(European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials)

Documentos relacionados
Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

Para mejor presentación de su pieza ósea comience definiendo que es la OSTEOLOGIA.

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Revista de Actualización Clínica Volumen PERIIMPLANTES CON TRATAMIENTO COLGAJO DE WIDMAN PALABRAS CLAVE

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

Procedimientos Periodontales Cosméticos

1ª. UNIDAD: INTRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PERIODONTO SANO.

Mejor Curación Mis Células.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

2.1 Estructura del hueso

Mejore el tratamiento de extracción de sus pacientes y repare la pérdida ósea con el objetivo de obtener el éxito del futuro implante con R.T.R.

Fisiología y envejecimiento Sistema Esquelético. Tema 3

TEMA 42: IMPLANTOLOGÍA (I).

Sociedad Peruana de Endodoncia

Implantes dentales. La solución más natural, estética y segura

Implantes para Vivir

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

IMPLANTES DENTALES. La misma sensación que si fueran suyos. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

La caries. Cómo se origina? Evolución

IMPLANTES DENTALES BEGO

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA

Dientes que parecen y se sienten como propios

Cinthia Tejera DB-0078

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

ÁREA/MÓDULO: AREA DE MEDICINA ORAL Y CIRUGIA

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

Educación de pacientes

Tipos de instalaciones

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

Células procariotas y eucariotas

AUTORIZACIÓN PARA RESTAURACION DE IMPLANTES Rev

Introducción a la Periodoncia: características clínicas e histológicas de los tejidos periodontales.

Tipos de células madre

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

SINOPSIS DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES


SolucionesEspeciales.Net

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL.

Obesidad y sus complicaciones

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Gestión de la Configuración

EL TRANSPORTE CELULAR

PROTOCOLO QUIRÚRGICO. para Implantes

La solución natural para volver a sonreír. Implantes dentales. Implant System. Por estética, por seguridad, la solución óptima para todos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Enfermedad periodontal

PERIOTEST. y la odontología más exigentes

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

PLANEACIÓN DE LA EXAMINACIÓN

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Organización histológica Glándula gástrica.

Osteoporosis bajo control

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

LAS TIC. Cintyha Lizbeth Gómez Salazar. Lic. Cruz Jorge Fernández Aramburo. 0 1 / 0 8 /

Información general sobre el pie zambo

Información para el paciente

Restauramos su calidad de vida. Implantes dentales: una solución natural. Información para el paciente

la l omb m r b iz z d e t i t erra

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

las enfermedades periodontales.

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

TORRE O COLUMNA DE LAPAROSCOPIA

El tratamiento de la periimplantitis

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Llagas que no cicatrizan

PRACTICA DE TUMORES MESENQUIMATICOS

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD

Certificado de calidad ISO 9001

Sesiones de cirugía oral

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

En el APOENZIMA se distinguen tres tipos de aminoácidos:

Implantes dentales. Guía para comprender las opciones de tratamiento para sustituir las piezas dentales que faltan

La Periodoncia se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas de las ENCÍAS y el HUESO que aguanta los dientes.

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Puesto que los estudios realizados para analizar esta articulación son cuasi-estáticos, estamos despreciando estas fuerzas de inercia.

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

Implantes dentales. Una guía para comprender las opciones de tratamiento para sustituir las piezas dentales que faltan

Células especializadas

Los implantes como apoyo a la prótesis removible: apliquemos la imaginación a los tratamientos

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Transcripción:

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology and Biomaterials) 0

ÍNDICE 1. Tejidos periimplantarios 2 2. Biología del hueso.3 3. Interfase de hueso a implante. 5 4. Criterios de éxito de los implantes osteointegrados...8 5. Causas por las que se produce fibrointegración..8 6. Factores de riesgo que afectan a la pérdida prematura de implantes. 9 7. Bibliografía. 10 1

