Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H) SEMBLANZA PROFESOR DE MERITO DR. ALEJANDRO GARCIA GUTIERREZ: UNA GLORIA DE LA MEDICINA

Documentos relacionados
PROFESOR DE MERITO DR. ALEJANDRO GARCIA GUTIERREZ UNA GLORIA DE LA MEDICINA

República de Cuba. Universidad de Camagüey. Departamento de Matemática. Facultad de Informática CURRÍCULUM VITAE

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DEL DOCTORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 CAPÍTULO I OBJETO

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Campus Manuel Haz Álvarez SECRETARIA GENERAL

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

CURRÍCULUM VITAE. Doctor en Ciencias: Educación, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2009).

CURRÍCULO VITAE DEL PERSONAL DOCENTE

CURRÍCULUM VITAE. A) Datos personales

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VITAE. Fecha de Nacimiento: 27 de septiembre de 1,974. Dirección: 15 avenida 18-82, zona 13. Teléfonos: ;

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ RECONOCIMIENTOS EN EL ÁMBITO NACIONAL OFICIALES AÑO RECONOCIMIENTO DADO POR MOTIVO LUGAR ESPECIFICACIONES. Funlam.

PLANILLA CURRICULUM VITAE

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

YALENA DE LA CRUZ FIGUEROA currículum vitae. Lugar y fecha de nacimiento San José, 14 de enero de 1967.

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS

CURRICULUM VITAE. I. TITULACIONES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 1) Titulaciones académicas 2) Estudios de Tercer Ciclo

FRANCISCO JOSE GIL RAMIREZ GENERAL DE BRIGADA, (DEM) EJERCITO NACIONAL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD PRIVADA

Año de Ingreso a la Fecha de Nacimiento Lugar de nacimiento (Departamento, País) Condición docencia Día Mes Año SAN VICENTE DE CAÑETE

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Estudios Universitarios y de Formación

Nació en el poblado de Mata en la provincia de Villa Clara, de padre oficinista del Central Azucarero Nazabal del Municipio Encrucijada.

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

NOTA DE SOLICITUD DE INSCRIPCION 1

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

DISCURSO DE CLAUSURA DE LA CUADRAGÉSIMA EDICIÓN DEL CONCURSO PREMIO ANUAL DE SALUD.

CURRICULUM. JOSE RAFAEL JUAN GARCIA, Ing., Dr., Prof.

Título: Dr. Eliecer Encinosa García-Espinosa. Una vida dedicada al servicio médico revolucionario cubano.

Ricardo Acevedo Peralta

BLOQUE 1 : FORMACIÓN ACADÉMICA

Curriculum Vitae. Universidad Pontificia Comillas

ANEXO II CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado)

PLANILLA CURRICULUM VITAE

Acto de reconocimiento por aã±os de servicio

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

ALEJANDRA CRUZ AZUARA SEMBLANZA. MODULO I. Retos y Tendencias en la Gestión del Talento Humano.

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I

Flavia Garcia Terrero

CURRICULUM VITAE. 1. Actividad Docente: Ha impartido docencia en diversos Colegios e Institutos de Canarias en la especialidad de Historia.

1.4. Por cada mes completo de servicios prestados, en la misma categoría, en centros no sanitarios de la Administración Pública: 0,15 puntos

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Secretaría de Ciencia y Tecnología

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Autores: foto y breve reseña curricular

LIC. JOSE LUIS ESPINOSA DIAZ


ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

BASES DEL CONCURSO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

Gladys Rodríguez Méndez, Estomatóloga y Profesora de Excelencia

Orígenes y labor de la Cátedra de Historia de la Federación de Estudiantes Universitarios, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA

Núcleo Académico Básico

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Salas. Nombre Luis Alfredo. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional

SISTEMA NACIONAL DEL EMPLEO PÚBLICO (Decreto N 2098/08) FORMULARIO DE SOLICITUD Y FICHA DE INSCRIPCION N

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS POR LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

o Certificación de Exequátur No que habilita para el ejercicio de la medicina de fecha , Folio 103, Libro B.

Doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular Jorge Renato Ibarra Guitart

Cnel. Esteban Osvaldo Gámbaro Pereira

BOLETÍN ESTADÍSTICO.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Dr. SANTIAGO SÁNCHEZ CRUZADO Presidente

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

0,700 0,350 0,150 0,100

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y VALORACIÓN DEL MÉRITO

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Gutierrez Rivas. Nombre Roberto. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

Transcripción:

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H) SEMBLANZA PROFESOR DE MERITO DR. ALEJANDRO GARCIA GUTIERREZ: UNA GLORIA DE LA MEDICINA * Dr.C. Gilberto Pardo Gómez. Ave. 233A Núm. 2606. Reparto Fontanar. Municipio Boyeros. Ciudad de La Habana. Teléfono: 453697. pardogom@infomed.sld.cu ** Dr.CM. Gerardo de la Llera Domínguez. Calle F Núm. 226 apto. 13B entre Línea y 9. El Vedado. Ciudad de La Habana. Teléfono: 8323079. llerpe@infomed.sld.cu * Profesor de Mérito. Profesor Titular Consultante Cirugía. Presidente del CARE (ISCM-H). Profesor Principal Cirugía General. Secretario Grupo Nacional Cirugía del MINSAP. ** Profesor de Mérito. Profesor Titular Consultante Cirugía. Presidente de Honor Sociedad Cubana de Cirugía. Miembro Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (1 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

INTRODUCCION La Medicina como categoría científica se extiende a todas las aristas del ser humano como ente social inmerso en el ambiente que lo rodea, que influye en él y que, a su vez, se modifica por su acción. Esa interacción permanente es la que ha trazado la historia de la humanidad, donde la Medicina es reflejo de la misma. Cuando se dice Una Gloria de la Medicina, se está abarcando una dimensión más allá de lo notorio. Se está abarcando un concepto que encierra una vida llena de ejemplos en la convivencia social, en los aspectos propios de la profesión y en los que identifican la huella del hombre en su tránsito por la historia. La vida y ejecutoria del Profesor Alejandro García Gutiérrez, constituye el paradigma de más alto potencial en la concepción que se puede tener de hombre de bien, que es decir de Revolucionario y de médico. SINTESIS BIOGRAFICA Nació en el Central La Isabel (hoy, Honduras), municipio de Jamaica, en Yateras, en la antigua provincia de Oriente (hoy, provincia de Guantánamo), el 27 de enero de 1925, hijo de Francisca Gutiérrez Alvarez y Manuel García Suárez, españoles, naturales de Asturias, ambos de origen campesino, quienes se radicaron en ese Central y tuvieron 4 hijos, el mayor de los cuales fue Alejandro. Comenzó sus primeros estudios en la escuela pública de ese central. En 1931, a los 6 años de edad, se trasladó con su familia a Gijón, Asturias, España, donde cursó la enseñanza primaria, en una escuela laica. En este lugar, pasó la guerra civil española, de la que sufrió sus consecuencias, ya que su padre, quien era defensor de la República, tuvo que salir de España clandestinamente y regresar a Cuba en 1938, para reunirse aquí de nuevo con la familia al terminar la guerra, en 1939. Ya en Cuba, terminó el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo; fue el Primer Expediente de su curso (1942). Desde 1942, realizó sus estudios universitarios en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, se graduó en 1949 y resultó el 8º expediente de su curso, con 26 sobresalientes y 6 premios ordinarios. Obtuvo la calificación de Sobresaliente en los ejercicios de grado. Por sus resultados académicos, ganó por concurso una plaza de alumno externo, en 1946 y luego de alumno interno, en 1947, en el Hospital General Calixto García, en el que estuvo como alumno ayudante en las salas Mestre-Enrique López de la Cátedra de Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones,y como interno, en el Hospital Municipal de Infancia, hoy Pedro Borrás Astorga, también en 1947. A partir del 4º año, le interesó la cirugía general y hasta el presente no se ha desvinculado de esta especialidad. Al graduarse, en 1949, alcanzó, por concurso, una plaza de médico interno en el Hospital Calixto García, en la cual se mantuvo hasta 1951. En 1950, se formalizó su vinculación con la enseñanza de la cirugía al obtener, por concurso, una plaza de adscrito en la Cátedra de Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. En 1952, debido a la falta de oportunidades de trabajo en La Habana, agravadas por el golpe traicionero de Batista, aceptó una propuesta de ir a trabajar como cirujano a la Ciudad de Banes, en la antigua provincia de Oriente. En ese período, colaboró con el Movimiento 26 de Julio en esa ciudad. Al triunfo de la Revolución, en 1959, fue llamado por el Comité del Movimiento 26 de Julio en Banes para ocupar la dirección del Hospital Civil Flor de la Caridad. En octubre de 1960, y por la renuncia masiva de profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana fue llamado por el Profesor Roberto Guerra, quien conocía sus antecedentes en la docencia, para ocupar una plaza como profesor de cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, por lo que abandonó desde entonces su consulta privada. Desde ese año se ha mantenido trabajando como cirujano en el Hospital Calixto García y el Instituto de Gastroenterología. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (2 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

