ITINERARIO FORMATIVO EN MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA

Documentos relacionados
Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Subdirección de Docencia e Investigación

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Programa de Magister en Ingeniería Industrial Calendario de Actividades 5ta. Edición Día Fecha Asignatura Horas Jueves 8-may-14 Administración

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS PROGRAMA DIPLOMADO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA" (II Edición: Mayo-Agosto 2013) OBJETIVO DURACIÓN

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CALENDARIO LUNAR

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

CENTRO: FACULTAD DE MEDICINA O C O C P C , 17, 24 Feb. 3 Mar (16-20h) Aula 10

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Cuaderno de prácticas Curso

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

I Curso de Actualización en Virología

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA.

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Farmacias de Guardia de LAS CABEZAS DE SAN JUAN desde 30-dic-2016 hasta el 05-ene-2017

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA HORARIO CURSO ACADÉMICO GRADO EN FISIOTERAPIA (PRIMER CURSO) (1 ER SEMESTRE)

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

MEMORIA DE RESULTADOS

GUÍA DOCENTE. Urología

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Y PEA DE EGRESADOS CON MÁS DE SEIS MESES DE HABER CULMINADO SUS ESTUDIOS ENERO 2013

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

CALENDARIO Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes 02 feb 03 feb 04 feb 05 feb 06 feb

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

BACHILLERATO MED NINGUNA

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Seminarios avanzados y workshops

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS:

PAF CONVOCATORIA INTERNA 2015-II

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

CURSO DE POSTGRADO MICROBIOLOGÍA MOLECULAR. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA, ICBM, FM, UCH U N I D A D A C A D É M I C A BÁSICO

FORMACION PROFESIONAL DUAL EN EMPRESAS ASOCIADAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN. Comisión Docencia

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRÁCTICA DE ESTUDIOS INGENIERÍA COMERCIAL

Transcripción:

ITINERARIO FORMATIVO EN MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA - NOMBRE L RESINTE - Hospital Universitario Puerto Real Tutora Carolina Freyre Carrillo U.G.C. Microbiologia Hospital Universitario Puerto Real

CRONOGRAMA FORMATIVO, GUARDIAS, ROTACIONES Y FORMACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA (cursos y sesiones) POR AÑO RESINCIA. PROTOCOLO SUPERVISIÓN. La duración global del Programa de Formación de especialistas en MICROBIOLOGIA y PARASITOLOGIA será de cuatro años durante los cuales se realizará el aprendizaje teórico y práctico que capacite para la ejecución de las técnicas microbiológicas diagnósticas, epidemiológicas, terapéuticas y experimentales propias de la especialidad, mediante programas y aplicaciones prácticas. Estas últimas se llevarán a cabo en régimen de responsabilidad progresiva para adquirir la necesaria experiencia en indicaciones, interpretaciones, valoraciones y aspectos organizativos de las técnicas desarrolladas. El programa incluye la participación activa en los programas de investigación básica o clínica de la Unidad Docente. Los tres primeros años de formación se desarrollarán mediante rotaciones que aseguren una formación completa en los aspectos más comunes de la especialidad, e incluirán necesariamente los siguientes contenidos: Organización general del laboratorio de Microbiología. Obtención, transporte de muestras, normas de seguridad, control de calidad, manejo de datos y relaciones con las unidades clínicas. Técnicas generales y especiales de Microbiología clínica (Bacteriología, Micología, Protozoología y Helmintología; Virología clínica básica. Instrumentación. Procesamiento de muestras clínicas (siembra, identificación, valoración de patogenicidad, pruebas de sensibilidad a antimicrobianos, marcadores epidemiológicos). Inmunomicrobiología. Técnicas especiales de laboratorio en terapia antimicrobiana. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección y enfermedad infecciosa. El cuarto año se dedica a profundizar en el estudio de áreas necesarias para la formación en Microbiología clínica y pretende alcanzar una adecuada preparación en todos y cada uno de los siguientes campos: Virología clínica avanzada. Epidemiología microbiana y control de la infección. Clínica de enfermedades infecciosas para médicos, que será sustituida por Técnicas de Biología Molecular en Microbiología Clínica en el caso de residentes farmacéuticos, químicos y biólogos. Microbiología clínica experimental. 2

