1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios.

Documentos relacionados
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

SISTEMA ENDÓCRINO: HIPÓFISIS: ADENO Y NEUROHIPÓFISIS. TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENAL.

NEUROHIPÓFISIS. EPÍFISIS

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

Biología 3º E.S.O. 2015/16

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

Histología (estudio de los tejidos)

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

El descubrimiento de la célula

CRITERIOS O BASES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS.

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

SINAPSIS. TEORÍA NEURONAL

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Aparato Respiratorio

La célula como unidad básica de los seres vivos:

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse.

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

TEJIDO NERVIOSO. Dr. Vittorio Zaffiri M. Marzo 2007

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

Explorando el interior de los organismos vivos

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Los tejidos animales

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

Imagen bajada de internet

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Sonia González Pineda

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales

TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL. 2. Características generales COHESIVIDAD AVASCULAR ESCASA MATRIZ AVASCULAR COHESIVIDAD POCA MATRIZ

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

TEMA 1: El ser humano como organismo pluricelular LA CÉLULA

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

El profesor orientará las tareas a realizar en la actividad y el resto de las mismas serán realizadas en estudio independiente.

TEMA 11. LA CÉLULA EUCARIOTA. EL NÚCLEO CELULAR.

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

II. Identifica el organito y selecciona la función que desempeña.

ENDOCRINO II. Sistema endocrino - Tiroides. Tiroides Histogénesis de tiroides y paratiroides

Organización del cuerpo humano

Generalidades. Epitelio con función principal de secreción. Invaginaciones del epitelio de superficie. Proliferación epitelial hacia tejido subyacente

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 2.- Mastocitos B.- Porción secretora sacular

Los tejidos animales

BIO NÚCLEO CELULAR NÚCLEO CELULAR La morfología del núcleo es diferente según se encuentre en interfase o en división celular.

Observación al microscopio

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

Tema 6. Organización celular

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO. DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Organelos celulares 2

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

TEJIDO PIGMENTARIO MELÁNICO

Los órganos hematopoyéticos y linfoides. Los ganglios linfáticos. Distribución de los elementos. Los órganos hematopoyéticos y. linfoides.

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Actividades de repaso. Biología 4to año

GLÁNDULAS SALIVARES. PÁNCREAS

TEMA 4. La Celula. 1. Teoría celular

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. B.- El magnesio. D.- El sodio. E.- Vitamina B12. F.

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

Célula EUCARIOTA vegetal

Biología. habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

Taller de recuperación de Ciencias Naturales Sexto grado

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

Hipófisis. David Navas Landa 5 C

Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

En el siglo XIX T Schwann y M Schleiden enunciaron la teoría celular.

TEJIDO EPITELIAL. María José Herrera Bedoya Patóloga Anatómica y Clínica Universidad Nacional de Colombia

Tejido muscular. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

La célula: organelos

1 Los niveles de organización

Los tejidos animales y vegetales

Estructura y Función de la Célula

Tejido Epitelial Piel

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Transcripción:

2. RESULTADOS. 1.- Ontogenia y desarrollo de la hipófisis. El esbozo hipofisario se inicia como una evaginación del epitelio de la cavidad bucal ó estomodeo en el día 10 (E.10) cuando se produce una evaginación del epitelio de la cavidad bucal, estomodeo (ST) (Fig 1a). Esta evaginación, denominada bolsa de Rathke, constituye el esbozo de la futura adenohipófisis. La bolsa de Rathke, en su origen constituida por una sola capa de células cúbicas (Fig 1b), se dirige hacia la base del neuroepitelio diencefálico. De esta forma, la bolsa presenta un extremo cerrado, cuyas células están en estrecho contacto con la base diencefálica, y que constituye su extremo caudal, y un extremo abierto a la cavidad bucal (Fig 1a) que será el extremo rostral. Por otro lado, la bolsa presenta una cara dorsal, hacia el diencéfalo, y una cara ventral (Fig 1a). 1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios. Los estadios siguientes a su formación, se caracterizan fundamentalmente por un aumento del número de las capas celulares que forman la bolsa de Rathke. En el estadio E.12 se produce además un cambio en la morfología de la bolsa con el inicio de dos constricciones: Una primera, por debajo del extremo caudal (Fig 1c) que delimita las tres regiones en que se va a dividir la adenohipófisis: Región dorsocaudal (CDc), futuro lóbulo intermedio, región dorsorrostral (CDr), zona rostral del futuro lóbulo anterior y lóbulo tuberal, y región ventral (CV), zona caudal del futuro lóbulo anterior (Fig 1c,1f). Una segunda constricción delimita el cierre de la bolsa perdiendo esta su comunicación con la cavidad bucal (Fig 1c). Desde su formación, pueden observarse divisiones por toda la bolsa, en un primer momento por igual en las distintas zonas, como se observa en la (Fig 1d) realizada con Bromodeoxiuridina (Brdu) en un estadio E12. 39