LABOR ACADEMICA El Profesor García Gutiérrez, ha sido un educador por excelencia y cuando decimos educador, nos referimos al verdadero significado de la palabra. Educar no es sólo ofrecer instrucción. Para educar hace falta además crear actitudes y disciplina, que se brindan y obtienen fundamentalmente con el ejemplo y la exigencia, presentes ambos en el Profesor García Gutiérrez. En 1950, fue designado, por concurso, adscrito a la Cátedra de ClínicaTerapéutica Quirúrgica y Operaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. En 1960, adquirió la categoría de Profesor Titular de Cirugía. Hasta ese momento, la enseñanza de la Medicina se realizaba sólo en la Ciudad de La Habana, por lo que en 1964, consecuente con la política de la extensión de la enseñanza de la Medicina a todo el país y con la aprobación de los niveles docentes y asistenciales correspondientes, se traslada a la ciudad de Santiago de Cuba, donde se comenzaron a dar los primeros pasos en la docencia médica y presta sus servicios como Profesor Titular de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidadde Oriente. En 1967, por iguales razones y en las mismas condiciones, trabaja como Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Villaclara. Desde que inició sus actividades docentes en Medicina ha prestado sus valiosos servicios en la Facultad de Medicina General Calixto García de la Ciudad de La Habana. En el 1997, es nombrado Profesor Consultante de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García y en el 2002, Profesor De Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Fungió como Decano de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez desde 1984 hasta 1989. En 1967, se le otorgó el título de Especialista de Segundo Grado en Cirugía y en 1981 el de Doctor en Ciencias. Es Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma de Perú y Académico Honorario de la Academia de Medicina y Cirugía del Distrito de Granada, España. Ha sido Presidente y miembro de la Comisión de Grados Científicos del Instituto Superior de Ciencia Médicas de La Habana.Fundador y actualmente VicePresidente del Tribunal de Grados Científicos en las Especialidades Quirúrgicas de la Comisión Nacional de Grados Científicos del Ministerio de Educación Superior y Presidente del Tribunal Nacional de las especialidades de Cirugía General y Cardiocirugía. Es Presidente del Tribunal para las categorías docentes principales de Profesor Titular y Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Es Presidente de uno de los Tribunales Nacionales para la Especia-lidad de Segundo Grado en Cirugía. En los 56 años que lleva dedicado a la educación médica, desde que comenzó en 1950, presta servicios en la primera y única facultad de Medicina que existía en nuestro país en esos momentos; por ende, ha contribuido a la formación de una parte importante de los 67 000 médicos que se han graduado en Cuba. Además, ha tenido un papel importante en la extensión de la enseñanza médica a todo nuestro país y contribuido personalmente a la fundación y desarrollo de las facultades de Medicina de las provincias de Santiago de Cuba y Villa Clara. Especialmente, su trabajo ha tenido un papel significativo en el incremento de 347 cirujanos que existían en Cuba en 1958, hasta la cifra de 1 504 especializados que se alcanzó en el 2004, por sus funciones docentes y por sus responsabilidades como Jefe del Grupo Nacional de Cirugía, asesor del Ministerio de Salud Pública para la atención médica, la enseñanza, la investigación y todos los aspectos formativos y organizativos de la cirugía general en nuestro país, durante los últimos 36 años. Se destaca su papel en la formación ética y humana de los estudiantes de Medicina y de otras profesiones relacionadas con la salud, así como de los residentes y especialistas de cirugía general, con su ejemplo personal, al abandonar la práctica privada de la Medicina en los últimos 46 años y con el ejercicio exclusivo y a tiempo completo de su profesión en instituciones públicas durante este tiempo y mediante su prolongada actividad docente. También participó en la formación de generaciones de médicos que fueron capaces de poner sus conocimientos desinteresadamente al servicio de las comunidades más humildes en los lugares más difíciles de 66 países en todos estos años, muchos de ellos de América Latina, con una dedicación y sentido humanitario ejemplares. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (3 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