PROTOCOLO SUPERVISIÓN L RESINTE Todo este proceso se llevará a cabo bajo la tutela y supervisión de los facultativos de plantilla del Servicio/Centro y del tutor de la especialidad, según los siguientes niveles de responsabilidad: Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de autorización directa. Nivel 2. El residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la suficiente experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo que estas actividades deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal sanitario del Centro/servicio. Nivel 3. El residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las que sólo tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades son llevadas a cabo por personal sanitario del Centro/servicio y observadas/asistidas en su ejecución por el residente. La plantilla del servicio de Microbiología está formada por 5 F.E.A.: Dra. Carmen Martínez Rubio (CMR) Dra. Iría Jesús de la Calle (IJC) Dra. Mª Sol Gª Valdivia (SGV) Dra. Carolina Freyre Carrillo (CFC) Dr. Manuel Rodriguez Iglesias (MRI): Jefe de la UGC Microbiologia e Infecciosos. A continuación se exponen de forma concreta los niveles de responsabilidad de los residentes en Microbiología en cada uno de sus Rotatorios, adaptados a las características de nuestra Sección/Hospital, y en función del Cronograma Formativo ya expuesto en el apartado correspondiente. En el Anexo 1 se propone un esquema de rotaciones a realizar por el Residente. Su desarrollo deberá ser flexible, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de las Unidades Docentes acreditadas. A continuación se especifica el plan formativo para cada año de residencia. (R: residente; 1,2,3,o 4: año de residencia) 3

RESINTE PRIMER AÑO Áreas de formación: Aspectos generales relativos a la preparación del material, reactivos, medios de cultivo, siembra, instrumentación en Microbiología, organización y control de calidad. (Jun R1-Jul R1). Nivel 1 Procesamiento de las muestras desde su obtención y registro a la emisión de informes. (Jun R1-Jul R1). Nivel 1 Utilización de sistemas automatizados de screening diagnóstico de ITU. (Oct R1-Nov R1). Nivel 1 Urocultivos y coprocultivos (Ago R1- Ene R1). Nivel 2 Utilización de sistemas de identificación y antibiograma bacteriano. (Dic R1-Ene R1). Nivel 2 Hemocultivos (Feb R1-May R1). Nivel 2 Cursos: PROGRAMA FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIO PORTALEIR (Jun R1 May R1) Sesiones en el servicio: Asistencia a todas las sesiones bibliográficas y de actualización del Servicio de Microbiología y generales del Hospital. Impartir un seminario de residentes al mes. (Martes, ver calendario Tabla 1). Impartir los casos clínicos que sean propuestos por el F.E.A. de la sección por la que esté rotando en ese momento. (Lunes, ver calendario Tabla 1). Impartir una sesión bibliográfica al mes. (Miércoles, ver Tabla 1 y 2). Impartir las sesiones conjuntas con otras UGC que surjan a lo largo de su periodo de rotación (Jueves, ver calendario Tabla 1). Realizar la revisión de protocolos propuestos por la UGC y la puesta en común de Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en ese momento. (Viernes, ver calendario Tabla 1). Realizar trimestralmente entrevistas de carácter estructurado y pautado con el tutor, para favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje. Rotaciones en otras UGC: No se realizan en este periodo Guardias: Se realizarán en el Servicio de Urgencias, en el caso de residentes médicos, y en el Servicio de Microbiología para residentes farmacéuticos. El número de guardias y la cadencia vendrá dada por tanto desde el servicio de Urgencias en el primer caso y según el esquema que proponga el servicio, 4

