Actividades de AEMET en generación de escenarios de cambio climático

Documentos relacionados
Marco (I): Reforzamiento Servicios Climáticos

Cambio Climático: observación y proyecciones

Actividad en AEMET. en escenarios regionalizados de cambio climático

Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Tendencias del clima actual y escenarios regionalizados de cambio climático en España

Cambio climático y fenómenos extremos en Mesoamérica y la República Dominicana Climate change and extreme weather events in Mesoamerica and the DR

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Índices de extremos en modelos regionales sobre la Península Ibérica

Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México

Cambio climático y recursos hídricos en la agricultura. Elías Fereres Presidente de la Real Academia de Ingeniería

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

ORCC. 6 Junio Juan E. Palenzuela. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PRIMER PROGRAMA DE TRABAJO


Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA ESPAÑA PRIMERA FASE

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Dr. Clemente Gallardo Andrés

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Modelos climáticos regionales

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

LOS HUMEDALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO*

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

se argumenta que los efectos de las emisiones de los GEI se manifiestan, en términos de

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Riesgos agroclimáticos

PRECIPITACIONES INTENSAS EN ESPAÑA

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Variabilidad y Cambio Climáticos en el Sector Agropecuario: Desafíos y Oportunidades

Cambio Climático en la región

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Variabilidad y Cambio Climático

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

INNOVACIÓN Tecnologías de información La nueva Era. Javier Cordero Torres Presidente y Director General Oracle México Febrero 27, 2015

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Perspectivas Climáticas para Paraguay


Resumen y conclusiones

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Perspectivas Climáticas para Paraguay

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F.

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Clima y Cambio Climático

Con agradecimiento especial a la colaboración de Juan Ruiz

E. Sánchez, M. Castro, C. Gallardo, M. A. Gaertner, R. Romera M. Domínguez, M. Ruiz-Ramos, N. López de la Franca

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DOWNSCALING ESTADÍSTICO FICLIMA

CLIVAR Climate Variability and Predictability y CLIVAR-España. Roberta Boscolo International CLIVAR Project Office Southampton, UK y Vigo, Spain

PRIMER INFORME DE SEGUIMIENTO 2008

Septiembre 2009 UPC-GHS

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Study of the variation of termopluviometric 3 indexes from downscaling climate projections for iberian peninsula

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

RIO PARANA EN CORRIENTES

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

agua potable en Santiago

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Sistema de Predicción Numérica del Tiempo a muy corto plazo

Transcripción:

Actividades de AEMET en generación de escenarios de cambio climático E. Rodríguez Camino Foto: J.A. Quirantes

Contenido Motivación Primera fase Segunda fase Evaluación y explotación base de datos TAR-IPCC Evaluación modelos AR4-IPCC Regionalización estadística Regionalización dinámica Procesos de superficie Futuro Zaragoza, 25 marzo 2009 2

Zaragoza, 25 marzo 2009 3 IPCC-AR4

Zaragoza, 25 marzo 2009 4

Zaragoza, 25 marzo 2009 5

Proyecciones de cambios futuros en el clima (escenarios sin compromisos políticos!!!) * Mejor estimación para escenario bajo (B1) es 1.8 C (rango probable 1.1-2.9 C), y para escenario alto (A1FI) es 4.0 C (rango probable 2.4-6.4 C). * Generalmente consistente con el rango citado para SRES en TAR pero no directamente comparable * Dos próximas décadas aprox. 0.2º/decada para muchos de los SRES (AR4, 2007) Zaragoza, 25 marzo 2009 6

Proyecciones de cambios futuros en el clima Mayor sobre tierra y en latitudes altas Proyecciones para las próximas décadas son insensibles a la elección del escenario Proyecciones a largo plazo dependen del escenario y de la sensibilidad de los modelos climáticos (AR4, 2007) Zaragoza, 25 marzo 2009 7

Proyecciones de cambios futuros en el clima 2090-2099 respecto 1980-1999 Precipitación aumenta muy probablemente in latitudes altas Decrece probablemente en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales (AR4, 2007) Zaragoza, 25 marzo 2009 8

La región Mediterránea parece mostrar una gran respuesta al cc RCCI basado en cambio de T, RR y su cambio en variabilidad interanual Zaragoza, 25 marzo 2009 9 (Giorgi, 2006)