1-TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS Los tejidos blandos que rodean al implante son muy semejantes en su estructura y composición a los tejidos periodontales. El tejido supracrestal que rodea los implantes se denomina mucosa perimplantaria y forma, entorno al implante, el surco periimplantario. Este tejido está recubierto en su vertiente interna por el epitelio del surco y en la parte más apical del mismo se continúa con las células del epitelio de unión. En su vertiente externa está recubierto por el epitelio oral que puede ser queratinizado o simple mucosa alveolar. Entre las células más apicales del epitelio de unión y el hueso alveolar se encuentra la zona del tejido conectivo que entra en contacto directo con la superficie del implante. Epitelio del surco: es una extensión queratinizada del epitelio oral que constituye la pared más externa del surco perimplantario. En el surco periimplantario se produce, de igual manera que en el surco periodontal, fluido crevicular que contiene proteínas del complemento, enzimas, e inmunoglobulinas. Epitelio de unión: Al igual que en los dientes, se une a la superficie de los implantes a través de la lamina basal y de hemidesmosomas. Las células más apicales del epitelio de unión están a 1-1,5 mm de la cresta ósea alveolar. Esta zona es por tanto de extrema importancia y un punto crítico, pues supone el sellado biológico a las sustancias exógenas. Si este sellado se destruye, las fibras más apicales del epitelio de unión migraran, dado que no existe cemento que recubra la superficie del implante ni fibras a su alrededor que frenen el proceso destructivo. Tejido conectivo periimplantario: Entre las estructuras epiteliales y el hueso alveolar hay una zona de tejido conectivo que también entra en contacto directo con la superficie del implante, observándose fibroblastos, unidos mediante una capa de glucoproteinas a la capa de óxido de titanio. Tiene mayor proporción de colágeno y menor cantidad de fibroblastos, que su homóloga en el periodonto, y está surcada por haces de fibras que circulan paralelas a la superficie del implante, originando un manguito fibroso periimplantario que le da consistencia y tonicidad a la mucosa.no aparecen fibras de características equivalentes a las dentogingivales, dentoalveolares y transeptales, por lo que la labor de inhibición de la migración apical de la adherencia epitelial queda en manos de la interacción entre el conectivo y el oxido de titanio. Hueso perímplantario: En un principio Schroeder y col 1976 definió la unión del hueso al implante como una anquilosis. Luego llega el concepto de la osteointegración, pronunciado por Branemark, el cual la define como una conexión estructural entre el hueso vivo y la superficie del implante que soporta una carga. - Células óseas periimplantarias: en la interfase titanio- hueso cortical se encuentran osteocitos que a través de sus prolongaciones citoplasmáticas se acercan al titanio. En el tejido esponjoso se distinguen trabéculas óseas, osteoblastos, fibroblastos y estructuras vasculares cerca del óxido de titanio que recubre al implante. - Capa de proteoglicanos: Es una capa de 200 A de espesor de sustancia fundamental amorfa que se encuentra alrededor del implante. - Filamentos de colágena: Separada por la capa de proteoglicanos, aparece en la interfase del implante haces de colágeno. Las fibras de colágena se disponen en líneas paralelas y se encuentran adheridas al titanio. 2

2-BIOLOGÍA DEL HUESO Antes de discutir la teoría de la osteointegración, es esencial la comprensión exhaustiva de la biología básica del hueso. Éste se clasifica como hueso compacto (al cual nos referimos como hueso cortical) o hueso esponjoso. El primero consta de láminas o capas de células y de una matriz formada de componentes orgánicos e inorgánicos. Las células presentes se denominan osteocitos; están situadas en lagunas y tienen procesos celulares para la difusión de nutrientes dentro de pequeños canales o canalículos. El componente de matriz u osteoide representa, aproximadamente, un 40% de peso y está formado por colágeno del tipo I, glicosaminoglicanos y proteína adhesiva, osteonectina. El componente inorgánico constituye, aproximadamente también, un 40% del peso y consta de hidroxiapatita, el cristal apatito de calcio y fosfato. El hueso compacto tiene láminas circunferenciales exteriores e interiores, láminas haversianas y láminas intersticiales, que contribuyen a la dureza y densidad de este hueso. El hueso compacto está cubierto de periostio y posee fibras de colágeno, osteoblastos y osteoclastos. El periostio está fuertemente unido a la superficie del hueso con fibras de Sharpey y sirve de protección para el mismo. Los osteoblastos y osteoclastos del periostio participan en el remodelaje, la resorción y la aposición del hueso. En el interior de hueso compacto, el hueso esponjoso tiene una rede tridimensional denominada trabéculas óseas. La arquitectura del hueso esponjoso es cavernosa y menos densa de modo que la dureza es menor cuando se compara con el hueso compacto. La configuración de las trabéculas óseas crea una gran área de superficie destinada a la abundancia de osteoblastos y osteoclastos, los cuales están asociados a la formación y resorción ósea. Grandes vasos sanguíneos atraviesan las trabéculas óseas. El hueso esponjoso, de menor densidad y dureza, no es una base estable para la fijación primaria. Únicamente el hueso compacto puede proporcionar una base estable para dicha fijación. Cuando la sanación del hueso progresa bien, las células óseas presentes en el hueso esponjoso forman hueso a lo largo de la superficie de la fijación, proceso al que nos referimos como osteointegración. El hueso esponjoso de la mandíbula es más denso que el del maxilar. Con la fijación primaria en el hueso compacto, la osteointegración requiere en el maxilar un periodo de sanación más largo debido a la diferencia de densidad del hueso esponjoso. Cuando se lleven a cabo los procedimientos quirúrgicos en el maxilar, es imprescindible la obtención de una fijación primaria adecuada para alcanzar una osteointegración exitosa. Osteoblastos sobre un ribete de osteoide. El osteoide se observa como un material finamente fibrilar de color gris y por debajo del mismo se sitúa el hueso mineralizado en color negro (Microscopía electrónica x 3400). 3