en el segundo (ver capítulo segundo año de residencia). La supervisión de la actividad en las Guardias de presencia física en Urgencias será llevada a cabo por los MUH (Médicos Urgencias Hosp.) del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU). En el caso de farmacéuticos, será por el FEA de continuación de jornada que realice la guardia ese día. Investigación: Comenzar el programa de doctorado (recomendable) Participar en la presentación de comunicaciones en congresos de la especialidad. Nivel 2. Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2. Iniciar una línea de investigación que pueda servir para desarrollar la tesis doctoral (recomendable). Nivel 2. RESINTE SEGUNDO AÑO Áreas de formación: Muestras de exudados, invasivos y no invasivos, líquidos estériles y muestras respiratorias (Jun R2-Sep R2). Nivel 2 Utilización de sistemas de identificación y antibiograma bacteriano. (Oct R2-Nov R2). Nivel 1 Micobacterias (Dic R2-Mar R2). Nivel 2 Hongos (Abr R2-May R3). Nivel 2 Técnicas de PCR y biología molecular (FebR2-Mar R2). Nivel 2 Cursos: PROGRAMA FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIO PORTALEIR (Jun R2-May R2) CURSO INTIFICACIÓN Y ANTIBIOGRAMA (Oct R2); BARCELONA, SIEMENS Sesiones en el servicio: Asistencia a todas las sesiones bibliográficas y de actualización del Servicio de Microbiología y generales del Hospital. Impartir un seminario de residentes al mes. (Martes, ver calendario Tabla 1). Impartir los casos clínicos que sean propuestos por el F.E.A. de la sección por la que esté rotando en ese momento. (Lunes, ver calendario Tabla 1). Impartir una sesión bibliográfica al mes. (Miércoles, ver Tabla 1 y 2). Impartir las sesiones conjuntas con otras UGC que surjan a lo largo de su periodo de rotación (Jueves, ver calendario Tabla 1). Realizar la revisión de protocolos propuestos por la UGC y la puesta en común de Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en ese momento. (Viernes, ver calendario Tabla 1). Realizar trimestralmente entrevistas de carácter estructurado y pautado con el tutor, para 5

favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje. Rotaciones en otras UGC: Rotación externa de un mes de duración en el ISCIII (Madrid) por la sección de Micología. Guardias: Realizará de 8-10 guardias mensuales en el Servicio de Microbiología distribuidas de la siguiente manera: LUNES A VIERNES (de 15 h a 21h): de 6 a 8 guardias. Nivel 2 SÁBADOS Y DOMINGOS (de 09h a 14h): Un fin de semana al mes. Nivel 2 Investigación: Continuar/finalizar el programa de doctorado de acuerdo al programa correspondiente (recomendable). Nivel 1. Participar en la presentación de comunicaciones en congresos de la especialidad. Nivel 2. Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2. Iniciar/continuar una línea de investigación que pueda servir para desarrollar la tesis doctoral (recomendable). Nivel 2. RESINTE TERCER AÑO Áreas de formación: Parásitos (Jun R3-Jul R3). Nivel 2/1 Técnicas serológicas e inmunología microbiana (Sep R3-Nov R3). Nivel 2 Virología y serología vírica (Dic R3-May R3). Nivel 2/1 Rotación externa: cultivos celulares. Nivel 3 Cursos: PROGRAMA FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIO PORTALEIR (Abr R4) Curso de parasitología en el ISCIII (Oct R3, 1 semana) Sesiones en el servicio: Asistencia a todas las sesiones bibliográficas y de actualización del Servicio de Microbiología y generales del Hospital. Impartir un seminario de residentes al mes. (Martes, ver calendario Tabla 1). Impartir los casos clínicos que sean propuestos por el F.E.A. de la sección por la que esté rotando en ese momento. (Lunes, ver calendario Tabla 1). Impartir una sesión bibliográfica al mes. (Miércoles, ver Tabla 1 y 2). Impartir las sesiones conjuntas con otras UGC que surjan a lo largo de su periodo de rotación (Jueves, ver calendario Tabla 1). 6

