Plantas Invasoras Resistencias a Herbicidas y Detección de Malas Hierbas

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

ANEJO Nº4: Análisis de suelo.

FERTILIDAD DE SUELOS II

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Emilio Blanco Jerónimo López Helios Sainz. marzo 2011 CTIF CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID SUR

Estudios en Chile Pow Humus

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Suelos formados por viento (Loess)

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD APARENTE DEL SUELO COMPARACIÓN DEL MODELO SPAW CON MODELOS DESARROLLADOS POR INVESTIGACIÓN NACIONAL

Los bloques de construcción de suelo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Nutrición del cacao y sus necesidades de abonamiento y fertilización

Nelson Walter Osorio, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Escuela de Biociencias

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales IDIAF

Producción de soja y uso de agua freática en ambientes medanosos

MINERALES RICOS EN FÓSFORO

CONDICIONES Y RECURSOS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Capítulo 2 ASPECTOS EDAFICOS

CAPÍTULOS DE LIBROS. Actualizado a: 09/03/2016. Total de elementos: 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Tabla VI.7. Distribución de la frecuencia de huesos analizados en este trabajo de tesis en el sitio AS Tabla VI.8. Distribución de frecuencias

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Lantana camara L. Lantana. División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Lamiales Familia. Verbenaceae DESCRIPCIÓN

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

MÁSTER UNIVERSITARIO DE CAMBIO GLOBAL: RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

SOBRE LA PRESENCIA DEL MUFLÓN (Ovis orientalis GMELIN, 1774) EN LA ISLA DE LA PALMA (ARCHIPIÉLAGO CANARIO)

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso Académico

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

EAP Zamorano, Arévalo G CATV Izaguirre M, Solórzano R, Morales C.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

HOJA TECNICA FULVAKEL

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Propiedades químicas

PROPIEDADES COMPOSTAJE

Génesis de Suelos. 1. Qué es el suelo

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

ANÁLISIS MOTIVACIONAL EN ADOLESCEN- TES. El SMAT (Test motivacional en adolescentes)

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Recursos Naturales, Biodiversidad y Geodiversidad DATOS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO. Ximena Yadira González Renteria CORREO ELECTRÓNICO:

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Potasio (K) en la producción de cultivos de invierno

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

BIODIVERSIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Karen Zamora Fernández

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Suma de Ca 2+ + RAS. Relación de absorción de sodio. (meq/l)

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

EVALUACION DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES A DIFERENTES INDICES DE ph

EL EXTRACTO CELULAR DE LA PALMA ACEITERA COMO HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR UNA ACERTADA FERTILIZACION

CLIMIFORAD la red de investigación y monitoreo a largo plazo en Costa Rica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I CIÈNCIES DEL SÒL INGENIERIA TECNICA FORESTAL. Asignatura: Geologia, Edafologia, y Climatologia

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing. San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

Transcripción:

Plantas Invasoras Resistencias a Herbicidas y Detección de Malas Hierbas Editores José Ramón Arévalo Silvia Fernández Francisca López Jordi Recasens Eduardo Sobrino

XIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, La Laguna 2011 INFLUENCIA DE LOS FACTORES EDÁFICOS EN LA ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LA FLORA NATIVA Y FORÁNEA EN LA ISLA DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) J.L. Mora 1, E. Chinea 2, A. Rodríguez-Rodríguez 2 1 Departamento de Agricultura y Economía Agraria, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza. Calle Miguel Servet 177, 50013 Zaragoza. jlmorah@unizar.es 2 Departamento de Edafología y Geología, Universidad de La Laguna. Resumen: En este trabajo estudiamos los principales gradientes edáficos en la Isla de Tenerife, y analizamos su relación con los patrones de abundancia y diversidad de la flora autóctona y alóctona. La flora introducida muestra una mayor capacidad para competir en los suelos con propiedades más favorables, mostrando los suelos con carácter ándico el mayor riesgo de invasión. Otros gradientes como los relacionados con la alcalinidad y salinidad de los suelos influyen en la importancia relativa del componente endémico y no-endémico de la flora nativa. Algunas características altamente desfavorables como la presencia de potenciales fitotóxicos o la incidencia erosiva afectan negativamente a la flora nativa e introducida. Palabras clave: especies endémicas, gradientes edáficos, regresión de componentes principales, relaciones suelo-vegetación. INTRODUCCIÓN Las especies introducidas invasoras se cuentan entre los principales factores de amenaza para la flora canaria, debido a su competencia con las especies nativas (REYES- BETANCORT et al., 2008). Las características de los suelos pueden ser un factor clave en la colonización por especies invasoras. Una elevada disponibilidad de nutrientes facilita las invasiones, favoreciendo que prosperen especies oportunistas de crecimiento rápido (DAVIS et al., 2000). Por otra parte, las plantas invasoras producen cambios retroalimentados en las condiciones del suelo, que favorecen su propio crecimiento frente al de otras plantas competidoras (EHRENFELD, 2003). El objetivo de este trabajo es valorar la relación existente entre las propiedades del suelo y la abundancia y diversidad de las especies vegetales autóctonas y alóctonas a lo largo de un prolongado gradiente ambiental representativo de la variedad de mesoclimas y hábitats del Archipiélago Canario. 55

