Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Documentos relacionados
Boletín Hidrológico Semanal

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Información Analítica de Cuenta de Resultados Ejercicio 2014 por Aeropuertos de Aena S.A. (Individual, según PGC). Marzo 2015

Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2015 TEMPERATURA

Introducción a la geografía

España autonómica: Las comunidades

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Apuntes Climatológicos para la Semana Santa de 2016 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

enero informe mensual de precios de venta

Aena supera en 2007 la barrera de los 210 millones de pasajeros anuales

Los aeropuertos de Aena registraron más de 15,7 millones de pasajeros en el mes de abril de 2009

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Apuntes Climatológicos para la Semana Santa de 2015 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

abril informe mensual de precios de venta

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

Anexo 1. CUADRO 1.- Relación GLN Sucursal Banco de España Destino

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

Calendario laboral Fiestas Nacionales

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

octubre informe mensual de precios de venta

Calendario laboral Fiestas Nacionales

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

Los aeropuertos españoles registraron en mayo más de 17 millones de pasajeros, el 6,8% más que el año pasado

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

La cifra de pasajeros sigue aumentando en la red de Aena Aeropuertos en julio por séptimo mes consecutivo

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

TOTAL PSOE + PSC Candidaturas Votos Sí ,97% No ,03%

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

ESTADÍSTICA SEMANAL DE POBLACIÓN RECLUSA.

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

PENSIONES MÍNIMAS 2009

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Resumen de extremos climatológicos en España

Trabajamos para ti

septiembre informe trimestral de precios de alquiler

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

Nota de prensa. Fuerte crecimiento de pasajeros y operaciones en los aeropuertos de Aena con una subida del 4,4% en febrero

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

El importe medio de las hipotecas constituidas en abril desciende un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

El número de pasajeros de los aeropuertos españoles creció casi un 2% en diciembre, la primera subida desde mayo de 2008

CLIMOGRAMAS CAPITALES DE PROVINCIA EN ESPAÑA

Stock de Viviendas Nuevas a 31 de diciembre de 2009

Resumen Climático del año Temperaturas

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO DE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados -

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

septiembre informe trimestral de precios de alquiler

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

Los ríos de España LOS RÍOS

Elecciones Locales 24 de mayo de Juntas Electorales Provinciales. Directorio. Actualizado: 07/05/2015. MODIFICACIONES JEP Alicante JEP Toledo

COLEGIOS DE ABOGADOS QUE PERMITEN LA SOLICITUD TELEMÁTICAMENTE:

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

Aena Aeropuertos termina 2011 con 204 millones de pasajeros, el segundo mejor resultado de su historia

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

1. Entorno físico y medio ambiente

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PENSIÓN DE JUBILACIÓN AGOSTO 2016

Transcripción:

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica 17 de julio de 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/ NIPO: 280 13 062 6 2

