Capítulo 4. Interfaz

Documentos relacionados
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Tema: Uso del analizador espectral.

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

EL AMPLIFICADOR CON BJT

Circuito de Offset

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales

Práctica 4 Filtros de señales eléctricas.

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora

Práctica 5 Circuito acondicionador de señal

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma.

Informe. Proyecto de. Electrónica. Tema: Temporizador con LM 555. Alumno: Guevara, Andrés

Resistores en circuitos eléctricos

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

Amplificador de distribución de audio

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Amplificador de 10W con TDA2003

LABORATORIO DE FÍSICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

Práctica 2 Comprobación de códigos binarios detectores y correctores de errores

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRIMER LABORATORIO EL 7032

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

Electrónica II. Guía 4

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

EL42A - Circuitos Electrónicos

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

Amplificador Operacional: caracterización y aplicación

1.3 Describa brevemente como opera el y realice un diagrama interno de éste circuito integrado.

SIMULACIÓN CON PROTEUS

TEOREMA DE THEVENIN. 1 P ágina SOLEC MEXICO

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 5: SISTEMA DE CATV NTSC

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( )

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

SISTEMA LASER. Introducción

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

SISTEMA DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN PC UTILIZANDO SENSORES MEMS (ACELERÓMETROS)

Electrónica I EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

EL OSCILOSCOPIO Introducción

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA. Dr. Jorge Almendarez Dr. Lenin Portillo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS FUNDADORES ZONA

Microchip Tips & Tricks...

PROYECTO DE ELÉCTRONICA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

Circuitos con fuentes independientes de corriente y resistencias, circuitos R, I

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 2

elab 3D Práctica 2 Diodos

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

Anexo V: Amplificadores operacionales

La circuitería interna del 555 según National Semiconductors, es la siguiente:

Electrónica Digital - Guión

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #4. Dipolos simples, dipolos con stub y antenas Yagi-Uda

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

1. La ley de Ohm, es una propiedad específica de ciertos materiales. La relación

DV 300 DISTRUBUIDOR DE VIDEO EN COMPONENTES. Ingeniería Electrónica

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.

EL TEMPORIZADOR 555 FUNCIONAMIENTO BÁSICO. FUNCIONAMIENTO COMO MONOESTABLE. FUNCIONAMIENTO COMO AESTABLE

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

DV 700-EQ ECUALIZADOR DE VIDEO DOBLE. Ingeniería Electrónica

Transcripción:

Capítulo 4-33 -

Los datos a introducir en el circuito FPGA deben venir de la cámara CCD y como ésta entrega una señal de video compuesta, fue necesario analizar y digitalizar adecuadamente las señales que se necesitaban para identificar las líneas y píxeles que conforman la imagen, esto fue posible gracias a un separador de video (LM1881) en combinación con un amplificador y un acoplador de impedancias (LF347BN) en la salida de la señal compuesta de video, obviamente también se tuvieron que definir cuales eran los niveles de voltaje que arrojaba la cámara de video para establecer los niveles que se relacionan con el color negro y el color blanco, y a través de un comparador obtener otra señal. Para el desarrollo de la interfaz se utilizaron varios componentes, pero uno de los más importante es el detector de sincronía LM1881 de National Semiconductor, el cual tiene como salidas principales la señal de sincronía horizontal, sincronía vertical, sincronía compuesta y la señal que indica si se trata de un campo par o impar. Después para la detección de blancos y negros se agregó otro dispositivo (LM339) para hacer una comparación de voltaje, con el propósito de identificar si es 1 lógico (blanco) ó 0 lógico (negro) a través de los niveles de voltaje entregadas por las salida de video compuesto de la cámara. - 34 -

Figura 4.1. Diseño de. En la figura 4.1 se puede ver claramente cual es la conexión que debe llevar cada uno de los componentes para realizar la separación del video compuesto (LM1881) y la comparación necesaria de identificación de blancos y negros (LM339). Los componentes del circuito de la figura 4.1 utiliza los dispositivos apropiados para el ancho de banda de la señal de video, aunque estos no son los más recomendables pero son con los que se contaban, en el capitulo 6 será explicado detalladamente. - 35 -

