Informes SIBER Bolsacer -

Documentos relacionados
Informes SIBER Bolsacer -

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informes SIBER Bolsacer -

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

La Sección de Climatología informa:

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Weather Wise Argentina en el Canal Rural Todos los Jueves a las 8.30 a 9.00 hs. ACTUALIDAD AGRO-CLIMÁTICA EN VIDEOS CUADRO METEOROLÓGICO ACTUAL

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Estado agropecuario general Agosto de 2012

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

B O L S A D E C E R E A L E S

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Informe de Comercialización Agrícola

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Informe de Gira Agrícola Nº 15

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009/2010. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 1 de Junio de 2009

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

INFORME SEMANAL DE GRANOS

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Panorama Agrícola Semanal

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

El cultivo de trigo en Argentina

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Informe de Comercialización Agrícola

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

Panorama Agrícola Semanal

Transcripción:

INFORME SEMANAL N 763 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 17 AL 23 DE MAYO DEL 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 24 DE MAYO DEL 2017 EL AGUA SIGUE SOBRANDO PERSPECTIVAS PARA EL TRIMESTRE FRÍO RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS SIEMBRA DE TRIGO COSECHA DE SORGO PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 17 AL 23 DE MAYO DEL 2017 Durante el transcurso de la última semana, el tiempo húmedo, con temperaturas moderadas y algunos pulsos frescos, fueron la condición predominante en gran parte de la provincia. Dentro de este contexto el jueves de la semana pasada fue el que presentó las lluvias más copiosas, principalmente sobre el noreste de la provincia donde las lluvias tuvieron un piso en los 40 milímetros. Por entonces las precipitaciones cubrieron todo el territorio, pero claramente las tormentas que decantaron desde la provincia de Corrientes afectaron con mayor impacto en milimetrajes a los departamentos del noreste provincial. Por cómo se fue dando la circulación de aire y a pesar de que se dieron jornadas done el viento sur se hizo presente, el aire húmedo no fue removido y ya cerrando el lunes las coberturas de nubes bajas y las lloviznas comenzaron a reportarse en buena parte de la provincia. Esto no mejoró con el transcurso del martes, extendiéndose el mal tiempo con similares características hasta la jornada de hoy. La persistencia del mal tiempo se vincula fundamentalmente a la ineficiencia de la circulación de aire para remover el aire húmedo y al estancamiento de una zona muy inestable sobre el NEA. Esta zona que se mantiene muy activa, proyecta sus coberturas nubosas hacia la provincia de ER y el norte de SF. Como se ve la situación, debemos esperar que con el correr del día y de sur a norte las condiciones del tiempo vayan mejorando. Es razonable esperar una jornada de sábado y parte del domingo con cielos despejados o con menor cobertura. Sin embargo, no debemos sorprendernos que el domingo nuevamente el tiempo se torne inestable con aumento de las coberturas nubosas y posibles lluvias. Esto tiene mucho más probabilidad de concretase sobre el norte provincial, teniendo en cuenta lo dicho sobre lo que sucede en el este del NEA y el centro de la Mesopotamia. Hacia el sur el tiempo puede mantenerse libre de lluvias. page 1 / 7

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 24 DE MAYO DEL 2017 Las reservas de humedad para una pastura, calculadas con las lluvias acumuladas hasta las 9 hs del miércoles, marcan la continuidad de los excesos hídricos en gran parte de la provincia. Los mismos seguramente se afianzaron en las últimas 48 horas, con lo cual es muy probable que las zonas asociadas a niveles óptimos de humedad, se hayan incorporado también al área de reservas excesivas. Si tenemos en cuenta que muchos lotes están en barbecho, sin ningún consumo, se justifica la hipótesis de que los excesos son más extendidos. Los departamentos del centro este y noreste provincial, son los que han recibido en el transcurso del mes las lluvias más destacadas, claramente superadoras de los valores normales. No hay sector de la provincia que al menos no haya acumulado 50 milímetros. Esta marca representa estadísticamente el valor normal para toda la franja oeste. El este normalmente es receptor de un volumen más importante de precipitaciones, pero igualmente los registros actuales ya han superado esas marcas, moderándose sobre el sudeste. De cara al inicio del trimestre frío, vemos que el territorio entrerriano arranca con sobrantes de humedad. Por un lado para los lotes con potencial triguero, esto prácticamente garantiza el desarrollo del trimestre, sin embargo es al mismo tiempo un page 2 / 7