Realizar la revisión de protocolos propuestos por la UGC y la puesta en común de Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en ese momento. (Viernes, ver calendario Tabla 1). Realizar trimestralmente entrevistas de carácter estructurado y pautado con el tutor, para favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje. Rotaciones en otras UGC: Rotación en cultivos celulares en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves (Granada): (Feb R3-Mar R3, 2 meses). Nivel 3 Guardias: Realizará de 8-10 guardias mensuales en el Servicio de Microbiología distribuidas de la siguiente manera: LUNES A VIERNES (de 15 h a 21h): de 6 a 8 guardias. Nivel 2/1 SÁBADOS Y DOMINGOS (de 09h a 14h): Un fin de semana al mes. Nivel 2/1 Los periodos en los cuales el residente se encuentre rotando en un servicio/ugc que le impida por distancia hacer las guardias en el servicio de Microbiología del HUPR, deberá realizarlas en el servicio/ugc en el que se encuentre en ese momento, debiendo notificar el número de guardias, días y horas con debida antelación. La supervisión en estos casos se llevará a cabo por los F.E.A. de plantilla de la especialidad correspondiente. Nivel 3/2 Investigación: Participar en la presentación de comunicaciones a congresos de la especialidad. Nivel 2. Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2. Finalizar los créditos del programa del doctorado (recomendable). Nivel 1. Continuar el desarrollo de la línea de investigación para presentar la Tesis Doctoral (recomendable). Nivel 2. RESINTE CUARTO AÑO Áreas de formación: Rotación externa: servicio de Medicina Preventiva (Jun R4-Jun R4). Nivel 2 Control de calidad y bioseguridad (Ago R4-Sep R4). Nivel 1 Rotación externa: Servicio de Enfermedades Infecciosas (Oct R4- Dic R4). Nivel 2 Rotación externa U.C.I. (Ene R4-Ene R4). Nivel 2 Rotación externa Servicio de Pediatría (Feb R4-Feb R4). Nivel 2 Control de la infección hospitalaria, control ambiental, epidemiología microbiana y molecular (Mar R4- May R4). Nivel 2/1 Asistencia a Comisión de Infecciosos del HUPR (Jun R4- May R4). Nivel 2 Rotación por las diferentes secciones del Laboratorio. Periodo de libre elección por parte del 7

residente para reforzar conocimientos. Nivel ½ Cursos: PROGRAMA FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIO PORTALEIR (Abr R4) Sesiones en el servicio: Asistencia a todas las sesiones bibliográficas y de actualización del Servicio de Microbiología y generales del Hospital. Impartir un seminario de residentes al mes. (Martes, ver calendario Tabla 1). Impartir los casos clínicos que sean propuestos por el F.E.A. de la sección por la que esté rotando en ese momento. (Lunes, ver calendario Tabla 1). Impartir una sesión bibliográfica al mes. (Miércoles, ver Tabla 1 y 2). Impartir las sesiones conjuntas con otras UGC que surjan a lo largo de su periodo de rotación (Jueves, ver calendario Tabla 1). Realizar la revisión de protocolos propuestos por la UGC y la puesta en común de Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en ese momento. (Viernes, ver calendario Tabla 1). Realizar trimestralmente entrevistas de carácter estructurado y pautado con el tutor, para favorecer la autoevaluación y el autoaprendizaje. Rotaciones: Servicio de Medicina Preventiva (Jun R4-Jun R4, 1 mes). Nivel 2 Servicio de Enfermedades Infecciosas (Oct R4- Dic R4, 3 meses). Nivel 2 U.C.I. (Ene R4-Ene R4, 1 mes). Nivel 2 Servicio de Pediatría (Feb R4-Feb R4, 1 mes). Nivel 2 Guardias: Realizará de 8-10 guardias mensuales en el Servicio de Microbiología distribuidas de la siguiente manera: LUNES A VIERNES (de 15 h a 21h): de 6 a 8 guardias. Nivel 1/2 SÁBADOS Y DOMINGOS (de 09h a 14h): Un fin de semana al mes. Nivel 1/2 Los periodos en los cuales el residente se encuentre rotando en un servicio/ugc que le impida por distancia hacer las guardias en el servicio de Microbiología del HUPR, deberá realizarlas en el servicio/ugc en el que se encuentre en ese momento, debiendo notificar el número de guardias, días y horas con debida antelación. La supervisión en estos casos se llevará a cabo por los F.E.A. de plantilla de la especialidad correspondiente. Nivel 3/2 Investigación: Participar en la presentación de comunicaciones a congresos de la especialidad. Nivel 1. Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2. Continuar/finalizar el desarrollo de la línea de investigación con vistas a presentar la Tesis 8