Tanto en sección sagital (Fig 2a) como en sección transversal (Fig 2b), se observa en el estadio E.12 como desde la primitiva cara dorsorostral de la bolsa, que debido a la nueva disposición adquirida por el esbozo se observa en la región ventral de la imagen, se extienden rostral y lateralmente dos expansiones las cuales constituyen el primer esbozo del futuro lóbulo tuberal; de esta forma en el E.12 quedan definidos los tres lóbulos adenohipofisarios. En este mismo estadio, se observa como se produce una mayor proliferación celular en la cara dorsorostral (Fig 2a). En esta región será donde posteriormente comience la diferenciación de las células secretoras. En el estadio E.13, la segunda constricción en el extremo rostral de la bolsa, ha cerrado definitivamente la comunicación de la cavidad de la misma, ó hendidura hipofisaria (HH), con la cavidad bucal. El esbozo permanece sin embargo en conexión con la cavidad de la boca por medio de un cordón de células epiteliales, ó cordón bucohipofisario (Fig 2c). Este cordón desaparecerá posteriormente, independizándose completamente la glándula del epitelio bucal (Fig 2d). A partir del estadio E.14 comienza el desarrollo de la neurohipófisis; esto implica que el neuroepitelio de la base diencefálica,en contacto con el extremo caudal de la bolsa, se va a prolongar hacia la misma, formando el futuro lóbulo neural (Fig.2d). 1.1.1.- Lóbulo Anterior. El desarrollo de la zona rostral del lóbulo es anterior al de la zona caudal. En ambas zonas ocurre una proliferación celular y posterior entrada de mesénquima y vasos sanguíneos en la zona proliferativa. Esto ocurre en primer lugar en la región rostral del lóbulo, en el estadio E.14 (Fig 2d,2e,2f) y en el estadio E. 15 en la región caudal (Fig 3a). De esta forma en el estadio E.15 queda organizado el lóbulo en cordones celulares rodeados de vasos 40

sanguíneos en ambas regiones (Fig 3a,3b) desapareciendo la hendidura hipofisaria que sólo permanece separando el lóbulo anterior del lóbulo intermedio (Fig.3c). En este estadio también se produce la desaparición del cordón bucohipofisario, quedando definitivamente independizada la glándula de la cavidad bucal. En las etapas siguientes sólo va a haber un aumento de tamaño del lóbulo como consecuencia de la proliferación celular (Fig 3e). En estas primeras fases del desarrollo hipofisario, ultraestructuralmente se puede observar que hay espacios entre las células (Fig 4a,4b). Estas células se caracterizan por un gran núcleo, de forma esférica ó alargada que ocupa prácticamente todo el volumen de las mismas (Fig 4b,4c), presentando un citoplasma escaso en el cual pueden observarse numerosos polirribosomas libres, mitocondrias y algún complejo de golgi, siendo escasa la presencia de retículo endoplasmático rugoso (Fig 4c); las células se encuentran unidas a través de uniones tipo desmosoma (Fig 4). Se observan además en estos estadios unas estructuras en espiral, casi siempre en estrecha asociación con el núcleo, llegando a parecer en ocasiones que son continuidad de la envuelta nuclear (Fig 4d). Las células en estos estadios pueden presentar cilios (Fig 4e) y numerosas microvellosidades (Fig 4e). La presencia de inclusiones así como espacios en el interior de las mitocondrias, hace que estas presenten formas muy irregulares (Fig 5a); en ocasiones, algunas mitocondrias aparecen rodeadas de cisternas de retículo (Fig 5b) recordando un proceso de autofagia. De forma similar, otras estructuras pueden aparecer rodeadas de cisternas de retículo como por ejemplo ribosomas libres (Fig 5c). A partir de este estadio se pueden observar los primeros gránulos de secreción en el interior de algunas células (Fig 5d). 1.1.2.- Lóbulo Tuberal. A partir del E.12, se pudieron observar, en cortes transversales, dos expansiones que se extienden rostroventralmente a la bolsa de Rathke. En estadios posteriores, las expansiones se van extendiendo rostralmente llegando a rodear completamente la eminencia media, primera parte de la prolongación hipotalámica, con la que mantiene un estrecho 41