escenario complejo debido a la potencial continuidad de los excesos hídricos. De acuerdo a lo que se perfila para el inicio de junio y de concretarse la entrada a un período más estable para comienzos de la semana próxima, podríamos esperar que el riesgo de la persistencia del escenario húmedo disminuya. Esto debe venir de la mano de tiempo seco, es decir, lluvias por debajo de las normales. No hay posibilidades de disminuir la humedad del suelo vía evaporación en esta época. Lo necesario es que cesen las precipitaciones. EL AGUA SIGUE SOBRANDO Informe especial elaborado por CCA (Consultora de Climatología Aplicada). page 3 / 7

LO QUE VA DE MAYO Desde el mártes 16 se han venido observando precipitaciones sobre buena parte de Buenos Aires. Las mismas fueron muy importantes en gran parte de la franja Este, extendiendo su influencia al resto del territorio bonaerense, pero con milimetrajes que no presionaron de manera contundente sobre una situación que ya es muy compleja. Esto lo expresamos en el sentido de que los extendidos corredores de lluvias superiores a los 100 milímetros que se han registrado en el Este y Sudeste de la provincia, bien pudieron afectar zonas del Noroeste. Favorablemente esta amenaza no se concertó y la situación tiende a dar respiro a las zonas anegadas. Las lluvias que se representan en el mapa, contabilizan los acumulados desde comienzos de mes hasta las 9 hs del viernes 19 de mayo. A gran escala puede decirse que la distribución de las precipitaciones es correcta ya que tienden a desplazarse hacia Este, sin embargo, los registros en la Mesopotamia y los recientes en el Este bonaerense son excesivos. En otras áreas como el Sur de Santa Fe o la parte central del Norte de Buenos Aires, mayo comenzaba con nulas necesidades de precipitaciones, por lo que todo lo que se ha sumado, contribuye a consolidar los excesos hídricos. p

Mapa Nº 1: Distribución de las precipitación acumulada desde el 1 al 19 de mayo del 2017 en Argentina PERSPECTIVAS PARA EL TRIMESTRE FRÍO Cualquier análisis de tendencia climática para el trimestre del invierno queda condicionado por el escenario de partida. Predominan las zonas donde los excesos hídricos son la principal característica, con extensiones importantes de la pampa deprimida (Noroeste de Buenos Aires, Norte de La Pampa, Sudeste de Córdoba y Sur de Santa Fe) donde los anegamientos son una catástrofe para la producción agropecuaria y el manejo del agua se hace muy complejo en momentos en que la evaporación, como principal mecanismo de evacuación, transita por su mínimo nivel de eficiencia. Otras zonas del país presentan una situación similar: el este del NEA, el centro norte de la Mesopotamia y la cuenca lechera santafesina cordobesa, algo recuperada en el último mes y medio. Dicho esto, podemos ver que el escenario para el inicio de una nueva campaña fina presenta condiciones de humedad donde page 5 / 7