SITUACIÓN GENERAL Durante las cuatro semanas transcurridas desde la publicación del anterior informe resumen la pluviometría ha sido escasa, como es de esperar en esta época del año. Los valores de pluviometría de estas cuatro semanas, así como los valores acumulados en el presente año hidrológico, y la desviación de los mismos respecto a los valores medios del periodo 1971 2000 pueden verse en el Anejo 1 para una serie de estaciones en toda España (datos facilitados por AEMET). Desde el comienzo del año hidrológico la precipitación media nacional (a fecha 16 de julio) ha sido de 731 mm, mientras que la media histórica para este periodo es de 570 mm. Durante los dos primeros meses del año hidrológico se registraron precipitaciones importantes, especialmente durante la segunda quincena de octubre y la primera semana de noviembre, y de forma más acusada en el sur de España, Canarias, y en algunas zonas del Ebro y Cantábrico Oriental. Posteriormente el mes de diciembre fue mucho más moderado pluviométricamente, y en la segunda quincena de enero volvieron a producirse lluvias importantes, en especial en el norte de España. Marzo fue el mes de lluvias más excepcionales, resultando ser el mes de marzo más húmedo en el conjunto de España de toda la serie iniciada en el año 1947, y dando lugar a inundaciones bastante graves, especialmente en las cuencas del Guadiana y Guadalquivir. Muchos embalses en estas cuencas alcanzaron el límite de su capacidad, produciéndose frecuentes desembalses controlados. Los valores acumulados en el año hidrológico a fecha 16 de julio son muy altos en algunos puntos del norte peninsular (San Sebastián, 1.999 mm; Vigo, 1.762 mm; Oviedo, 1.317 mm), pero también son especialmente destacados para sus valores medios en otros sitios como: Pamplona, 1.123 mm; Ceuta, 957 mm; Jaén, 875 mm; Córdoba, 754 mm; Tortosa, 669 mm; Cáceres, 650 mm; Granada, 648 mm; Cuenca, 581 mm; Logroño, 565 mm; Ciudad Real, 543 mm; Zamora, 476 mm: o Albacete, 462 mm. Hay algunas estaciones que registran valores inferiores a las medias del periodo 1971 2000: Valencia Aeropuerto, 318 mm; Madrid Barajas, 246 mm, o Santa Cruz de Tenerife, 187 mm, por destacar algunas. En lo que respecta a la reserva hidráulica, en la semana del 10 al 16 de julio se ha producido una disminución de su volumen de 708 hm 3, mientras que en la reserva correspondiente a los embalses consuntivos el descenso ha sido de 445 hm 3 (1,2% respecto del valor de la capacidad máxima), con lo que pasa a estar al 79,3% de su capacidad máxima, más de un 35% superior al del comienzo del año hidrológico, y un 21% más que el pasado año en estas fechas. Desde el anterior informe resumen, con datos del 18 de junio, se ha producido una disminución de las reservas para usos consuntivos de 1.495 hm 3 (4% en el porcentaje sobre la capacidad máxima). En esta época estival se está produciendo una disminución aproximada del 1% semanal. La Tabla 1 muestra la situación actual (a fecha 16 de julio de 2013) de los embalses para usos consuntivos, así como su evolución desde la semana anterior y en el conjunto de las cuatro 3

últimas semanas (desde el 18 de junio). Se indican también, en las dos últimas columnas, los porcentajes medios de llenado de los embalses correspondientes a la misma fecha de los 5 y 10 últimos años. Puede verse que en todos los casos los valores actuales superan a dichas medias. La Figura 1 muestra la situación de los indicadores de estado de sequía de los diferentes sistemas de explotación de las cuencas intercomunitarias a fecha 30 de junio (pueden verse individualizados para cada cuenca en el Anejo 3). Continúa sin haber ningún sistema de explotación en la Península con valores del indicador de estado de sequía en Alerta o Emergencia. Esto sucedía por primera vez el pasado mes de mayo desde que se aprobaron los Planes Especiales de Sequías en marzo de 2007. Después de que el pasado año fuera, en general, muy seco, el presente año hidrológico comenzaba con una situación mucho menos favorable que el año anterior desde el punto de vista de las reservas en los embalses (un 44% almacenado respecto a la capacidad global máxima). A priori, las cuencas que podrían haber presentado más problemas en términos de satisfacción de demandas para el resto del año hidrológico, en el caso de que el otoño y el invierno hubieran sido secos, eran las del Duero y Ebro (reservas al 21% y 27,5% respectivamente al comienzo de este año hidrológico). Como se indicaba anteriormente y se detallaba en informes previos, el presente año hidrológico está siendo muy lluvioso, alejando los mencionados problemas que podía haber en cuanto a satisfacción de las demandas. La cuenca del Duero inició una mejoría muy apreciable en la segunda quincena de diciembre, acentuada posteriormente en la segunda quincena de enero y primera de febrero, y muy especialmente en el mes de marzo. En la actualidad (16 de julio), las reservas se encuentran al 80,4%, a pesar del importante descenso de las mismas que se produce en esta época del año. En la cuenca del Ebro se ha producido también un espectacular incremento en las reservas, que comenzó a raíz de una pluviometría muy notable en la segunda quincena de octubre. En lo que va transcurrido de año hidrológico las reservas han aumentado globalmente del 27,5% al 87,8%. Los indicadores de estado de sequía han ido mejorando progresivamente, y ya no hay ningún subsistema con valores de Emergencia ni de Alerta en su indicador. La Demarcación del Miño Sil fue posiblemente la menos beneficiada por la pluviometría durante los primeros dos meses y medio del año hidrológico. Sin embargo, en la segunda quincena de diciembre llegaron las lluvias de manera importante, de tal forma que en apenas un mes se pasó de unas reservas del 25,1% (11 de diciembre) al 43,4% (15 de enero). Las lluvias continuaron posteriormente de forma muy importante, y en la actualidad (16 de julio) las reservas se sitúan en el 75,7%, a pesar del descenso de más del 14% en las cuatro últimas semanas. En la cuenca del Tajo el aumento de las reservas en los primeros meses del año hidrológico se produjo de forma continua pero bastante moderada en comparación a las zonas 4

