25 de junio de /1 APELLIDOS, NOMBRE:

Documentos relacionados
Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

Ejercicios Jerarquía de Memoria

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

Ejercicios del tema 4. El procesador

Resolución de los Ejercicios de la Hoja 4

Respuestas al Problemario Memoria Cache

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

Organización lógica Identificación de bloque

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011

Estructura de Computadores

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES PROBLEMAS DEL TEMA 1

1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura:

Tema 2: Arquitectura del repertorio de instrucciones. Visión del computador que tiene el programador en bajo nivel.

Tema 4. La Unidad de Control

Test: Conteste exclusivamente en HOJA DE LECTURA ÓPTICA. No olvide marcar que su tipo de examen es A.

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

Memoria Cache. Clase Práctica Organización del computador I 2º Cuatrimestre de octubre. María Elena Buemi

Introducción a la arquitectura de computadores

Lo que definimos como CPU (Central Process Unit) o Unidad Central de Proceso, está estructurado por tres unidades operativamente diferentes:

Clasificación del procesador según el número de referencias a memoria.

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable.

Test

Relación de Problemas I

Jerarquía de memoria - Motivación

Arquitectura Von Neumann

LECCIÓN 14: DISEÑO DE COMPUTADORES MEDIANTE MICROPROGRAMACION

CICLOS DEL PROCESADOR

3 - Arquitectura interna de un up

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. 2º INGENIERÍA INFORMÁTICA. Problemas de Gestión de Memoria.

Arquitectura de Computadores

TRAB. PRÁCTICO Nº 3: UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (C.P.U.)

1. Objetivo y evolución de los procesadores ILP.

Unidad de Control. Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

16bits: Tamaño total: 2 16 Tamaño página: 2 13 nº de páginas: 2 16 / 2 13 = 2 3 = 8 páginas Tamaño de tabla: 2 3 *2B = 16B por tabla

Subsistema de Entrada/Salida

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

1 La figura 1 muestra la estructura de la CPU de un computador con palabras y direcciones de 32 bits, cuya

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 8

PROBLEMAS TEMA 3: Unidad de Entrada/Salida

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES 18 de junio de Examen parcial del 2º cuatrimestre.

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones

Análisis general de un Microprocesador

TEMA 2: PARALELISMO INTERNO EN SISTEMAS COMPUTADORES SEGMENTACION

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior.

Tema: Microprocesadores

Memoria. Organización de memorias estáticas.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

Tema 2: Lenguaje máquina. La interfaz entre el hardware y el software

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

Organización del Sistema de Memoria. 1. Tipos de memoria 2. Jerarquía de memoria 3. El principio de localidad 4. Organización de la memoria

SISTEMAS. UNIDAD VI Parte A ADMINISTRACION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Computación. Proyecto #1 (Simulación de caché)

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

PRACTICA 2 Ejercicio 2

Tema 3 SUBRUTINAS. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo C. Arquitectura del procesador. Tema 4. Modos de direccionamiento y tipos de datos

Nivel ISA. Revisión y resultados parcial 1

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

MICROPROCESADORES PARTES DE UN MICROPROCESADOR

Estructura y Organización de Computadores

Clase 20: Arquitectura Von Neuman

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Introducción a la programación

PROGRAMA de Organización de Computadoras

8.4. El software en los μprocesadores

Tema: MAPAS DE MEMORIA: LÓGICA DE SELECCIÓN, GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA MEMORIA. J. Luis Lázaro, J. Jesús García "MAPA DE MEMORIA" 0

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Memoria Virtual. Memoria Virtual

EL MICROPROCESADOR INTRODUCCION

Estructura del Computador

MICROPROCESADOR. Multiciclo

Conceptos de Arquitectura de Computadoras Curso 2015

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA

Funcionamiento de la Pila (o stack)

Estructura del Computador

Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador

(1) Unidad 1. Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM

Estructura de Computadores. Contenido. Sistema de E/S. 7.- E/S y dispositivos periféricos

Ensamblador. Introducción. Dpto. Física y Arquitectura de Computadores. Universidad Miguel Hernandez

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura.