predominan los sobrantes. Las recientes lluvias, aunque no de gran volumen, incluyeron zonas vulnerables del Oeste de Buenos Aires y el Este de La Pampa, zonas con nula capacidad receptiva en los suelos. Nuevamente se evidencia en otro ejemplo un contexto climático que no parece ceder, el cual se apoya en un entorno que sigue teniendo como disparador la fuerte presencia de masas de aire húmedo que se posicionan con inusual eficiencia sobre gran parte del país. El litoral Atlántico sigue muy cálido y bajo estas circunstancias, los vientos del Este y noreste no dejaran de aportar aire húmedo. Aquí es donde es donde la dinámica atmosférica está presentando fallas recurrentes. En esta época, promediando largamente el otoño, debería haberse consolidado la circulación del Sur, favoreciendo el retiro de las masas de aire húmedo hacia las zonas tropicales. Esto se observó temporariamente en un período de diez días en la transición de abril y mayo. Este período seco con alta insolación fue tan efectivo que permitió la recolección casi total de la soja. Pues bien, esta condición ambiental debería ser más persistente, con ocasionales irrupciones de aire húmedo. Por lo pronto se viene dando lo contrario. Mapa Nº 2: Anomalía de las temperatura de los océanos entre el 7 al 13 de mayo del 2017 Como se presentan los océanos que rodean el continente Sudamericano, el escenario más probable para el invierno es aquel donde predominarían las temperaturas benignas y las lluvias con tendencia a quebrar el patrón normal. Es decir, no tendríamos un invierno riguroso, lo cual no quiere decir que no habrá ocasionales irrupciones de aire frío que definan períodos con temperaturas bajas. Lo que queremos expresar es que si los océanos son los principales moderadores de las temperaturas, está claro que con anomalías positivas dominando la escena, es razonable proyectar que tendremos un invierno benigno. En cuanto a lluvias, sería favorable tener un invierno seco. Al presente, sólo algunas zonas mediterráneas del centro Norte de Córdoba y Santiago del Estero han quedado más secas, pero como ya evaluamos, el resto de las áreas con potencial para la fina presente reservas óptimas, sobradas, descontando las áreas que lamentablemente están perdidas por anegamientos que no se resolverán en forma perentoria. La pretensión de un invierno seco tampoco parece la más probable. Normalmente la oferta de agua decrece de manera notoria a partir de junio, principalmente sobre la franja mediterránea. Este cambio se vincula normalmente a la dinámica que modifica la circulación de aire en el otoño. Este cambio no ha logrado instalarse aun y si no lo hace en forma eficiente durante junio, seguramente deberemos sufrir la recurrencia de los excesos hídricos durante el invierno, principalmente en las áreas donde ya están instalados con mucha contundencia. RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la próxima campaña 2017/18 de los cultivos de invierno: trigo y lino, basada en datos sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER. Para acceder al informe completo haga click en el siguiente link: page 6 / 7

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA SIEMBRA DE TRIGO Los agricultores entrerrianos han comenzado con la implantación de trigo correspondiente a la campaña 2017/18, aunque han sido lotes muy puntales debido a la excesiva humedad en la cama de siembra. La intención de siembra de los productores refleja una tendencia a mantener o bien incrementar la superficie del cereal. Cabe recordar que en el ciclo 2016/17 se implantaron un total de 267.100 ha. En este sentido, todo quedará supeditado al escenario climático que domine en los próximos dos meses. Actualmente existen muy buenas reservas hídricas en el suelo, lo cual es un inicio alentador, pero cualquier precipitación ocasionaría demoras mayores a lo habitual y esto puede convertirse en un factor limitante. COSECHA DE SORGO En la campaña 2016/17 se implantaron 115.000 ha de sorgo, de las cuales 99.000 ha corresponden al tipo granífero y las 16.000 ha restantes al tipo forrajero y silero. A la fecha se estima que el avance en la cosecha del sorgo granífero es del 86% (85.000 ha), con un rendimiento promedio provincial de 5.200 kg/ha aproximadamente. Por lo tanto, de mantenerse el rinde medio provincial y excluyendo un porcentaje del área que se utiliza para consumo directo como grano húmedo, la producción se posicionaría cercana a 494.000 toneladas. En el Mapa Nº 3 se muestra el avance en la trilla y el rendimiento medio por sector. Mapa Nº 3: Avance y rendimiento promedio en la cosecha de sorgo granífero por zonas page 7 / 7