contacto formando ambas estructuras el tallo hipofisario (Fig 3c,3d). Las células que constituyen el lóbulo tuberal mantienen su continuidad con la zona más rostral del lóbulo anterior (Fig 3e). A nivel ultraestructural se puede observar desde el estadio E.15, la presencia de células secretoras, que corresponden a células TSH puesto que es el único tipo celular diferenciado en este estadio; por otra parte todas las células secretoras observadas se corresponden a un mismo tipo morfológico destacando el pequeño tamaño de sus gránulos de secreción (Fig 6a,6b). En estos primeros estadios es frecuente observar figuras de muerte celular (Fig 6c,6d) así como figuras de mitosis (Fig 6b). 1.1.3.- Lóbulo Intermedio. El lóbulo intermedio se desarrolla a partir del extremo más caudal de la bolsa de Rathke formando parte de él todas las células que desde la formación de la evaginación estuvieron en contacto con la base diencefálica (Fig 2d). Su desarrollo implica más un crecimiento en longitud que en grosor, extendiéndose dorsalmente al lóbulo anterior del cual lo separa la hendidura hipofisaria y ventralmente al lóbulo posterior con el que mantiene un estrecho contacto en toda su extensión (Fig 3e, 3f). Ultraestructuralmente, las células de este lóbulo presentan todas gránulos de secreción de gran tamaño y poco densos, no similares a cualquier tipo de gránulo secretor del lóbulo anterior (Fig 7a). En las secciones observadas no se encontraron folículos; sin embargo si pudimos mostrar la presencia de vasos sanguíneos (Fig 7c) además de fibras nerviosas (Fig 7b,7d). 1.1.4.- Lóbulo Posterior. Paralelamente al desarrollo del lóbulo intermedio, se va formando el lóbulo neural a partir del extremo de la evaginación del epitelio diencefálico. El lóbulo posterior crece en longitud y grosor como consecuencia de la entrada de axones procedentes de núcleos 42

hipotalámicos además del desarrollo de vasos sanguíneos y pituicitos (Fig 3f, 8c). El tercer ventrículo penetra en el interior del lólulo neural (Fig 3f, 8a). La porción de neuroepitelio justo anterior al lóbulo neural, va a constituir la eminencia media que, junto con una porción del lóbulo tuberal y tejido conjuntivo, está en contacto con la región rostral del lóbulo anterior (Fig 8a,8d,8e). 1.2.- Desarrollo posnatal. Una vez terminada la etapa de proliferación, el número de divisiones va disminuyendo progresivamente durante los últimos estadios embrionarios (Fig 9a,9b) aunque siguen contribuyendo al engrosamiento de la adenohipófisis, fundamentalmente del lóbulo anterior, durante el desarrollo posnatal se siguieron observando divisiones tanto en el lóbulo anterior como en el lóbulo intermedio (Fig 9c). El número de células en división fue disminuyendo, hasta que en el animal adulto se observaron escasas células Brdu-ir en el lóbulo anterior; sin embargo no pudieron observarse divisiones en las células del lóbulo intermedio (Fig 9d). A nivel ultraestructural, en el desarrollo postnatal se observaron diferentes morfologías celulares y diferente densidad y tamaño granular (Fig 10a), dentro del mismo tipo en función de distintas etapas de maduración (Fig 10b) Se observan asimismo numerosas mitocondrias asi como otros orgánulos celulares (Fig 10b,10c). Se observan también figuras de autofagia algunas incluyendo gránulos de secreción (Fig 10d). En el estado adulto se pudieron observar las características típicas de una célula secretora endocrina, es decir, la presencia de un retículo endoplasmático rugoso asi como complejos de golgi bien desarrollados y numerosos gránulos de secreción que ocupan prácticamente todo el volumen celular (Fig 11a,11c,11d). Las células aparecen dispuestas alrededor de los vasos sanguíneos (Fig 11b). Se observan fenómenos de endocitosis asi como fenómenos de exocitosis hacia los vasos (Fig 12a,12b). Además junto a células secretoras, también estuvieron presentes células carentes de gránulos en torno a espacios foliculares (Fig 12c). 43

44