Tema 15 ELECTRÓNICA DIGITAL. PROCESADORES DIGITALES (PARTE 2A) Arquitecturas Harvard y Von Neumann. Tipos de procesadores digitales

Ingeniería de Computadores I Primera Actividad Calificable

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Transcripción:

25 de junio de 2001 1/1 APELLIDOS, NOMBRE: CUESTIONES (2,5 puntos) 1.- A partir de un sumador binario de 16 bits en exceso 2 15, diseñar un circuito que calcule la suma de un número de 16 bits representado en exceso 2 15 y otro de 8 bits en exceso a 128 (1 punto). 2.- Principios de localidad en las referencias a memoria. Enúncialos y explica por qué se da la localidad (0,5 puntos).

25 de junio de 2001 2/2 3.- Supóngase una CPU a la que se conectan un conjunto de periféricos, por una única línea de interrupción. a) Cuál sería el mejor método para asignación de las prioridades? Por qué? (0,5 puntos) b) Suponiendo que interrumpe el periférico de menor prioridad, indicar en qué momentos toma la CPU y/o el periférico el control, y qué funciones se desarrollan en cada caso (0,5 puntos).

25 de junio de 2001 3/3 PROBLEMAS 1.- Se tiene la siguiente máquina: CP lcp SP lsp bus 1 tcp tsp bus 2 DIR ale talu tac tr1 tr2 tr3 ttmp tbus MEM mem r/w tmeml tmeme AC lac ALU op i R1 R2 R3 talu2 lr1 lr2 lr3 ltmp tmp tril trie bus 3 RI lri UNIDAD DE CONTROL a) Enunciar la secuencia de operaciones elementales que ejecutan las instrucciones que aparecen a continuación con su formato: ADD [R1++]DESP1, [R2][R3]DESP2 (1 punto) ADD R1 R2 R3 DESP1 DESP2 b) A partir de la secuencia de operaciones elementales mostradas a continuación, que ejecuta la instrucción POP R1,R2 (es decir, sacar el contenido de la cabeza de la pila a los registros R1 y R2), Ciclo Operación Elemental 1) CP DIR CP+2 AC 2) Inic Mem AC CP 3) M[DIR] RI 4) Decod 5) SP DIR SP+2 AC 6) Inic Mem AC SP 7) M[SP]->R1 M[SP]->R2

25 de junio de 2001 4/4 b.1) Indicar las señales de control que se activan en cada caso y realizar el cronograma correspondiente (1,5 puntos). b.2) Proponer un formato de micro-instrucción codificado por campos, observando para ello las señales de control que se activan en cada operación elemental. Incluyendo además, la posibilidad de que existan micro-bifurcaciones condicionales (sobre los indicadores Z y C) e incondicionales (1,5 puntos).

25 de junio de 2001 5/5

25 de junio de 2001 6/6 2.- La memoria principal de un computador tiene un bus de direcciones de 16 bits. Dicho computador tiene una sencilla memoria caché de 512 bytes con las siguientes características: Política de ubicación: asociativa por conjuntos de 2 bloques, cada uno de ellos de 16 bytes. Política de reemplazo: LRU. Política de escritura: Escritura aplazada. a) Indicar cómo se interpreta una dirección de memoria principal en la memoria caché. Justificar la respuesta. (0,5 puntos)

25 de junio de 2001 7/7 Suponiendo un programa que realiza los siguientes accesos a memoria principal: Dirección en MP /Escritura 0139 h 023F h 0030 h 0139 h Escritura 013A h 0240 h 0031 h 013A h Escritura 0241 h 0032 h Escritura 013C h 0242 h 0033 h Escritura b) Indicar la correspondencia que existe entre una dirección de memoria principal y su ubicación en la memoria caché. En qué casos se producen fallos de lectura y cuándo de escritura, y qué acciones se realizan sobre la memoria caché y memoria principal en cada caso. (1 punto) Dirección en MP Correspondencia en McaD Acierto/Fallo Lect./Escrit. Acciones a realizar 0139 h Et.: Bq.: Cjto.: Palabra: Fallo Leer bloque? de MP y ubicar en bloque? de MCa 023F h 0030 h 0139 h 013A h 0240 h 0031 h 013A h Bq.: Pal.: Escritura Bq.: Pal.: Escritura

25 de junio de 2001 8/8 Dirección en MP 0241 h 0032 h 013C h 0242 h 0033 h Correspondencia en McaD Acierto/Fallo Lect./Escrit. Bq.: Pal.: Escritura Acciones a realizar

25 de junio de 2001 9/9 c) Calcular el tiempo invertido cada acceso, sabiendo que el tiempo de acceso a una palabra de memoria principal es 20 ns y el tiempo de acceso a la memoria caché es 4 ns. (1 punto)