Rocío Sack Ramos Medico Institucional Magister en Gerencia en Servicios de Salud Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Documentos relacionados
LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

Que, de conformidad con el artículo 4 de la Constitución Política del Perú, la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y a la madre.

DERECHO AL DESCANSO PRENATAL Y POSNATAL DE LA TRABAJADORA GESTANTE: RECIENTES MODIFICACIONES

EQUIPO DE RECURSOS HUMANOS

Código: P-SSO-043 Fecha: Versión: 1 Página: 1 al 17 Aprobado: Nombre Firma Fecha SALUD OCUPACIONAL

LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES TSE COSTA RICA

2. Se encuentra sujeta a la aportación al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)?

Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio)

DESCANSO POSTNATAL PARENTAL

CASOS PRÁCTICOS. Gratificación por Fiestas patrias Régimen general

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

LAS GRATIFICACIONES DE NAVIDAD. Dr. Raul Eduardo Mucha García

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Registro Electrónico de Planillas de Pago. 1.- Vigencia de la norma y ámbito de aplicación

POSTNATAL: AVANCE O RETROCESO?

Pago de gratificación por Navidad: régimen general

MATERIA: ADOLESCENTES

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Clotilde Atahuaman Sumarán

OFICIALÍA MAYOR LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO POR PATERNIDAD Y ADOPCIÓN, COMO MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

BIÓLOGO DENTISTA ENFERMEROS(AS)

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

C183 Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000*

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

l..tjll)l ld,1j '.\;e)\ ly 1; dt. I SNv1cio (.vil

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

CODIGO DE CONDUCTA DE LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. INDICE

Igualdad I. Definición II. Fundamento constitucional de la igualdad 27 III. Normas internacionales IV. Obligatoriedad de las normas

LEY DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA LEY Nº 1788 DE FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1997 MINISTERIO DE TRABAJO Y MICROEMPRESA

ASPECTOS TECNICOS LEGALES DE LA EVALUACION MEDICO OCUPACIONAL DR HECTOR COLLANTES LAZO DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICINA DEL TRABAJO

CUOTAS ELECTORALES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

CUMPLIMIENTO DEL TEST DE CONSTITUCIONALIDAD EN LAS JORNADAS ATÍPICAS

Adheridos al Sistema de Arbitraje de Consumo ; RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI Nº INDECOPI/COD

DERECHOS DE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

Generalidades Sobre Normativa en Salud Ocupacional.

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA SOMOS LECHEROS

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

Régimen laboral del sector público

De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Modificaciones respecto a la edición anterior

Derechos humanos de las mujeres

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 03

Características del permiso postnatal parental (PPP):

Presidencia AYUDA MEMORIA

ADECUACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO. V. Hurtado Muñoz

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

NORMAS LEGALES EN LA ACCIÓN CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERÚ. Dr. Wilyam Lúcar Aliaga. Panamá, 18 de abril de 2007 NORMAS LEGALES

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

INSTRUCTIVO 2012 V.1. POST NATAL PARENTAL

Política de Derechos Humanos de FISIOSHOP

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

ACUERDO Nº ESSALUD-99

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Nº 79.- CONSIDERANDO:

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

NORMATIVA LEGAL APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL. Dra. Miryan Quintana Maquera Medico Ocupacional

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO. J. Cristóbal Gutiérrez Escuela Sindical

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

Federal Minis for Foreign Affa of Aust. Derecho a la Educación

PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL SOLIDARIO EN SALUD (AUSS) (*)

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

A. LEY 8-90 B. SALARIO MINIMO Y BENEFICIOS MARGINALES

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO:

El trabajador debe solicitar el permiso por nacimiento y el empleador debe concederlo sin condicionar tal solicitud.