anteriormente descritas, hasta el mes de marzo, en el que se produjo un incremento muy importante (casi el 15% respecto de la capacidad máxima). Esta mejoría fue especialmente destacable en determinados sistemas e indicadores, como el de Cabecera (actualmente el único que se mantiene en Prealerta), de gran trascendencia social por su importancia en el abastecimiento a Madrid y en la aportación al trasvase Tajo Segura. A fecha 16 de julio el volumen almacenado conjuntamente en los embalses de Entrepeñas y Buendía es de 922 hm 3 (37,3% de su capacidad máxima), 73 hm 3 menos que en el anterior informe, con datos del 18 de junio. En las restantes cuencas no hay tampoco problemas de sequía, e incluso pequeños sistemas, no muy relevantes desde el punto de vista de exigencias de demandas, cuyos indicadores señalaban ocasionalmente estados de Emergencia en los primeros meses del presente año hidrológico, han superado esta situación en cuanto al valor de sus indicadores. Como se decía anteriormente, ningún sistema de explotación tiene actualmente valores de Emergencia ni de Alerta en su indicador. Es igualmente significativo que todas las demarcaciones tienen volúmenes de agua almacenada superiores a las medias de los últimos 5 y 10 años en estas fechas. Se incluyen al final de este informe, a modo de Anejos: las precipitaciones en las cuatro últimas semanas, las acumuladas en el presente año hidrológico, y su desviación respecto a la media de 1971 2000 en una serie de estaciones; los caudales medios circulantes en junio y las aportaciones acumuladas en los nueve primeros meses del año hidrológico, en varios puntos de control de las distintas cuencas; y los mapas de estado de los indicadores de finales de junio individualizados para cada cuenca. Puede encontrarse más información relacionada con las sequías en España en la Web del Observatorio Nacional de la Sequía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/observatorio nacional de la sequia/ A continuación se resume la situación de los indicadores en las diferentes cuencas. 5

ÁMBITOS Capacidad total (hm 3 ) Actual Reserva (hm 3 ) Reserva (%) Semana anterior Variación semanal Variación 4 semanas Actual Semana anterior Variación semanal Variación 4 semanas Media 5 años Media 10 años Galicia Costa 79 71 72 1 1 89,9 91,1 1,2 1,2 87,1 83,0 Miño Sil 362 274 294 20 51 75,7 81,2 5,5 14,1 73,4 71,1 Cantábrico 125 112 113 1 2 89,6 90,4 0,8 1,6 83,6 79,4 Cuencas Internas País Vasco 21 20 20 0 0 95,2 95,2 0,0 0,0 87,6 84,3 Duero 2.815 2.264 2.376 112 301 80,4 84,4 4,0 10,7 67,4 67,1 Tajo 5.744 3.285 3.380 95 302 57,2 58,8 1,6 5,2 50,4 47,2 Guadiana 8.632 7.488 7.489 1 263 86,7 86,8 0,1 3,1 66,8 66,2 Guadalquivir 8.042 7.257 7.352 95 285 90,2 91,4 1,2 3,6 63,8 60,2 Tinto Odiel Piedras 229 Guadalete Barbate 1.651 1.672 1.695 23 76 88,9 90,2 1,3 4,1 66,9 63,9 Cuencas Medit. Andaluzas 1.177 940 943 3 19 79,9 80,1 0,2 1,6 57,9 49,7 Segura 1.135 799 799 0 19 70,4 70,4 0,0 1,7 45,9 31,8 Júcar 3.189 1.714 1.732 18 71 53,7 54,3 0,6 2,3 41,3 33,3 Ebro 4.115 3.615 3.683 68 81 87,8 89,5 1,7 2,0 72,6 68,7 Cuencas Internas Cataluña 677 630 638 8 24 93,1 94,2 1,1 3,5 76,0 68,2 TOTAL 37.993 30.141 30.586 445 1.495 79,3 80,5 1,2 4,0 61,7 58,1 Tabla 1. Estado de las reservas en los embalses de uso consuntivo peninsulares. Datos: 16 de julio de 2013. 6