Debe señalarse también su dirección y participación en las actividades educativas y formativas de los estudiantes de Medicina: actividades culturales, deportivas, científicas y éticas, desde las posiciones que ha ocupado como Profesor Titular de Cirugía, Profesor Principal de la Asignatura de Cirugía, Jefe del Departamento de Cirugía y Decano de la principal Facultad de Medicina de la Universidad Médica de La Habana y como profesor de las de Santiago de Cuba y Villa Clara. Ha impartido 36 cursos de postgrado nacionales y 8 internacionales, además de 2 cursos en la Universidad Virtual de la Salud de Cuba y ha realizado 12 filmes y videos para la enseñanza. Además, ha contribuido a la superación de los estudiantes, residentes y especialistas en los aspectos siguientes : Tutoría de trabajos para Jornadas Científicas Estudiantiles : 15 Tutoría de tesis de residentes : 21 Tutoría de tesis de doctorado : 10 Toda esta labor leha sido reconocida por los propios educandos, quienes le han otorgado las más altas distinciones de sus organizaciones estudiantiles como Miembro de Honor de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Facultad Calixto García y Miembro Permanente de la FEU del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, así como por las instituciones de la educación médica superior y el gobierno de Cuba, lo que consta en la relación de Distinciones y Condecoraciones recibidas. LABOR EN EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Su vinculación con el Ministerio de Salud Pública data desde los inicios de este organismo, recién el triunfo de la Revolución, ya que siempre apoyó con decisión y entusiasmo todos sus planes. Es por eso que su labor ha contribuido en forma destacada a los muchos logros de la Salud Pública Cubana. Fue secretario del primer Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública en 1962. Ha desempeñado, desde 1970 hasta el momento actual, el cargo de Presidente del Grupo Nacional de Cirugía y miembro del Consejo Científico Técnico Asesor del Ministro de Salud Pública de Cuba desde 1987. Ha sido Fundador de la Comisión Nacional de Etica Médica en 1986, cuya labor ha sido reconocida por las más altas instancias de la salud en nuestro país. Por su dedicación exclusiva y a tiempo completo al servicio de instituciones públicas durante los últimos 49 de sus 59 años de servicio a la salud de la población cubana, ha contribuido al aumento de su esperanza de vida, que era aproximadamente de 56 años en 1958, hasta 77 años, que se ha logrado en el momento actual, con un correspondiente aumento de su calidad, lo que ha tenido un extraordinario impacto social nacional e internacionalmente. Por sus responsabilidades de asesoría en el Ministerio de Salud Públicadurante los últimos 36 años, con múltiples ponencias, publicaciones científicas y técnicas y otros documentos, que tuvo la responsabilidad de elaborar o de contribuir a su redacción, participó en forma notable en el desarrollo y extensión de las actividades asistenciales, docentes e investigativas de su propia especialidad y de la atención médica en general a la población cubana. En consecuencia con su cargo en la Comisión Nacional de Etica Médica y por su propia formación, que lo hace un ejemplo vivo de la condición ética que debe acompañar al médico; ha elaborado o contribuido a redactar los códigos nacionales de ética que están vigentes en nuestro país y ha escrito diversos artículos sobre ética e historia que aparecen entre sus publicaciones. También brindó conferencias y coloquios, denominados genéricamente diálogos éticos, en el 2004, en actividades en el terreno con los estudiantes, internos y especialistas, sobre la conducta ética y humanista que debe guiar la labor de los médicos y otros trabajadores de la salud cuando prestan sus servicios en Cuba y en otros países, cuya esfuerzo fue reconocido con un diploma por elministro de Salud Pública en ese año. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (4 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