MATERIAL Y MÉTODOS Estudiamos los suelos y la vegetación de un total de 320 localidades del sector sudoriental de la Isla de Tenerife, entre 0 y 2.400 msnm. En cada localidad se inventarió la vegetación vascular por intersección sobre línea, y se colectó una muestra de suelo a 0-25 cm. En el laboratorio se analizaron propiedades relacionadas con su fertilidad: densidad aparente, granulometría, estabilidad de agregados, retención de agua, ph en agua y en KCl, salindiad, Ca, Mg, K, Na y Al y capacidad total de cambio, P, Fe, Cu, Mn, Zn y B asimilables, C orgánico, N total y carbonato cálcico (SPARKS et al., 1996; DANE and TOPP, 2002). La biodiversidad se estimó a partir de los datos de abundancia utilizando el índice de Shannon. La procedencia de las especies se estableció siguiendo a ACEBES et al. (2010), considerando las siguientes categorías: nativas seguras endémicas (NSE) y no-endémicas (NSN), nativas probables (NP), nativas posibles = introducidas probables (NO) e introducidas seguras (I). Mediante un Análisis de Componentes Principales (PCA) de los datos de suelos, obtuvimos un número reducido de ejes sintéticos representativos de los principales gradientes edáficos. Finalmente, realizamos un análisis de correlación de los patrones de abundancia y diversidad observados, utilizando los ejes resultantes del PCA como variables independientes. Este procedimiento es idóneo en casos de fuerte colinearidad de las variables explicatorias (JOLLIFFE, 2002), como es habitual en las propiedades del suelo. RESULTADOS La Tabla 1 condensa los principales gradientes de variación en las propiedades del suelo. El componente 1 (24,5% de varianza explicada) se relaciona estrechamente con el ph, otorgando las mayores puntuaciones a suelos alcalinos, ricos en cationes básicos y pobres en Fe biodisponible. Esta variación coincide con el gradiente climático actitudinal: a medida que ascendemos, un clima más húmedo favorece el lavado de las bases y los suelos son cada vez más ácidos. El componente 2 (14,7%) refleja el carácter ándico de ciertos suelos volcánicos, caracterizados por texturas con tendencia limosa y una elevada retención de agua. El componente 3 (10,9%) se asocia al contenido de arcilla, correlacionado con la compactación del suelo pero también con nutrientes cambiables como el K. El componente 4 (7,4%) evidencia las características de los suelos costeros, salinos e intensamente antropizados, ricos en P asimilable. Los componentes 5 y 6, ya de muy escaso poder explicativo (5,4 y 4,8%), se correlacionan respectivamente con los contenidos de Al cambiable y arena fina. El gradiente de alcalinidad (componente 1) no parece afectar a la flora nativa en su conjunto (Tabla 2), si bien la flora endémica predomina en los suelos costeros alcalinos, y la nativa no-endémica en los suelos más ácidos de zonas altas. El contenido de arcilla (componente 3) se asocia a una mayor cobertura de plantas nativas endémicas en detrimento de las no-endémicas. Las propiedades ándicas (componente 2) favorecen la diversidad de la flora introducida, que compite muy bien en los biotopos más favorables. Asimismo, las propiedades de los suelos costeros y especialmente su grado de antropización (componente 4) son la causa probable de un incremento de cobertura y diversidad de las plantas introducidas a costa de la flora endémica. La presencia de Al cambiable, un reconocido fitotóxico, y de arena fina, asociada a una mayor erosión, afectan negativamente 56