Cambio (%) en escorrentía Escenario A1B [2090-2099 respecto a 1980-1999] Ensemble basado en escenario SRES A1B (AR4, 2007) Zaragoza, 25 marzo 2009 10

Zaragoza, 25 marzo 2009 11

KEY VULNERABILITIES Eutrophication, strictly speaking, means an increase in chemical nutrients -- typically compounds containing nitrogen or phosphorus -- in an ecosystem. It may occur on land or in water. The term is however often used to mean the resultant increase in the ecosystem's primary productivity -- in other words excessive plant growth and decay -- and even further impacts, including lack of oxygen and severe reductions in water quality and in fish and other animal populations (from Wikipedia) Zaragoza, 25 marzo 2009 12

Motivación Necesidad de disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos españoles (PNACC, 2006) Urgente problema de estimar una descripción cualitativa y cuantitativa de los cambios que se esperan en el clima durante en siglo XXI Acotar y evaluar las incertidumbres asociadas con ellos Zaragoza, 25 marzo 2009 13

Impactos proyectados por sectores 0.6º comprometidos 2.0º (pre-ind.) Zaragoza, 25 marzo 2009 14

Qué necesita la comunidad de impactos al cambio climático? Proyecciones regionalizadas ajustadas a las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución espacial/temporal, alcance, etc) con estimación de incertidumbres Zaragoza, 25 marzo 2009 15

Qué es la regionalización? (Top-down approach) * Las proyecciones directas de las variables superficiales a partir de los GCMs es difícil a escala subcontinental y a altas resoluciones temporales. * Las técnicas de regionalización combinan salidas de GCMs con datos observacionales para mejorar la escala temporal y espacial de las proyecciones de cambio climático. * Las técnicas de regionalización se conocen y se han aplicado desde los 70s y 80s en PNT: (i) LAMs (ii) Técnicas de adaptación estadística basadas en regresiones lineales, p.e., MOS, Perfect Prog. Por qué es necesaria la regionalización? Variables de sup. adaptadas a características locales. Estimar extremos: AOGCMs suavizan Adaptar res. esp/temp a los modelos de impactos Zaragoza, 25 marzo 2009 16

Tiene siempre sentido el enfoque top-down? Solamente en las partes coloreadas del mapa! Zaragoza, 25 marzo 2009 17

Primera fase (con UCLM y FIC): informe y datos Uso de metodologías ya desarrolladas y las bases de datos actualmente existentes. Resultados de los proyectos del 5º FP EU relacionados con modelización climática, regionalización dinámica y estadística y estimación de extremos: PRUDENCE, STARDEX. Duración: 1 año (finalizado dic. 2006) Informe finalizado en febrero 2006 Datos disponibles solicitando usuario y clave desde www.aemet.es Zaragoza, 25 marzo 2009 18

2ª fase: explotación base datos TAR-IPCC: evaluación, validación, incertidumbres, impactos,etc Zaragoza, 25 marzo 2009 19

Zaragoza, 25 marzo 2009 20

Tendencias recientes (Brunet et al. 2006) Zaragoza, 25 marzo 2009 21 (AEMET, 2007)

Anomalías de la temperatura media de la España peninsular y Baleares con relación a 1971-2000 (AEMET) 1.6 1.2 0.8 0.4 0-0.4-0.8-1.2 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005-1.6 Zaragoza, 25 marzo 2009 22

2ª fase: evaluación modelos AR4-IPCC Los modelos globales tienen diferente calidad y representan de diferente forma el clima regional Pesos en enfoque probabilístico Enfoque en los tipos de tiempo y en los fenómenos de tiempo severo (e.g., ciclones Mediterráneos con MRI (20km)) Zaragoza, 25 marzo 2009 23

Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación anual (mean/sd) 1961-1990 Zaragoza, 25 marzo 2009 24

Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación DEF (mean/sd) 1961-1990 Zaragoza, 25 marzo 2009 25

Evaluación modelos globales AR4-IPCC Precipitación ciclo anual 1961-1990 Zaragoza, 25 marzo 2009 26

Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo (I) Zaragoza, 25 marzo 2009 27

Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo: duración, persistencia (II) Zaragoza, 25 marzo 2009 28

Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo: frecuencia de transiciones (III) Necesario dato diario!!! Zaragoza, 25 marzo 2009 29