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Ps. Juan Cossio Brazzan

Principios Laborales Pacto Mundial

~ ~I, ~ 21n~.., ,LEY-No. ~ 1822 ~ ~I L. IV ~

Estereotipos a eliminar en el ámbito laboral para avanzar hacia la igualdad de género. Palma 26 de noviembre de Benvingudes

que el trabajo es tu digno laurel

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

DECRETO SUPREMO Nº TR (Fecha de publicación: )

(junio 30) Diario Oficial No de 30 de junio de 2011 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

MODIFICAN DECRETO SUPREMO Nº TR, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN DISPOSICIONES RELATIVAS AL USO DEL DOCUMENTO DENOMINADO PLANILLA ELECTRÓNICA

CATEGORÍAS Y REMUNERACIONES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2015

Decreto 614/2013. Bs. As., 30/05/2013. Fecha de Publicación: 31/05/2013

DECRETO SUPREMO Nº TR (21/07/04)

Trabajadoras del Hogar

Instituto Nacional de la Mujer. INAMUJER. República Bolivariana de Venezuela

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Por qué son necesarias las reglas?

CARTA DE SERVICIOS MÓDULO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN SOBRE TELETRABAJO. Los primeros en servirte mejor!

Transcripción:

Rocío Sack Ramos Medico Institucional Magister en Gerencia en Servicios de Salud Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Setiembre 2016

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral Ana de Tarma 1742 Micaela Bastidas 1780 Brígida Silva de Ochoa

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral A partir de 1870 Clorinda Matto de Turner Mercedes Cabello Carbonera

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral Nueva Zelandia 1893 Australia 1901

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral En Europa estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Para El historiador Julio Retamal el conflicto es el hito mas importante en el movimiento de la liberación femenina María Jesús Alvarado 1911-2011 Propuso la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana, acceso a una mejor educación, a los empleos públicos, y a las profesiones liberales para que puedan subsistir por sus propios medios. En 1924 Zoila Aurora Cáceres, escritora feminista fundó la asociación Feminismo Peruano. Luchaba por el sufragio femenino y la promoción de la organización sindical femenina

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral En el contexto de la elaboración de la Constitución de 1933, Se logra el voto progresivo, que permitía que las mujeres alfabetas votaran en elecciones municipales, hasta que se educaran electoralmente "para participar en las presidenciales. En el ámbito internacional, la aprobación de la "Convención de los Derechos Civiles y Políticos de las Mujeres" en 1952, así como el reconocimiento del derecho pleno de las mujeres de su ciudadanía y de sufragar, propicia que el 5 de setiembre de 1955 mediante la Ley 12391, y el Gobierno de Manuel A. Odría, conceda el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, y a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito, reconociendo de esta forma su calidad de ciudadanas.

Inserción de la mujer en el mundo Político- Laboral Las Constituciones de 1979 y 1993, que reconocían la igualdad entre hombres y mujeres, además de la ratificación de diversos tratados sobre este tema, obligaron al Estado a revisar su legislación. Es así que mediante la Ley N 26513 (28.07.95) se derogaron las Leyes N 2851 (23.11.18) Ley del trabajo del niño y mujeres que trabajan por cuenta propia y la 4239 (26.03.21) estableciéndose a partir de ese momento un único régimen laboral tanto para varones como para mujeres, con algunas excepciones vinculadas básicamente a la función social y biológica de la maternidad.

Porque la creación de normas especiales para las mujeres trabajadoras? Artículo 2.-A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona. Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. Artículo 26 inciso 1, que recoge el principio de igualdad de oportunidades.

Artículo 2.-A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Concepto de Igualdad. Trato por igual a todos y todas (hombres = mujeres) La igualdad supone un trato igual a lo que es igual y desigual a lo que no lo es. El hecho que exista entre el hombre y la mujer marcadas diferencias, referidas básicamente a la función biológica, esta última: la de ser madre sería uno de los fundamentos que justifiquen la creación de normas especiales destinadas a las mujeres en el ámbito laboral.

Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar. Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad. En cumplimiento de estos artículos el Estado requiere una regulación tendiente a proteger la salud (salud física y emocional) de la madre gestante, así como el desarrollo normal del embrión, el feto y recién nacido, y ante posibles riesgos que puedan presentarse en el trabajo. Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho Un fundamento mas.- La maternidad puede significar una limitación para que las mujeres ejerzan efectivamente el derecho al trabajo en igualdad de condiciones, de manera directa en la fase de permanencia en el empleo e indirecta en el acceso al mercado laboral y de ahí la obligación del Estado de tomar acciones tendientes a evitar que se vean perjudicadas en su desarrollo ocupacional a causa de la maternidad.