4.1 Señal Dato. [7] [8] Una de las señales que se necesitaron para analizar la información entregada por la cámara en el FPGA, es a la que se le dio el nombre de Dato. En este capítulo se describe cual fue el procedimiento que se siguió para encontrar dicha señal. La salida de video compuesto fue acoplado por medio de un amplificador operacional (LM347) a la entrada del separador de video con el propósito de evitar la mayor interferencia posible como se puede apreciar en la figura 4.1 y mas detalladamente en la figura 4.2. Figura 4.2 Acoplamiento de la entrada de las Señal de video compuesto. Como se muestra en las figuras 4.1 y 4.3 posteriormente se hizo una amplificación de la señal de video compuesto para obtener valores más adecuados, con el propósito de identificar los voltajes que se obtienen al analizar el blanco y el negro, y de esa forma apreciar con mayor precisión sus diferencias y sus cambios producidos por la variación de luz en el ambiente. Después de analizar dicha señal amplificada (aproximadamente 5 veces) se descubrió que el voltaje de referencia o de umbral es de aproximadamente de 0.1 v., y de esta forma delimitar el 1 y 0 lógico (Blanco y Negro). - 36 -

Figura 4.3 Amplificación de señal de video. Una vez definido el voltaje de referencia para identificar el blanco y el negro la señal amplificada se conectó a la entrada del comparador (LM339) al igual que el voltaje de umbral (0.1 V.) como se puede apreciar en las figuras 4.1 y 4.4, y de esta forma se pudo encontrar a la salida del comparador el color blanco y el negro en valores lógicos o bien nuestra señal Dato. Figura 4.4 Comparador. Las señales obtenidas en el osciloscopio es donde puede apreciarse con más detalle las características de la salida del comparador (LM339). - 37 -

Figura 4.5 Imagen en el monitor tomada por la cámara CCD. Figura 4.6 Salida del comparador LM339 (Blanco). En la figura 4.5 se puede ver claramente que la imagen tomada por la cámara CCD es de color blanco en su totalidad y en la figura 4.6 se puede observar la salida del comparador vista por medio del osciloscopio (HP 54603B). De acuerdo a la figura 3.6 del capitulo 3 se puede apreciar el blanqueo característico de la señal de video y el 1 lógico indicando la obtención del color blanco en la comparación con el LM1339. - 38 -

Figura 4.7 Imagen en el monitor tomada por la cámara CCD. Figura 4.8 Salida del comparador LM339 (Negro). En la figura 4.7 se puede ver claramente que la imagen tomada por la cámara CCD es de color negro en su totalidad y en la figura 4.8 se puede observar la salida del comparador vista por medio del osciloscopio (HP 54603B). De acuerdo a la figura 3.6 del capitulo 3 se puede apreciar el blanqueo característico de la señal de video y el 0 lógico indicando la obtención del color negro en la comparación con el LM1339. - 39 -

Figura 4.9 Imagen en el monitor tomada por la cámara CCD. Figura 4.10 Salida del comparador LM339 (mitad blanco y mitad negro). En la figura 4.9 se puede ver claramente que la imagen tomada por la cámara CCD es mitad de color negro y mitad de color blanco, en la figura 4.8 se puede observar la salida del comparador vista por medio del osciloscopio (HP 54603B). De acuerdo a la figura 3.6 del capitulo 3 se puede apreciar el blanqueo característico de la señal de video, el 0 lógico indicando la obtención del color negro y el 1 lógico indicando la obtención de color blanco en la comparación con el LM1339. - 40 -

4.2 Señales de Línea y Cuadro. [6] Dos de las señales de gran importancia que se necesitaron para analizar la información entregada por la cámara en el FPGA, son a las que se les dio el nombre de Línea y Cuadro. En ésta parte del capítulo se describe cual fue el procedimiento que se siguió para encontrar dichas señales. El separador de video es el que hace todo el trabajo para entregar las señales que se necesitan, su salida llamada Composite Sync Output, es la que se designó como señal de Línea, y la salida de Vertical Sync Output fue la que se designó como señal de Cuadro, como se muestra en la figura 4.11. Figura 4.11 Separador de video. Las figuras 4.12 y 4.13 muestran como son las señales visualizadas en el osciloscopio, tanto de Cuadro como de Línea. - 41 -

Figura 4.12 Señal de Línea. Figura 4.13 Señal de Cuadro. Toda esta información será tomada como base para el análisis que se realizará con la ayuda del FPGA como se muestra en el siguiente capítulo. - 42 -