Todo esto ha contribuido en elevada medida a desarrollar los principios éticos y humanísticos que han caracterizado a los médicos de nuestro país, como se ha demostrado en el reconocimiento que ellos han recibido en Cuba y en todos los países hermanos en que han prestado sus servicios, en las condiciones más difíciles, desde 1962. Además de representar a Cuba en numerosos eventos científicos de su especialidad, su prestigio nacional e internacional y las responsabilidades inherentes a los cargos que ha ocupado en la salud pública,han merecido su designación para integrar delegaciones de nuestro país en el extranjero para el estudio de los problemas de la salud pública y de la enseñanza médica, acompañando a autoridades del gobierno y del ministerio, en cuatro de ellas con el ministro o viceministros de Salud Pública. VIDA Y PRODUCCION CIENTIFICA El Profesor García Gutiérrez, ha desarrollado una activa vida científica, que le ha valido pertenecer a 5 Sociedades Científicas Cubanas y a 16 Sociedades Científicas Internacionales. Ocupó la Presidencia de la Sociedad Cubana de Cirugía y la Federación Latinoamericana de Cirugía. Es Miembro de Honor y Presidente de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía. Miembro Correspondiente de 4 Sociedades Científicas extranjeras y de Honor de 8, entre ellas de la Federación Latinoamericana de Cirugía. Como resultado de su trabajo, ha efectuado 87 publicaciones en revistas nacionales, 19 en revistas internacionales, 5 temas en discos compactos, 23 publicaciones virtuales y tiene publicados 28 libros y monografías, 3 de ellos en el extranjero. Ha sido miembro del comité editorial del Texto de cirugía que se ha utilizado en todas las facultades de Ciencias Médicas de nuestro país y del libro de Cirugía de Guerra de nuestras F.A.R. y es presidente del colectivo de autores del nuevo Texto de cirugía, que está en proceso de edición en el momento actual. Además, ha sido miembro y actual secretario del comité editorial de la Revista Cubana de Cirugía, desde su fundación y de otras revistas interna-cionales, tales como la Revista Chirurgiae Gastroenterológica (Gastroenterological Surgery) de Italia, Zent.bl.Chirde Alemania y la revista SILAC de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirujanos. Es responsable de la Comisión de Informática de la Federación Latinoamericana de Cirugía, en cuyo sitio web se publica el Boletín FELAC. Ha dirigido 25 investigaciones, ha introducido en Cuba 11 proce-dimientos quirúrgicos y ha realizado 6 innovaciones, 4 de ellas con certificado de autor de la ANIR. Ha participado en 229 eventos científicos nacionales,donde ha presentado 349 trabajos científicos; y en 87 eventos internacionales donde ha presentado 139 trabajos. Por toda esta actividad científica, ha obtenido diversos Premios y Reconocimientos de importancia. ACTIVIDAD HUMANITARIA, DE SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISTA En toda su historia, ha estado presente esta sensible actitud y, por tanto, siempre ha sido consecuente con estos principios de nuestra Revolución. Así lo muestran las distintas oportunidades en que, dando un paso al frente, ha brindado su colaboración a otros pueblos hermanos. Como muestra de su labor ejemplarizante, debe señalarse su participación directa en la brigada médica cubana que prestó servicios a las víctimas del terremoto que afectó la República de Chile en 1971, al igual que lo hizo en los meses de febrero y marzo de 1973, para colaborar con los médicos peruanos en la recuperación de la salud de su presidente y en 1979, cuando formó parte de la primera delegación médica internacionalista, que viajó a Nicaragua, inmediatamente después del triunfo de la Revolución Sandinista, donde durante 6 meses trabajó en la atención a la población file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (5 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