Articulo 26.- Recoge el principio de igualdad de oportunidades. Esta nueva visión de la problemática de la mujer trabajadora implicaba la elaboración de una legislación que promueva el acceso de la mujer al mercado laboral en las mismas condiciones de justicia e igualdad que los trabajadores varones, pero sin desconocer aquellos supuestos en los que sí se requiera de normas especiales a favor de las mujeres, vinculadas básicamente a la función social y biológica de la maternidad

1. Protección contra el despido nulo. Regulado en el TEXTO UNICO ORDENADO del D.Leg. N 728, Ley de Productividad y Competividad Laboral en el inciso e del artículo 29 (12.11.91).- Es una de las normas mas antiguas en favor de la maternidad; define como supuesto de nulidad de despido cuando se tenía como motivo el embarazo de una trabajadora. En su versión primigenia se consideraba como nulo el despido producido dentro de los 90 días anteriores o posteriores al parto. Luego de ser duramente criticada por lo corto del periodo de protección de la mujer se modifica mediante la Ley N 27185 (19.10.99). Será considerado despido nulo cuando éste se produzca en cualquier momento del período de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto. Por ultimo en nov del 2015 mediante ley 30367 el inciso e del articulo 29 es nuevamente modificado, indica: Será considerado despido nulo el que tenga por motivo el embarazo, nacimiento y sus consecuencias o lactancia y se presumen que el despido es por estos motivos cuando el empleador no acredita en estos casos, la existencia de una causa justa de despido.

2.- Descanso pre y post natal. Es uno de los primeros derechos concedidos a favor de una madre en actividad laboral. La norma que la sustenta es la Ley N 26644, publicada el 19 de junio de 1996, la cual faculta a una trabajadora gestante a gozar de 45 días de descanso pre-natal y 45 días de descanso post-natal. La norma permite, además, diferir el goce del descanso pre natal total o parcialmente, y acumularlo con el post natal a decisión de la madre.

Existieron tres modificaciones relevantes de este dispositivo: La primera se produjo el 23 de Diciembre del 2001 cuando la Ley 27606 incorporó al Artículo 1º de la Ley 26644 un segundo párrafo estableciendo que el descanso postnatal se amplía en 30 días naturales en los casos de nacimiento múltiple. La segunda modificatoria el 07 de Febrero del 2013 con la ley 29992 que modifica dicho segundo párrafo extendiendo el descanso postnatal en 30 días naturales también para los casos de nacimiento de niños con discapacidad. Una tercera modificatoria con la ley 30367 en la cual se modifica nuevamente el articulo 1, precisándose derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. El goce de descanso prenatal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el postnatal, a decisión de la trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable. Asimismo, tenemos el reglamento de la norma (aprobado por D.S. N 005-2011-TR) de aplicación en los sectores público y privado.

3. Subsidios por maternidad y lactancia. La Ley N 26790, Ley de modernización de seguridad social en salud publicada el 14 de mayo 1997, y su posterior modificación dispuesta por la Ley N 28791 establecen los derechos de subsidios. El subsidio por maternidad, es el monto en dinero al que tienen derecho las aseguradas regulares en actividad y de regímenes especiales y agrarias, a fin de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades del cuidado del recién nacido. Se otorgará por un periodo de 90 días, pudiendo distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la madre, a condición que durante esos períodos no realice trabajo remunerado. El subsidio por lactancia, según el D.S. N 020-2006-TR se otorga en dinero, con el objeto de contribuir al cuidado del recién nacido, de acuerdo a las normas que fija Essalud. En caso de parto múltiple se reconoce un subsidio adicional por cada hijo.

4. 4. Protección a la mujer gestante en situaciones de riesgo. El 31 de Julio del año 2003 se publica la ley N 28048. Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto. Esta previsión requiere que se acredite el estado de gestación, mediante certificado del médico tratante, fue reglamentada por el D.S. N 009-2004-TR.