Evaluación modelos globales con técnicas objetivas de clasificación de tipos de tiempo (IV) DEFM Frecuencias relativas (%) 25 20 15 10 5 0 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 Tipos de circulación ERA40 CCCMA CCCMA_A2 ECHAM4 ECHAM4_A2 http://geo21.geo.uni-augsburg.de/cost733wiki/cost733classifications Número de días/invierno 50 40 30 20 10 0 CT3 DEFM 1961-1990 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Inviernos Número de días/invierno 50 40 30 20 10 0 CT3 DEFM 2071-2100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Zaragoza, 25 marzo 2009 30 Inviernos ERA40 CCCMA ECHAM4 ERA40 CCCMA_A2 ECHAM4_A2

2ª fase: desarrollos en métodos de regionalización estadísticos Los métodos estadísticos disponibles [1ª fase (regresión, análogos) + otros] se aplican en puntos de rejilla y estaciones. Validación de métodos y revisión predictores Extensión de SDSM a modelos AR4- IPCC. Acceso on-line a datos preparados de España y Sudamérica Estimación de las incertidumbres asociadas a cada uno de los métodos Aplicación extensiva a la mayoría de modelos AR4-IPCC Zaragoza, 25 marzo 2009 31

2ª fase: desarrollos en métodos de regionalización dinámicos Inicio de la fase de producción con HIRLAM-RCA3 complementaria de ENSEMBLES, ESCENA (WRF, MM5, RAMS, PROMES) y RC BCM HADCM3 low HADCM3 low HADCM3 high HADCM3 ref CCSM3 CNRM A1B A1B A1B A1B A1B A1B A1B 1959-2100 1949-2099 1949-2099 1949-2099 1949-2099 1990-2100 1951-2100 ENS 25 ENS 25 ENS 50 ENS 50 ENS 50 ENS 50 ENS 50 BCM A1B 1959-2099 ENS 50 IPSL A1B 1959-2100 ENS 50 ECHAM5 A1B_1 1950-2100 ENS 25 ECHAM5 A1B_1 1950-2100 ENS 12.5 ECHAM5 A1B_1 1950-2100 ENS 50 ECHAM5 A1B_2 1950-2100 ENS 50 ECHAM5 A1B_3 1950-2100 ENS 50 ECHAM5 B1_1 1950-2100 ENS 50 ECHAM5 A2_1 1950-2100 ENS 50 ECHAM4 A2 1961-2100 ENS 50 ECHAM4 B2 1961-2100 ENS 50 CCSM3 A2 1993-2099 ENS 50 CCSM3 B2 1961-2100 ENS 50 CCSM3 Stab. 1961-2200 ENS 50 Zaragoza, 25 marzo 2009 32 ERA40 ERA40 1961-2004 1961-2004 ENS 25 ENS 12.5 ERA40 1961-2005 ENS 50

Dominio consensuado con RC, IM, MetEireann, ARCMIP PRUDENCE ENSEMBLES NEWBALTIC PIRCS NARCCAP SGMIP AMMA AFRMIP AIACC RMIP PLATIN ARC The International RCM community aims to perform a coordinated downscaling of CMIP5 GCM scenarios around the Zaragoza, globe 25 in marzo support 2009 of climate impact t & adaptation 33

HIRLAM ALADIN MESO-NH HARMONIE Klemp (2002) modified Jones (2008) Europa av Kolumn B ALADIN (12) COSMO (5) HIRLAM (8) UK (1) Europa HIRLAM surf. devel.: ISBA Tiling Soil water freezing/thawing Physiography ECOCLIMAP Complex snow treatment FLAKE Dyn. Vegetation River routing Irrigation + ground water coup. Zaragoza, 25 marzo 2009 34

The EC-Earth consortium gathers 19 research institutions from 10 European countries to collaborate in the development of a new Earth System Model. The goal of EC- Earth is to build a fully coupled Atmosphere-Ocean-Land- Biosphere model, usable from seasonal to decadal climate prediction and climate projections. The proposed Earth System Model builds upon the European Centre for Medium Range Weather Forecasting s (ECMWF) world leading modeling technology, and aims to implement the emerging concept of Seamless Prediction. Zaragoza, 25 marzo 2009 35