Figura 1. Situación de los indicadores de estado de la sequía a fecha 30 de junio de 2013. 7

RESUMEN DE LA SITUACIÓN DE LOS INDICADORES EN LAS DIFERENTES CUENCAS La situación de los indicadores de sequía hidrológica en las demarcaciones intercomunitarias, correspondientes al mes de junio de 2013, era la siguiente: Miño Sil: Todos los indicadores de estado de sequía se encuentran en valores de Prealerta (Sil Superior, Sil Inferior, Cabe y Limia), o de Normalidad. Más información en: http://www.chminosil.es/contenido.php?mod=0&id0=3 Cantábrico: Todos los sistemas de explotación de la cuenca están en valores de Normalidad, excepto el sistema del Eo, que está en Prealerta. Más información en: http://www.chcantabrico.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=28&itemid=51&la ng=es Duero: Todas las subzonas tienen valor de Normalidad en el indicador de estado de sequía. Es la primera vez que esto sucede desde que se realiza el seguimiento de los indicadores (abril de 2006). Más información en: http://www.chduero.es/inicio/planificación/plandesequías2007/seguimientodelplan/tabid/284/defau lt.aspx Tajo: Tras pasar también a valores de Normalidad el sistema del Henares, todos los sistemas tienen su indicador en Normalidad, excepto el sistema de Cabecera, que se mantiene en Prealerta. Más información en: http://www.chtajo.es/demarcatajo/sequiasyavenidas/paginas/default.aspx Guadiana: Por primera vez desde marzo de 2011, todos los subsistemas de la cuenca tienen valor de Normalidad en su indicador de estado de sequía. Más información en: http://www.chguadiana.es/?url=305&corp=chguadiana&lang=es Guadalquivir: Se mantienen todos los indicadores de estado de sequía en situación de Normalidad. 9

Más información en: http://www.chguadalquivir.es/opencms/portalchg/lademarcacion/guadalquivir/lagestionagua/infor messequiaspluviometria/index.html Segura: Normalidad en todos los indicadores de sequía, tanto para los subsistemas Trasvase y Cuenca (este registra un nuevo máximo), como en el indicador Global de la demarcación. Más información en: http://www.chsegura.es/chs/cuenca/sequias/gestion/ Júcar: Continúan todos los sistemas de la demarcación en valores de Normalidad. Más información en: http://www.chj.es/es es/medioambiente/gestionsequia/paginas/informesdeseguimiento.aspx Ebro: Todos los indicadores de la demarcación tienen valores de Normalidad, a excepción de los correspondientes a Regadíos del Martín y a los sistemas no regulados del Jalón y cuenca del Najerilla, que tienen valores de Prealerta. Más información en: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idcontenido=13761&idmenu=2183 Por tanto, y al igual que en el mes anterior, ningún sistema de explotación de las demarcaciones intercomunitarias tiene valores de Alerta o Emergencia en su indicador del estado de sequía hidrológica. Se producía esto en mayo por primera vez desde que se aprobaron los Planes Especiales de Sequía (marzo de 2007). La gran mayoría de los sistemas se encuentran en valores de Normalidad, y sólo 9 en toda la Península tienen valores de Prealerta. Madrid, 17 de julio de 2013 10

