las unidades de rotura penetren verticalmente en el suelo. La nivelación transversal se comprueba en la práctica caminando detrás del tractor y el subsolador-escarificador en funcionamiento, y observando que el chasís esté absolutamente paralelo al suelo, y nunca inclinado hacia la derecha, ni hacia la izquierda. En la nivelación en el sentido longitudinal, el chasis del subsolador-escarificador garantiza que la unidad de rotura mantenga el ángulo de penetración diseñado por el fabricante (este ángulo es particular de cada diseño). En los subsoladores integrales (conectados a los brazos del tractor), esta regulación se logra modificando la longitud del brazo superior del sistema de levante hidráulico del tractor (tercer punto del enganche integral del tractor). En general, este tipo de nivelación se comprueba al caminar paralelamente al avance del tractor e implemento, al momento realizar la labor de subsolado, observando que este último no vaya inclinado hacia atrás ni hacia delante. Los brazos instalados en la barra delantera del chasis del arado deben trabajar a la misma profundidad que el brazo instalado en la barra trasera del chasis del subsolador. 2.2. Profundidad de trabajo Para regular la profundidad de trabajo, es fundamental regular a su vez, la profundidad de la unidad o unidades de rotura, en función de las características del perfil del suelo a trabajar y según su grado de compactación. Esto, porque este equipo ha sido diseñado con el objetivo de romper capas compactadas en el subsuelo, puesto que es la punta del arado la que produce grietas al pasar a través de esas capas. Si a través de una calicata se establece que existe presencia de una capa compactada que se ubica entre los 30 y 40 centímetros profundidad, la profundidad de trabajo recomendable sería el subsolar y escarificar a una profundidad de 35 centímetros. Para la labor de subsolado y escarificado del pie de arado, es importante que la punta de la bota de cada subsolador se ubique en la zona media del área compactada, con el objeto de provocar el estallamiento de suelo en la zona deseada. Una forma de comprobar en terreno la efectividad de la profundidad de trabajo de la labor, es extraer los primeros 30 centímetros más superficiales, y posteriormente enterrar en el suelo una varilla graduada para medir, luego de una pasada del subsolador, la profundidad a la cual éste ha penetrado. 5

6 3. ARADO DE VERTEDERA El arado de vertedera es uno de los implementos agrícola de mayor uso en la producción de Maíz de la Región de O`Higgins. Se utiliza en las labores de preparación de suelos, para permitir un adecuado establecimiento de los cultivos, y además para incorporar al suelo desechos de cultivos. En el caso del Maíz y después de la cosecha de este cultivo, el uso del arado de vertedera permite incorporar los rastrojos que quedan después de la cosecha (panoja o limbos, hojas, corontas, tallos, y raíces). Sin embargo, para que la labor del arado de vertedera sea eficiente, se hace necesario previamente que los rastrojos se piquen y trituren a un tamaño suficiente para facilitar su incorporación. Es decir, se requiere para el tratamiento de estos rastrojos y antes de su incorporación al suelo, el uso de una picadora y desmenuzadora de rastrojos o de una rastra de disco. En la medida que los rastrojos queden picados lo más pequeño posible, se facilitará la labor de incorporación y será más rápido el proceso de descomposición de ellos en el suelo. Adicionado a lo anterior y como una forma de acelerar el proceso de descomposición de los rastrojos, se haría necesario agregar una dosis de nitrógeno al suelo antes de la incorporación, en dosis que van de 100 a 200 kg de Urea por hectárea. 3.1. Descripción y funcionamiento de un arado de vertedera Los elementos del arado de vertedera son: Una reja para hacer el corte horizontal a través del suelo. Una cuchilla para hacer el corte vertical. La vertedera para voltear el prisma de suelo cortado. El patín que retiene a la tierra lateral cuando se da la vuelta el prisma. La unidad de trabajo del arado de vertedera lo constituye el cuerpo del arado, cuya misión es la de cortar, pulverizar, elevar y voltear un prisma de tierra. La fragmentación se lleva a cabo casi en su totalidad en la zona de la reja, de manera que