Es deber del Empleador identificar, evaluar, prevenir y comunicar sobre riesgo laborales a sus trabajadores/as y derechos de lo trabajadores/as a estar informados de estos riesgos y tiene como marco legal: La Constitución Política 1993. Tratados Internacionales ratificados por el Perú como: La Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad e Higiene Ocupacional. Convención sobre la Eliminación de todas formas Discriminación contra la mujer. Como miembro de la Comunidad Andina de Naciones cuenta con el instrumento de seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual se establece la obligación de los Estados miembros de implantar políticas de prevención de riesgos laborales y vigilar su cumplimiento.

5. Permiso por lactancia materna. Publicado el 22 de diciembre 1999 y regulado actualmente por la Ley N 27240. Esta norma le concede a la madre trabajadora, al término del período post natal, el derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que su hijo cumpla el año de edad. Un dato importante: este permiso por lactancia materna se considera como efectivamente laborado para todo efecto legal, incluyéndose el goce de la remuneración correspondiente. 6. Implementación de lactarios. La Ley N 29896 publicada el 22 de junio de 2012 estableció la obligación de implementar lactarios en instituciones de los sectores público y privado en las que laboren 20 o más mujeres en edad fértil. Teniendo como marco normativo:

1. Decreto Supremo N 001-2016-MIMP, dispone la implementación de lactarios en centros de trabajo del sector público y privado donde labor en veinte o más mujeres en edad fértil. 2. Reglamento de Alimentación Infantil ( Decreto Supremo N 009-2006-SA). 3. Declaración de Innocenti- Realizada el 1 de Agosto de 1990, Florencia, Italia. adoptada por todos los participantes en la reunión de la OMS/UNICEF sobre «Lactancia materna». 4. Resolución Ministerial N 0103-93-SA-DM, en la cual declaran la 1ra semana de agosto de cada año como la "Semana de la Lactancia Materna en el Perú

5. Código Internacional para la comercialización de Sucedáneo de la Leche Materna. 6. Convenio N 183 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la protección de la maternidad. 7. Resolución Ministerial N 240-2000-SA-DM, Modificar el numeral 1 de la Resolución Ministerial Nº 0103-93-SA/DM, en la forma siguiente: "Declarar la cuarta semana de Agosto de cada año, como Semana de la Lactancia Materna en el Perú".

El INEI informó que al año 2011 habían en Perú 7 millones 61 mil 177 mujeres que trabajan, representando el 44,3% del total de la PEA, indicó además, que anualmente ingresan al mercado laboral 187 mil 200 mujeres Según la ENAHO, al año 2015 existen en el Perú 7 millones 543 mil mujeres trabajando o buscando trabajo, representando el 44,2% del total de la PEA. 1 Fuente: MIMP

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Promueve la implementación de políticas, programas, proyectos, acciones y servicios públicos y privados que permitan proteger a las familias como los primeros espacios de protección y desarrollo de las personas, fomentando relaciones saludables, democráticas y equitativas, contribuyendo a que todos sus integrantes puedan ejercer sus derechos y cumplir adecuada y plenamente sus responsabilidades familiares. Fuente: MIMP

Toda mujer tiene el derecho a la libre elección de la maternidad; por lo tanto, de decidir el número de hijos/as y el espaciamiento entre los nacimientos, debiendo garantizarse una maternidad sin riesgos. Toda mujer que ha decidido ser madre tiene el derecho a no ser discriminada en el ámbito familiar, comunal, laboral y público. Toda mujer tiene el derecho humano a ejercer la lactancia materna en condiciones de calidad, tanto en el establecimiento de la salud como en los centros laborales. Toda mujer tiene derecho a recibir información y acceder a servicios que orienten sobre el ejercicio de la lactancia materna, mediante sistemas de salud adecuados, el apoyo de la familia, centros de trabajo que respetan los derechos laborales y políticas que regulan la información vertida por la industrias de fórmulas infantiles Fuente: MIMP

El MTPE a través de la Dirección General de Derechos Fundamentales tiene como objetivo principal difundir los derechos de la mujer. Se vienen realizando mensualmente visitas a las Regiones, incluyéndose como tema de fondo los «derechos de la mujer en el ámbito laboral» inmerso se encuentra derecho a la hora de lactancia y a contar con un lactario institucional según lo precisa la normas.

Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es la injusticia del hombre hacia la mujer". Mahatma Gandhi.