Doctoral (recomendable). Nivel 2. Sesiones clínicas de la U.G.C. Laboratorio de Microbiología Tienen lugar en la biblioteca de la UGC del Laboratorio de Microbiología a partir de las 8:30h. De forma extraordinaria se modificará el día y horario de estas acciones formativas en base al interés general del funcionamiento de la Unidad y el interés de los profesionales intervinientes (Tabla 1). Se trata de tres tipos de sesiones: Seminario de residentes: en los que los residentes exponen un tema de su programa formativo y posteriormente se comenta sobre el mismo. Permite el adiestramiento en las exposiciones públicas y el uso de medios informativos para realizar estas presentaciones Casos clínicos: en los cuales los residentes exponen un caso clínico microbiológico y el razonamiento deductivo para su resolución. Es un ejercicio que simula la práctica diaria y refuerza la integración de los conocimientos que se van adquiriendo. Sesión bibliográfica: realizada de forma conjunta por un FEA y un residente, en los que se comentan, de una serie de revistas seleccionadas por año de residencia (Tabla 2), los artículos más sobresalientes publicados en el último mes. En algunos casos se pueden realizar comentarios críticos de algún artículo en particular debido a su interés o importancia. Consideramos muy recomendable la lectura de revistas de la especialidad ya que crea un hábito fundamental en nuestra profesión SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 3-7 8:30 REUNIÓN 8:30 SEMINARIO RESINTES (R4) 8:30 SESIÓN BIBLIOGRÁFICA CMR/R1 8:30 SESIÓN 8:30 SESIÓN CONJUNTA EVENTUALES 10-14 RESINTES Y 8:30 SEMINARIO RESINTES (R3) 8:30 SESIÓN BIBLIOGRÁFICA IJC-CFC/R2 CON OTRAS PROGRAMADAS CON OTROS SERVICIOS. 17-21 CASOS CLÍNICOS 8:30 SEMINARIO RESINTES (R2) 24-28 PROPUESTOS 8:30 SEMINARIO RESINTES 8:30 SESIÓN BIBLIOGRÁFICA SGV/R3 8:30 SESIÓN BIBLIOGRÁFICA CFC/R4 UGC (INFECCIOSOS) REVISIÓN PROTOCOLOS Y PROYECTOS INVESTIGACIÓN 9

(R1) Tabla 1: Esquema de sesiones clínicas SESIÓN BIBLIOGRÁFICA: EXPOSICIÓN CRÍTICA ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS SEMINARIO RESINTES: REVISIÓN MONOGRÁFICA UN TEMA L PROGRAMA REVISIÓN PROTOCOLOS: SESIONES PUESTA AL DÍA PROTOCOLOS POR LOS F.E.A. Y RESINTES SESIONES CONJUNTAS: REVISIONES CONJUNTAS CON OTROS SERVICIOS (INFECCIOSOS, UCI, PREVENTIVA ) SESIONES LÍNEAS INVESTIGACIÓN: REVISIÓN LOS TRABAJOS INVESTIGACIÓN ACTIVOS Este calendario se verá interrumpido en los meses de Julio, Agosto y Septiembre y se retomará a partir del 1 de Octubre. El mes de Diciembre se tendrá en cuenta sólo hasta el día 15 y en Enero a partir del día 15. Se encuentran en proceso de acreditación alguna de las sesiones de residentes propuestas en el calendario. Los FEA, con este esquema formativo mixto, tienen la oportunidad de sumarse al proceso de aprendizaje que los residentes deben realizar y les permite mantener actualizados sus conocimientos. A (R1/CMR) B (R2/ IJC) C (R3/ SGV) D (R4/ CFC) The New England Journal of Medicine Revista de la Sociedad Española de Quimioterapia Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Clinical Microbiology Newsletter The Lancet Journal of Clinical Microbiology The Lancet Infectious Diseases Clinical Microbiology and Infection The Journal of Infectious Diseases The Lancet Infectious Diseases Clinical Infectious Diseases Clinical Microbiology Review Emerging Infectious Diseases Journal Tabla 2: Revistas bibliográficas 10

EVALUACIÓN LOS RESINTES EN FORMACIÓN EN MICROBIOLOGÍA La evaluación del residente debe ser un proceso continuo a lo largo del periodo de formación. Para poder llevar a cabo este proceso se establecerán reuniones periódicas tutor-residente. Tendrán lugar en la biblioteca de la UGC de Microbiología, de forma trimestral. Se fijará el día con antelación, que deben ser Lunes a las 8:30 h. (Ver Anexo 1: Esquema de sesiones clínicas). Dichas entrevistas se registrarán en el Libro de Residente y en la Ficha de Evaluación Trimestral. Además de seguir la trayectoria-aprendizaje del residente servirán para plantear posibles problemas que hayan surgido en ese periodo de tiempo y plantear soluciones a los mismos. 11