ANEJO 1 Precipitaciones recogidas en una serie de estaciones durante las últimas semanas y acumuladas en el año hidrológico (desde 1/10/2012)* Estación Precipitación semanal 19-25 jun 26 jun-2 jul 3-9 jul 10-16 jul Total cuatro semanas Acumulado año hidrológico Anomalía resp. media 1971-2000 A CORUÑA 13,9 0,4 0,0 0,0 14,3 1.156,2 271,1 A CORUÑA/ALVEDRO 9,8 0,4 0,1 0,0 10,3 1.110,7 151,2 LUGO/ROZAS 3,7 0,0 0,0 0,0 3,7 1.198,4 244,2 ASTURIAS/AVILÉS 6,8 1,2 0,1 0,0 8,1 1.344,1 375,4 GIJÓN, MUSEL 6,6 0,1 0,7 0,0 7,4 1.240,5 415,2 OVIEDO 5,2 1,5 0,6 0,0 7,3 1.316,8 476,8 SANTANDER/PARAYAS 40,3 0,0 0,5 0,6 41,4 1.273,0 238,6 SANTANDER I, CMT 36,2 0,0 0,5 0,6 37,3 1.136,1 184,5 BILBAO/AEROPUERTO 19,6 0,0 1,3 15,5 36,4 1.450,2 448,9 SAN SEBASTIÁN, IGUELDO 32,1 0,5 3,3 7,7 43,6 1.999,3 709,0 HONDARRIBIA-MALKARROA 34,8 0,0 5,1 9,1 49,0 2.125,7 688,1 SANTIAGO 3,6 0,0 0,0 0,0 3,6 1.788,5 COMP./LABACOLLA 102,4 PONTEVEDRA 2,6 0,0 0,0 0,0 2,6 1.694,2 212,3 VIGO/PEINADOR 1,7 0,0 0,0 0,0 1,7 1.762,4 172,3 OURENSE 1,0 0,0 0,0 16,4 17,4 843,3 108,9 PONFERRADA 1,6 0,0 0,0 18,2 19,8 648,4 71,0 LEÓN/VIRGEN DEL CAMINO 0,1 0,0 0,0 31,4 31,5 443,9-34,6 BURGOS/VILLAFRÍA 10,3 0,0 0,0 35,1 45,4 576,4 98,4 FORONDA-TXOKIZA 10,4 0,0 0,0 9,7 20,1 1.025,8 340,7 LOGROÑO/AGONCILLO 5,1 0,0 0,0 18,7 23,8 564,7 227,9 PAMPLONA/NOAIN 16,7 0,0 0,0 0,4 17,1 1.123,0 507,1 HUESCA/PIRINEOS 0,2 4,7 0,0 9,1 14,0 542,5 108,0 ZAMORA 0,0 0,0 0,0 28,6 28,6 475,8 156,2 VALLADOLID/VILLANUBLA 5,9 0,0 0,0 32,1 38,0 531,6 137,9 VALLADOLID 3,4 0,0 0,0 4,4 7,8 473,8 94,6 SORIA 7,8 23,8 0,0 43,2 74,8 625,7 202,3 DAROCA I 0,1 0,6 0,4 14,9 16,0 475,5 138,2 ZARAGOZA/AEROPUERTO 0,1 0,7 0,0 15,8 16,6 371,5 106,2 LLEIDA 0,3 0,3 0,0 47,0 47,6 424,4 132,0 REUS/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,6 0,6 449,3 52,3 BARCELONA/AEROPUERTO 0,3 0,0 0,0 0,6 0,9 543,0 69,2 GIRONA/COSTA BRAVA 26,3 0,0 0,0 10,7 37,0 604,8-13,2 SALAMANCA/MATACAN 0,0 0,0 0,0 6,5 6,5 422,7 91,6 ÁVILA 0,0 3,2 0,0 0,0 3,2 341,9-33,1 SEGOVIA 0,2 0,4 0,0 0,6 1,2 473,6 51,1 NAVACERRADA, PUERTO 1,6 5,2 0,0 0,0 6,8 1.396,1 179,0 COLMENAR VIEJO/FAMET 0,0 0,1 0,0 5,2 5,3 447,8-40,5 MADRID/BARAJAS 0,0 0,0 0,4 0,0 0,4 245,8-95,4 MADRID, RETIRO 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 352,3-37,2 MADRID/CUATRO VIENTOS 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 374,4-25,9 MADRID/GETAFE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 325,9-18,5 GUADALAJARA 4,6 0,0 0,0 0,0 4,6 371,8-15,3 CUENCA 0,0 1,8 4,4 0,0 6,2 580,5 136,5 11