Detalle de un osteoblasto. En el extremo superior se observa un segmento del núcleo. Cercano al núcleo, se observan las vesículas dilatadas del aparato de Golgi de contenido gris claro. El resto del citoplasma está ocupado por abundantes cisternas de retículo endoplásmico rugoso (Microscopía electrónica x 9100). Osteocito en el interior de una laguna. La matriz ósea mineralizada es de color negro. (Microscopía electrónica x 5700). Osteoclasto humano cultivado sobre una lámina de dentina. Por debajo de la célula se insinúa la cavidad producida por la acción del osteoclasto. (Microscopía electrónica de barrido x 4500). Esquema de los mecanismos implicados en la reabsorción ósea por parte de los osteoclastos. 4

3- INTERFASE DE HUESO A IMPLANTE Existen dos teorías básicas en lo que se refiere a la interfase hueso-implante: una es la de integración fibroósea, apoyada por Linkow, James y Weiss, y la otra teoría es la de osteointegración, apoyada por Branemark. Según éste, osteointegración es una definición histológica que significa conexión entre el hueso vivo y un implante endoóseo. En 1986, la Academia Americana de Odontología de Implantes la definió como contacto que se establece sin interfase de tejido no óseo entre el hueso remodelado normal y un implante que ocasiona una transferencia sostenida y la distribución de la carga desde el implante hacia dentro del tejido óseo. Se dijo que este contacto tenía lugar a nivel ultraestructural. Meffert y cols. redefinieron y subdividieron el término osteointegración en osteointegración adaptable y biointegración. La primera posee un tejido óseo que se aproxima a la superficie del implante sin interfase aparente de tejido blando a nivel de microscopio óptico. La biointegración es una unión bioquímica directa de la superficie ósea confirmada a nivel de microscopio electrónico. Análisis histológico al microscopio óptico con luz polarizada del hueso adherido a la superficie del implante, observándose un íntimo contacto entre el hueso y el implante cargado inmediatamente, con escasa cantidad de tejido conjuntivo y, a nivel de la espira, la tendencia de las células óseas en curso de maduración es a organizar una estructura Haversiana nueva alrededor del implante. 5