a la diversidad y cobertura de las plantas introducidas seguras y probables, pero también respectivamente a la diversidad de plantas endémicas y a la cobertura de nativas probables. Tabla 1.- Matriz de componentes principales de las propiedades del suelo. 1 2 3 4 5 6 Densidad aparente - -0,392-0,501 0,169 0,111 0,365 Arcilla 0,370 0,495-0,610 0,109 0,223 - Limo -0,132 0,655 - -0,187-0,232 0,224 Arena fina - -0,415 0,267-0,236 0,550 Arena gruesa -0,238-0,652 0,408 - -0,159-0,416 Estabilidad agregados -0,318-0,280-0,360 0,121-0,223 Retención agua 33KPa 0,173 0,720 0,273-0,391 - - Retención agua 1500 KPa 0,509 0,680 - -0,238 0,123-0,205 ph (H 2 O) 0,820-0,293 - -0,228-0,250 0,117 ph (KCl) 0,829-0,242 - -0,187-0,165 0,208 C.E.1:5 0,314 - - 0,402 0,476 - CCC 0,736-0,464-0,227-0,109 Ca 0,663 0,319 - -0,276 - - Mg 0,658 0,444-0,288-0,182-0,156 Na 0,658-0,213 0,483 0,100 0,278 - K 0,666-0,172 0,607 - - - Al -0,424-0,228-0,538 - P - 0,378 0,345 0,539-0,246 - Fe -0,742 0,216 0,262 0,128 0,201 - Cu 0,338 0,312 0,133 0,496-0,155 - Mn -0,164 0,407-0,482 - - Zn - 0,282 0,477 0,418-0,400 0,178 B 0,655-0,133 0,192 0,169 0,198 C -0,605 0,345 0,360-0,304-0,329 N -0,437 0,454 0,411-0,207 0,124 0,392 CaCO 3 0,377-0,137 0,324-0,166-0,198 - Nota: Sólo se muestran los coeficientes con valor absoluto > 0,1 Tabla 2.- Correlación de los ejes del PCA con la diversidad de la flora autóctona y alóctona. Componente 1 2 3 4 5 6 NSN 0,465** - - - - - NSE -0,478** - - -0,253** - - NP - - - 0,123* - -0,161** NO - 0,170** - - -0,206** -0,247** I - 0,280** - 0,112* -0,159** -0,116* Total -0,155** 0,186** - - -0,150** -0,200** NSN 0,431** -0,145** - - - NSE -0,496** 0,153** 0,124* -0,161** -0,117* - NP - - - - - -0,131* NO - - - - -0,185** -0,210** I - 0,265** - 0,122* -0,152** - Total -0,160** 0,280** - -0,116* -0,156** -0,258** Nota. NSE: nativas seguras endémicas, NSN: no-endémicas, NP: nativas probables, NO: nativas posibles, I: introducidas seguras. *p<0.05, **p<0.01. Sólo se muestran los coeficientes de las correlaciones significativas. Abundancia Diversidad 57

DISCUSIÓN Los suelos de Tenerife muestran pronunciadas variaciones en las características que definen su fertilidad físico-química. Algunos de los patrones de variación coinciden con gradientes ambientales como el altitudinal que afectan a la biodiversidad vegetal. Ciertas características del suelo como la presencia de metales potencialmente fitotóxicos o texturas esqueletizadas por la erosión afectan negativamente a la diversidad y abundancia de plantas introducidas y, ocasionalmente, también de plantas nativas. Las plantas introducidas prosperan especialmente en los suelos con características más favorables, como los suelos con propiedades ándicas, que sufren por ello un mayor riesgo de invasión. BIBLIOGRAFÍA ACEBES GINOVÉS, J.R. et al., (2010). Pteridophyta, Spermatophyta. En: Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009, M. ARACHAVALETA et al. (Cos.). Gobierno de Canarias (España), 119-172. DANE, J.H.; TOPP, G.C. (Eds.) (2002). Methods of Soil Analysis. Part 4. Physical methods. Soil Science Society of America, Madison WI. 1692 pp. DAVIS, M.A.; GRIME, J.P.; THOMPSON, K. (2000). Fluctuating resources in plant communities: a general theory of invisibility. Journal of Ecology, 88, 528-534. EHRENFELD, J.G. (2003). Effects of exotic plant invasions on soil nutrient cycling processes. Ecosystems, 6, 503-523. JOLLIFFE, I.T. (2002). Principal Component Analysis. 2nd ed. Springer-Verlag, New York. 487 pp. REYES-BETANCORT, J.A.; SANTOS GUERRA, A.; GUMA, R.; HUMPHRIES, C.J.; CARINE, M.A. (2008) Diversity, rarity and the evolution and conservation of the Canary Islands endemic flora. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 65, 25-45. SPARKS, D.L.; PAGE, A.L.; HELMKE, P.A. (Eds.) (1996.) Methods of Soil Analysis. Part 3 - Chemical methods. Soil Science Society of America, Madison WI. 1390 pp. Summary: Influence of soil factors on the abundance and diversity of native and alien flora on the island of Tenerife (Canary Islands). We investigated the main soil gradients on the island of Tenerife, and analyzed their relationship with patterns of abundance and diversity of native and alien flora. Exotic plants show a greater ability to compete on those soils showing the most favorable conditions for plant growth, andic soils showing the highest risk of invasion. Other gradients, such as those related to the alkalinity and salinity of the soil, influence the relative importance of the endemic and non-endemic components of native flora. Some highly unfavorable characteristics, such as the presence of phytotoxic Al or the impact of erosion, adversely affect both native and introduced flora. Key words: endemic species, principal component regression, soil gradients, soil-vegetation relationship. 58