Estación Precipitación semanal 19-25 jun 26 jun-2 jul 3-9 jul 10-16 jul Total cuatro semanas Acumulado año hidrológico Anomalía resp. media 1971-2000 MOLINA DE ARAGÓN 17,4 2,2 2,4 3,0 25,0 415,5 1,9 TERUEL 10,3 1,6 0,4 32,0 44,3 327,9 46,0 TORTOSA 6,2 0,0 0,0 0,4 6,6 668,5 252,0 CÁCERES 0,0 0,6 0,0 0,0 0,6 649,6 119,9 TOLEDO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 354,2 35,6 ALBACETE, OBS. 3,2 1,3 6,2 0,0 10,7 449,5 147,4 ALBACETE/LOS LLANOS 10,2 0,0 3,0 0,0 13,2 462,4 148,1 VALENCIA/AEROPUERTO 3,2 0,0 2,3 2,3 7,8 318,1-64,9 VALENCIA II 7,0 0,0 0,1 3,3 10,4 361,3-16,5 CASTELLÓN-ALMAZORA 10,6 0,0 0,0 0,0 10,6 382,6 24,2 PALMA DE MALLORCA, CMT 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 326,8-55,2 PALMA DE M./SON SAN JUAN 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 366,3 22,6 MENORCA/MAÓ 0,0 0,0 0,1 0,7 0,8 474,5-3,9 BADAJOZ/TALAV. LA REAL 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 529,0 98,7 CIUDAD REAL 0,2 0,6 0,2 0,0 1,0 542,8 180,6 ALICANTE 1,4 0,0 0,0 0,0 1,4 310,4 33,4 ALICANTE/EL ALTET 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 228,3-18,4 IBIZA/ES CODOLA 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 420,9 63,9 HUELVA, RONDA ESTE 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 496,3 43,6 SEVILLA/SAN PABLO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 550,6 48,0 MORÓN DE LA FRONTERA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 565,4 38,0 CÓRDOBA/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 754,0 243,2 JAÉN 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 875,0 421,3 GRANADA/AEROPUERTO 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 647,6 308,1 MURCIA/ALCANTARILLA 0,0 0,0 1,0 0,1 1,1 230,8-29,6 MURCIA 0,0 0,0 0,2 0,1 0,3 245,2-13,6 MURCIA/SAN JAVIER 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 215,7-76,9 JEREZ FRONT./AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 559,3-0,3 CÁDIZ, OBS. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 669,8 155,5 MÁLAGA/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 617,1 118,2 ALMERÍA/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 209,8 26,8 HIERRO/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 207,4-34,8 LA PALMA/AEROPUERTO 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 368,0 47,9 LA GOMERA/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 229,2 84,5 IZAÑA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 313,1-103,3 TENERIFE/LOS RODEOS 0,6 0,0 0,0 0,0 0,6 564,5 30,9 STA.CRUZ DE TENERIFE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 187,2-19,0 TENERIFE/SUR 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 56,0-43,8 GRAN 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 89,6 CANARIA/AEROPUERTO -33,6 FUERTEVENTURA/AEROP. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 44,8-57,1 LANZAROTE/AEROPUERTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 81,8-27,9 CEUTA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 956,9 208,9 MELILLA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 308,3-47,1 MEDIA NACIONAL 4,4 1,4 1,0 9,7 16,5 731,1 161,5 MEDIA HISTÓRICA PERIODO 7,3 6,6 6,3 5,8 26 569,6 * Datos procedentes de AEMET 12

ANEJO 2 Caudales circulantes medios del mes de junio y aportaciones acumuladas en el presente año hidrológico (datos no definitivos) Miño Sil: Cantábrico: Duero: 13

Tajo: Guadiana: Guadalquivir: 14

Segura: Júcar: Ebro: 15

16

Miño Sil: ANEJO 3 Mapas de indicadores de estado de la sequía a 30/6/2013 Cantábrico: 17

Duero: Tajo: 18

Guadiana: Guadalquivir: 19

Segura: Júcar: 20

Ebro: 21

22