Irrigación Aproximadamente el 8% del territorio esta siendo irrigado. Estimación de 512 mm para el promedio aportado por la irrigación, suponiendo que la aportación se realiza uniformemente sobre toda la superficie. Zaragoza, 25 marzo 2009 36

Tratamiento irrigación Distintos niveles de complejidad: simple demanda ilimitada para cada tipo de vegetación (p.e.,yoruzu et al. 2005). Activación basada en tipo vegetacion. complicada demanda restringida a disponibilidad de agua (suministro sistema fluvial+ puntos vecinos + acuíferos (p.e.,de Rosnay et al. 2003)) Zaragoza, 25 marzo 2009 37

Treatment of irrigation by SiBUC (Yoruzu et al. 2005) Irrigation effects Evaporation (mm) The increase in soil wetness of root zone 3 2 1 Precip-Evap (mm) 4 A year irrigation water (mm) Irrigation water (mm) 3 2 1 4 Zaragoza, 25 marzo 2009 38

En NWP, la asimilación de humedad del suelo puede compensar el efecto de la falta de irrigación añadiendo agua sistemáticamente (ELDAS) Muy poco incluido en los esquema de superficie standard. Simulaciones con otros esquemas muestran que una irrigación de 500 mm/año, puede aumentar el flujo de calor latente en unos 20 W/m2 y como consecuencia la temperatura a 2m puede disminuir entre 1-2 K La irrigación es un fenómeno relevante en las simulaciones NWP y climáticas sobre España: 8% territorio y 500 mm/año Zaragoza, 25 marzo 2009 39

Futuro: 2ª fase El programa propone la coordinación de la comunidad científica española para proporcionar de forma continua, y con revisiones periódicas, una imagen probabilística de la evolución del clima en España a lo largo del siglo XXI que sirva a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas para tomar sus decisiones estratégicas de adaptación a un clima cambiante. Asimismo, se intenta que esta información relativa a las futuras condiciones climáticas sea la mejor disponible en el momento de su distribución y que esté siempre científicamente avalada. Zaragoza, 25 marzo 2009 40

Líneas 1.- Combinación proyecciones regionalizadas obtenidas con diferentes modelos y métodos. 2.- Bases de datos climáticos y oceanográficos instrumentales controlados en su calidad y homogeneizados 3.- Análisis, evaluación y validación de los resultados de los modelos climáticos globales (AR4-IPCC) en periodos observacionales de referencia 4.- Regionalización con integración de modelos atmosféricos climáticos regionales (RACM) 5.- Regionalización con técnicas estadísticas (SDS) 6.- Modelos oceánicos regionales (ROCM). Zaragoza, 25 marzo 2009 41

Uncertainties in climate change projections Natural forcing (sun, volcanoes) GHG emissions GHG concentrations AOGCM differences Internal variability (IC dependency) Downscaling techniques Tipping points UNCERTAINTY DOESN T MEAN TOTAL LACK OF KNOWLEDGE!! The uncertainty studies are something relatively new in atmospheric sciences. Only recently uncertainty (probabilistic approach) was introduced in our forecasts/projections Dealing with lack of knowledge and uncertainties a task for risk management Zaragoza, 25 marzo 2009 42

El IPCC NO explora suficientemente las incertidumbres!! mega-ensembles IPCC/CMIP Frequency distribution of global mean temperature response to doubled CO 2 produced by CP.net, compared with the IPCC (2001) range. Zaragoza, 25 marzo 2009 43 Source: Staniforth et al. (2005) (Cox & Stephenson, 2007)

Tipping points : Small changes can produce big long term effects Ex.: forced convection!! Zaragoza, 25 marzo 2009 44 (Lenton et al., 2008)

Productos finales 1ª fase: ensayo general utilizando TAR-IPCC de lo que se pretende desarrollar plenamente en las 2ª fase. Datos de proyecciones regionalizadas de cambio climático (multi-escenarios, multi-aogcms, multi-rcms, multi-sdms) basados en AR4-IPCC puestos a disposición de la comunidad de impactos y adaptación al cambio climático (mandato del PNACC) en un repositorio único. Informe detallado de los resultados de las distintas líneas de trabajo Revisiones periódicas sincronizadas con las entregas del IPCC Zaragoza, 25 marzo 2009 45

Gracias por su atención! (e.rodriguez@inm.es) Zaragoza, 25 marzo 2009 46

Zaragoza, 25 marzo 2009 47