y en la enseñanza de internos y residentes de cirugía en el Hospital Alejandro Dávila Bolaños de Managua. Por estas tareas, recibió importantes reconocimientos de los gobiernos de esos países. REVOLUCION Desde que ejercía la profesión en Banes, se vinculó al Movimiento 26 de Julio, cuando ocurrió el movimiento insurreccional contra la dictadura batistiana, dirigido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, ayudando económicamente y mediante la confección y recogida de ropa y medicamentos para el Ejército Rebelde. Ya desde ese momento, sintió la Revolución como propia, abrazando sus ideales, hasta el presente. Pertenece a las siguientes organizaciones políticas y de masas en nuestro país: PCC, SNTS, CDR, MNR, de la que es fundador. Es capitán de la Reserva de los Servicios Médicos de las FAR, y miembro de la Reserva de los Servicios Médicos de la Dirección General de Seguridad Personaldel MININT. Ha participado en numerosas movilizaciones como miembro de las MNR, en maniobras, movilizaciones y como miembro de la reserva de la sanidad de las FAR, debiendo destacarse las siguientes responsabilidades militares en defensa de la Revolución: Jefe de Cirugía del Hospital Calixto García durante la agresión de Playa Girón. Jefe de Cirugía del Hospital Calixto García durante la Crisis de Octubre de 1962. Siempre se ha destacado en las labores de su trabajo y en las sindicales, por lo que ha sido elegido como Vanguardia Nacional en 11 años (1980, 1988, 1989, 1992, 1997, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004 y en el 2005). ORDENES, CONDECORACIONES, MEDALLAS, DIPLOMAS Y RECONOCIMIENTOS Condecoraciones 1.- Orden del Sol.Perú.Comendador.Marzo, 1973. 2.- Medalla conmemorativa XX Aniversario.Agosto, 1976. 3.- Sello conmemorativo XX Aniversario de los Organos de Seguridad del Estado.Marzo, 1979. 4.- Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana.Nov., 1979. 5.- Medalla del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos.Destacado en la Emulación Socialista.1980. 6.- Medalla otorgada por el MININT por 10 años de servicios.mayo, 1983. 7.- Medalla otorgada por el MININT por 15 años de servicios. Mayo, 1983. 8.- Medalla otorgada por el MININT por 20 años de servicios. Junio, 1981. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (6 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