la incidencia de la vertedera se reduce al volteo y a la formación de tierra fina por fricción de los terrones con la superficie interna de dicha pieza. 3.2. Ventajas y limitaciones cuando el suelo se adhiere a la mano por su humedad, lo que implica que incluso se le puede moldear. Una humedad por debajo del estado friable se reconoce por que en el suelo se forman terrones que cuesta disgregarlos. Las ventajas más destacables de este arado, son las siguientes: Presenta una gran regularidad en la profundidad de trabajo y logra un buen control sobre la inversión del prisma del suelo, manteniendo con ello el microrelieve del terreno. Consigue un perfecto mullimiento del suelo, lo que facilita el trabajo de los equipos como rastras de discos, que terminan el afinado de la cama de siembra de los cultivos. Realiza una buena inversión del suelo e incorporación de rastrojos, lo que permite una buena descomposición de los residuos vegetales. Limitantes: No trabaja bien si el suelo tiene una humedad por debajo o por sobre la del estado friable. En la práctica, la condición friable se reconoce al tomar suelo en la mano y conseguir que se disgregue fácilmente al ser presionado y sin que deje restos adheridos a la piel. Una humedad por sobre el estado friable (suelo húmedo) se reconoce En la medida que la textura de un suelo se hace más arcillosa, es fundamental trabajar el suelo bajo el estado friable, porque a mayores contenidos de humedad, el suelo tiende a adherirse a la vertedera del arado y hace ineficiente la labor de inversión. Además, aumenta los riesgos de producir problemas de compactación subsuperficial en el terreno ( pie de arado ). Sin embargo, existen diferentes diseños de vertedera que se pueden captar a distintas condiciones de trabajo y humedad de suelo. Existen algunas listonadas o de rejilla, que ofrecen una superficie de contacto con la banda de tierra muy reducida, lo que disminuye la fuerza de tracción requerida (Figura 3). Son aconsejables en tierras que se adhieren mucho a la vertedera, como los suelos arcillosos. El grado de mullimiento del suelo, está muy relacionado con su contenido de humedad y textura. Por lo tanto, es mucho más importante la oportunidad en que se realizan las labores que el número de las mismas. Un productor agrícola no debe olvidar que un excesivo número de labores, producto de una mala programación de ellas, va 7

8 afectar seriamente la estructura del suelo y sus propiedades físicas, principalmente por el tránsito del tractor y el implemento de labranza. Requiere suelos sin presencia de piedras, raíces de árboles, troncos o cualquier tipo de obstáculo, porque dañarían la vertedera, llegando en algunos casos a romperla. El suelo debe ser compacto para permitir un buen corte e inversión. Este arado no funciona bien en suelos arenosos, ya que la vertedera solo se limita a desplazar el suelo sin invertirlo. Además se produce un excesivo desgaste del elemento de corte (reja de arado). La cubierta vegetal del terreno no debe ser enmarañada, para conseguir una buena incorporación. Es fundamental evitar rastrojos de Maíz suelto en la superficie que no esté previamente picado por una picadora desmenuzadora o rastra de disco, porque se producen problemas de atollamiento del arado. Figura 3. Arado de vertedera listonado o de rejilla. Adecuado su uso para suelos arcillosos o gredosos. 4. REFERENCIAS Carrasco, J. 1998. El arado de vertederas. Equipos de labranza primaria. Revista Tierra Adentro Nº 29. pp 44-47. Carrasco, J. y García Huidobro, J. 1998. Los problemas de la labranza y los equipos. Revista Tierra Adentro Nº 28. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. pp. 24-28. Carrasco J., y Riquelme, J. (eds.). 2010. Manejo de suelos para el establecimiento de huertos frutales. 128p. Boletín INIA Nº 207. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Rayentué, Rengo, Chile. Ibañez, M., E. Hetz. 1980. Arados de vertederas. Boletín Técnico Nº9. Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Agrícola, Chillán, Chile. Taladris, A. y Schewember, A. 2012. Cereales e las zona centro y sur de Chile. Qué hacer con los rastrojos?. Revista Agronomía y Forestal U.C Nº 46, Diciembre. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. pp. 24-28 Ortiz-Cañavate, J.; y Hernanz, J.L. 1989. Técnica de la Mecanización Agraria. Ediciones Mundi Prensa, 3ª Edición. Madrid. España. 641 pp.