La Academia Americana de Odontología de Implantes ha definido la integración fibrosa como interposición de tejido fibroso entre el implante y el hueso. La integración fibroósea hace referencia al tejido conectivo formado por las fibras de colágeno bien organizadas, presentes entre el implante y el hueso. En esta teoría, las fibras de colágeno funcionan de manera similar a las fibras de Sharpey en la dentición natural. Las fibras afectan a la remodelación del hueso, donde se crea una tensión bajo condiciones óptimas de carga. Las fibras de colágeno situadas alrededor del implante están dispuestas de manera distinta a las fibras de los ligamentos periodontales de los dientes naturales. Dichas fibras están dispuestas de manera irregular, paralelas al cuerpo del implante. Cuando aplicamos fuerzas, éstas no se transmiten a través de las fibras como ocurre en la dentición natural. No hay fibras de Sharpey presentes entre el hueso y el implante, por lo que resulta difícil transmitir las cargas. Por tanto, no podemos esperar que en la fibrointegración se produzca una remodelación del hueso. La concentración notable de fuerzas en la interfase del tejido conectivo al hueso causa una resorción minadora en un área indirecta como respuesta al lado de presión. La reparación del hueso nunca se llevará a cabo hasta que las fuerzas se retiren. Resulta difícil detectar este fenómeno al pricipio; una vez formado el tejido conectivo, el grosor de éste aumenta con las presiones de fuerzas oclusales. Longitudinalmente, los implantes con integración fibroósea tiende a aumentar su movilidad. La segunda teoría sobre la interfase hueso-implante es la de la osteointegración. Brunski y cols. descubrieron que puede producirse la encapsulación de tejido conectivo fibroso cuando un implante recibe cargas inmediatamente después de la inserción. Por el contrario, es posible que se produzca una interfase directa de hueso-implante cuando dejamos que este último sane en el hueso, sin interrupciones. Branemark y cols descubieron además que después de producirse la interfase directa de hueso-implante, la osteointegración se mantiene con la remodelación del hueso y las cargas adecuadas. Otros factores que afectan a una osteointegración exitosa incluyen la contaminación de de la capa de óxido del implante y el mal control de la temperatura durante los procedimientos de taladro. La contaminación de la capa de óxido puede inhibir la osteointegración. El titanio comercial puro posee una capa de óxido específica que no debe entrar en contacto con otras superficies de metal. Dicha capa consta de TiO, TiO2, Ti2O3, Ti3O4, y puede atraer y rodear biomoléculas. La capa de óxido se contamina cuando entra en contacto con un metal distinto, proteína o lípido. El área contaminada cambia la composición de la capa de óxido, y a eso le sigue una reacción inflamatoria que tiene como resultado una formación de tejido de granulación. El hueso maduro es sensible a la temperatura y se ha identificado una temperatura crítica específica a 56ºC; más allá de ella, el hueso se daña irreversiblemente. Se ha descubierto asimismo que el tejido óseo se daña cuando la temperatura ósea alcanza los 47ºC durante uno a cinco minutos. Por lo tanto, durante los procedimientos quirúrgicos se utiliza una irrigación copiosa con un taladro afilado. Si la temperatura aumenta, el elemento de hueso, la fosfatasa alcalina, se desnaturaliza. Como resultado, no se produce síntesis de calcio alcalino ni tampoco osteointegración. El primer mes tras la inserción de la fijación es un período de tiempo crítico para la sanación inicial. Cuando se aplican cargas a las fijaciones durante dicho periodo, la fijación primaria se destruye. El movimiento relativo de una fijación causa un colapso en el equilibrio entre la aposición y la resorción del hueso, evitando la osteointegración. Son necesarios un mínimo de tres meses de sanación en la mandíbula y seis meses en el maxilar antes de aplicar cualquier condición de carga a una fijación expuesta. Una vez que ha tenido lugar la osteointegración, hay pocas limitaciones y la función masticatoria puede aproximarse a la de una dentición natural con el ajuste oclusal apropiado. 6

Si no tiene lugar una osteointegración o ésta se pierde por la razón que sea, se forma tejido conectivo fibroso alrededor del implante. El proceso de organización continúa contra el material de éste, posiblemente como resultado de una inflamacdión crónica o de la formación de tejido de granulación. En este caso, nunca tendrá lugar una osteointegración. Activación celular según la aplicación de cargas biomecánicas. 7

4- CRITERIOS DE ÉXITO DE LOS IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS (Albrektsoon) - Un implante aislado e independiente debe ser inmóvil cuando se prueba clínicamente. - La radiografía no debe mostrar ninguna zona radiolúcida alrededor del implante. - La pérdida ósea vertical anual debe ser inferior a 0,2 mm después del primer año de la puesta en función del implante. - Cada implante debe de estar libre de síntomas persistentes y/o irreversibles como dolor, infecciones, neuropatías, parestesias, o lesión del conducto mandibular. - Un mínimo porcentaje de éxito del 85% y del 80% a los 5 y 10 años respectivamente debe ser reportado bajo los criterios expuestos anteriormente. 5- CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCE FIBROINTEGRACIÓN - Discrepancia del diámetro entre el neoalveolo y el diámetro del implante. - Inestabilidad primaria. - Cirugía traumática y séptica. - Restos de tejido fibroso en el neoalveolo. - Material del implante no biocompatible. 8

6- FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN A LA PÉRDIDA PREMATURA DE IMPLANTES: Fracaso de la osteointegración Contaminación preoperativa: Una posible contaminación directa de bacterias durante el procedimiento quirúrgico a través de guantes, aire contaminado, saliva, instrumentos mal esterilizados, pueden cursar con la contaminación del implante o del lecho y generarse un absceso periapical. Lecho receptor del implante contaminado o infectado: Procesos infecciosos, inflamatorios muy próximos a la zona de inserción del implante, tales como lesiones periapicales, quistes restos radiculares o cuerpos extraño como restos de procedimientos endodónticos pueden interferir en la osteointegración. Irritantes como el tabaco: En pacientes fumadores existe un mayor riesgo de periimplantitis que en los no fumadores ya que el tabaco actúa como irritante e interfiere en el sistema inmunitario de defensa, lo que agrava cualquier lesión periodontal o periimplantaria. El tabaco incrementa el riesgo de fracaso implantológico en 11,5 a 2,5 veces más. Enfermedades sistémicas: Las enfermedades sistémicas que se asociaran a la periimplantitis se dividirán básicamente en las alteraciones secundarias que comprometen la inmunidad del huésped, como por ejemplo las leucemias y el SIDA, y las alteraciones endocrinas y metabólicas como la diabetes y el embarazo, y particularmente aquellos pacientes que afectados por osteoporosis vean comprometida su calidad ósea para la correcta implantación de los implantes dentales. Tipo de superficie del implante: Los implantes tratados con ácidos, los rociados con plasma, spray de titanio y los recubiertos por hidroxiapatita, son nichos perfectos para la colonización bacteriana, Además con el aumento de la porosidad de la superficie de los implantes hay una mayor dificultad de higienización y de mantenimiento de la salud periodontal. Fallos por la técnica quirúrgica: Recalentamiento del hueso en el momento del fresado y de la inserción del implante. Compresión excesiva del hueso, hay profesionales que refieren que buscar una estabilidad primaria a costa de insertar implantes a más de 35-40 Nm implica un riesgo de necrosis por la tensión generada sobre el hueso circundante al implante. No adecuada estabilidad primaria: Una vez insertado el implante éste debe quedar estable y no se deben producir micromovimientos que cursen con la ausencia de osteointegración y, por el contrario, conuna cicatrización con tejido fibroso. Esta situación es más frecuente en huesos blandos y de mala calidad. Por tanto, no es la carga o no carga lo que determina la osteointegración o la fibrointegración, sino la estabilidad. Los micromovimientos rompen la barrera osteogénica y provocan la encapsulación del implante. 9

7- BIBLIOGRAFÍA 1- Carl E. Misch. Implantología Contemporánea. Elsevier Mosby, 3ª Edición. 2- Fernando P. Implantología Oral. Alternativas para una prótesis exitosa. Amolca 2008. 3- Norman Cranin A. Atlas en color de implantología oral. Mosby, 2ª Edición 4- Carl E. Misch. Prótesis Dental sobre Implantes. Elsevier Mosby. 5- Hobo S., Ichida E., García L. Osteointegración y Rehabilitación Oclusal. Marban, 1997 Edición española. 6- Gómez ME, Campos A. Histología y embriología bucodental. Editorial Panamericana, 2ªEdición, 2002. 7- Bert, Marc, Missika, Patrick. Implantes Osteointegrados. Masson, 1994, 1ªEdición. 8- Carda C, Peydró A. Aspectos estructurales del periodonto de inserción: estudio del tejido óseo. Labor dental- Vol. 9- nº6; 12/2008. Formación continuada ESORIB. 9- Weiss C. Tissue integration of dental endosseous implant: Description and comparative analysis of the fibro-osseous integration and osseous integration systems. J Oral Implant, 12:169-214, 1986. 10- Zarb G. Introduction to osseointegration in clinical dentistry. J Prosthet Dent, 49:824, 1983. 11- Albrektsson T, Jansson T, Lekholm U. Osseointegrated implants. Dent Clin N Am, 30: 151-177, 1986. 10