9.- Orden de Primer Grado Lázaro Peña otorgada por el Consejo de Estado. Ciudad e La Habana.Enero, 1982. 10. Medalla Manuel Fajardo Rivero, otorgada por el SNTS y el MINSAP.Dic.,1982. 11. Medalla José Tey, Consejo de Estado.Acuerdo Núm.. 132. Enero, 1983. 12. Medalla 28 de septiembre, otorgada por el Secretariado Ejecutivo de los CDR. Julio, 1983. 13. Medalla Jonas Bohumil Guot, otorgada por el Ministro de Salud Pública de larepública Socialista de Eslovaquia.Enero, 1984. 14. Medalla Trabajador Internacionalista.Consejo de Estado.Ciudad de La Habana.Julio, 1984. 15. Sello conmemorativo 30 años de los Organos de la Seguridad del Estado.Dorado.MININT.Marzo 26, 1989. 16. Orden Frank País de Segundo Grado.Consejo de Estado.Acuerdo 1509.Oct. 12, 1990. 17. Orden Carlos J. Finlay.Consejo de Ministros.Enero 15, 1992. 18. Orden Lázaro Peña de Segundo Grado.Consejo de Estado.Enero 15, 1992. 19. Sello conmemorativo 30 Aniversario de la caída del Che.CTC Nacional.Abril 29, 1997. 20. Medalla Distinción XXV Aniversario de la Fundación de la Docencia Médica Superior en la Región Central. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.(Resolución Rectoral 90/91).18.06.97. 21. Medalla de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Distrito de Granada,España.Nov. 10, 1997. 22. Sello de Vanguardia Nacional del SNTS.Julio 1º, 1998. 23. Placa Conmemorativa 70 Aniversario de la Sociedad Cubana de Cirugía.Ciudad de La Habana.Sept. 24, 1999. 24. Medalla de la Universidad Ricardo Palma del Perú. Lima, Perú. Marzo 8,2000. 25. Sello conmemorativoxx Aniversario del CIMEQ. Ciudad de La Habana. Abril 12, 2002. 26. Condecoración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Primera Clase. Caracas. Noviembre 11, 2004. Diplomas y otras Distinciones Además, le han sido otorgados, como reconocimiento, 226 diplomas y otras distinciones, entre las que file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (7 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.

merecen destacarse las siguientes: 1.- Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior durante el curso académico 1986-87 por su destacada labor y sus méritos relevantes en eltrabajo científico-técnico en la Educación Superior. Ciudad de La Habana. Febrero 23, 1988. 2.- Diploma por la dignidad universitaria. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habanay Ministerio de Salud Pública.Dic. 23, 1994. 3.- Académico Honorario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (Distrito de Granada, España).Nov.10, 1997. 4.- Distinción XX Aniversario del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Diciembre 3, 1998. 5.- Diploma por el 270 Aniversario de la Docencia Médica en Cuba. Enero 26, 1999. 6.- Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma, Perú. Marzo, 2000. 7.- Diploma de destacado en la salud pública, por la O.P.S. 2002. 8.- Invitado a los actos por el 50 Aniversario de la O.M.S. en Ginebra. 1998. Muchos hechos han sido señalados y quedan muchos más, que por razones de espacio, no pueden ser expresados y si bien es cierto que todo este recuento da una idea clara de la figura de la que estamos hablando, quien reúne todas las cualidades que para nosotros representa el arquetipo del médico revolucionario; sin embargo, falta algo que no es fácil de expresar: la satisfacción de sentir su trato personal, que nos produce el orgullo de contarnos entre sus amigos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. García Gutiérrez, A.- Autobiografía. Folios 82-89. Expediente Docente y de Cuadros. Archivo Departamento de Cuadros, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. 2. Palabras de agradecimiento al recibir el Titulo de Profesor De Mérito del ISCM.H. La Habana: noviembre 30, 2002. (Inédito). 3. García Gutiérrez, A. Expediente único (Curriculum vitae). Folios 14-81. Expediente Docente y de Cuadros. Archivo Departamento de Cuadros, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. 4. Propuesta del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, nominando al Dr. Alejandro García Gutiérrez, al Premio Internacional de la UDUAL en el 2004. file:///c /Documents%20and%20Settings/sergio.ABEL/Escritorio/revista/html/2/rhcm04206.htm (8 of 8)23/5/2006 02:37:19 p.m.